• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El Pacto Histórico puede ir más allá…

22 marzo, 2021 By Fernando Dorado 1 Comment

PDF
Imprimir
El Pacto Histórico propuesto e impulsado por Gustavo Petro está en construcción en todo el país y en otras latitudes del mundo. En cada región o localidad se concretará con base en los acumulados que hayan construido las fuerzas democráticas y en su capacidad para reconocer la potencialidad de lo avanzado.

La calidad de los diálogos y debates que se realicen entre quienes quieran comprometerse con la tarea de convertir sus ideales y sentimientos en una realidad y en una fuerza política, determinará los resultados de sus esfuerzos anteriores y actuales.

Eso será determinante. Y tal parece que se ha madurado bastante y que, al tener al frente la posibilidad de derrotar a la oligarquía, así sea por ahora solo en el terreno electoral, los dirigentes y personas influyentes están asumiendo su responsabilidad.

Y es evidente, que todo ello debe materializarse en votos para obtener la presidencia de la República y lograr una importante representación en el Congreso Nacional, ojalá mayoritaria.

Entonces, desde cada persona y/o colectivo ha surgido la pregunta de… ¿Cómo ayudar? ¿Qué hacer?

En el caso del Cauca, una región luchadora y sufrida, que representa como ninguna la resistencia de una población marcada por sufrimientos históricos, la tarea de construir ese Pacto Histórico no puede limitarse a un simple acuerdo de fuerzas políticas.

El Cauca puede y debe ir más allá de los acuerdos y acción de los partidos y grupos políticos comprometidos, que de todas maneras es un buen punto de partida.

Es absolutamente claro que las fuerzas sociales y políticas de esta región pueden -al calor de la construcción del Pacto Histórico- empezar a desarrollar las siguientes tareas históricas, que seguramente, desde el Gobierno Nacional a partir de agosto de 2022 se podrán concretar más ampliamente:

  1. Acercar y unificar a campesinos, indígenas y afros para superar el conflicto por territorio y aspectos culturales;
  2. Acercar y unificar a Nasas y Misak (guambianos), dado que ambos pueblos son fundadores del CRIC y protagonistas de primer nivel de la resistencia histórica de los pueblos originarios;
  3. Acercar y unificar a los pequeños y medianos productores (cafeteros, paneleros, fruticultores, paperos, lecheros, yuqueros, piscicultores, etc.) en tormo a la tarea de industrializar sus materias primas y construir nuevas formas de autonomía y defensa del territorio;
  4. Acercar y articular a pobladores rurales y citadinos construyendo la verdadera identidad caucana;
  5. Darle importancia y representación política a la Costa Pacífica Caucana;
  6. Elaborar propuestas para construir nuevos tipos de alianza productiva y comercial con los sectores industriales del Norte del Cauca, diferenciándolos de los dueños de los ingenios azucareros que representan a las fuerzas del pasado colonial y esclavista;
  7. Acercar y articular a las Universidades públicas y privadas con la realidad de las mayorías caucanas para que los jóvenes profesionales jueguen su papel en la construcción de una nueva realidad regional.

Estas y otras tareas, si se realizan con un espíritu incluyente, más allá del “electoralismo”, con sentido muy amplio, serán el mejor antídoto para evitar que el Pacto Histórico pueda ser reducido a una simple “alianza de izquierdas” o que termine por ser hegemonizado por los políticos tradicionales que -de todas formas- deben ser atraídos y comprometidos con el Pacto Histórico.

O sea, podemos construir un Pacto Multicolor, ni muy “rojo” ni muy “blanco”, que movilice a todos los sectores de la sociedad caucana. Si lo hacemos, el Cauca será un ejemplo para el país y se hará una enorme contribución para derrotar al uribismo y a las derechas.

Hay que empujar, hay que actuar.

Fernando Dorado

Foto tomada de: https://insurgente.org/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Jairo Torres Angulo says

    26 marzo, 2021 at 8:07 pm

    Es un Pacto Histórico, integracionista, que revaza e integra, la unidad política y social, que representa esta última, en desarrollar y fortalecer los gremios de productores ruralesy urbanos, el sector académico con pedagogía integrada a las comunidades, igualmente en un sistema contributivo para para la convivencia y la igualdad social.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·