• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

EL ESCÁNDALO SILENCIOSO: Cómo el Sistema de Salud Colombiano Facturó 2.3 Billones de Pesos a Personas Muertas

6 octubre, 2025 By Vicente Calvo 1 Comment

PDF
Imprimir

Un análisis ciudadano sobre las irregularidades más graves descubiertas en el SGSSS entre 2018 y 2023

Imagínese por un momento que usted fallece y, sin saberlo, su “cuerpo” sigue recibiendo atención médica durante años, generando facturas millonarias que pagan todos los colombianos con sus impuestos. Esto no es ciencia ficción: es exactamente lo que ha estado ocurriendo en nuestro sistema de salud durante los últimos seis años.

La Dimensión del Problema: Números que Duelen

Un reciente informe de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) ha destapado uno de los escándalos más graves en la historia del sistema de salud colombiano. Entre 2018 y 2023, 471,480 personas fallecidas recibieron servicios médicos después de su muerte, por un valor total de 2.3 billones de pesos.

Para dimensionar esta cifra: estos 2.3 billones equivalen aproximadamente al presupuesto anual completo de educación superior pública en Colombia, o al costo de construir más de 460 hospitales de mediana complejidad.

Casos que Indignan: Cuando lo Absurdo se Vuelve Realidad

Las irregularidades descubiertas van más allá de cualquier error administrativo explicable:

  • Una persona de la EPS Coosalud recibió atención médica 26 años después de haber fallecido
  • Un paciente “fantasma” de Coosalud generó facturas por 2,753 millones de pesos en un solo año
  • Se registraron 8,274 servicios médicos en un año a una sola persona fallecida de Savia Salud
  • Más de 29 personas recibieron servicios médicos más de 20 años después de su muerte

El Año de la Pandemia: Cuando la Crisis se Volvió Oportunidad

2021, el año más duro de la pandemia de COVID-19, fue también el peor año para estas irregularidades. Mientras los colombianos hacían fila para conseguir una cama UCI o un respirador, el sistema reportó 699,480 millones de pesos en servicios a personas fallecidas – el 30% del total de los seis años analizados.

Lo más preocupante es que el mayor incremento se dio precisamente en servicios de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para personas fallecidas, aumentando un 45.2% durante la pandemia. Recursos escasísimos que pudieron salvar vidas reales se facturaron a nombre de personas que ya no existían.

Los Principales responsables: Nombres y Cifras

El informe identifica claramente las EPS con mayores irregularidades:

¿Qué Significa Esto Para Usted Como Ciudadano?

Estos 2.3 billones de pesos no aparecieron de la nada. Salieron de:

  • Sus aportes mensuales de salud si es trabajador del régimen contributivo
  • Los impuestos que paga en cada compra (IVA) que financian el régimen subsidiado
  • Los recursos públicos destinados a garantizar el derecho a la salud
  • El dinero que debería haberse usado para mejorar hospitales, comprar equipos médicos y contratar más personal

En términos prácticos, estos recursos desperdiciados equivalen a:

  • El salario anual de 153,000 enfermeras profesionales
  • 1,150 ambulancias completamente equipadas
  • 2,300 camas de UCI con tecnología avanzada
  • Medicamentos oncológicos para 460,000 pacientes durante un año

¿Cómo es Posible que Esto Ocurra?

La pregunta que todos nos hacemos es obvia: ¿cómo es posible que durante seis años nadie se diera cuenta de que se estaban facturando servicios médicos a personas muertas?

La respuesta revela fallas sistemáticas graves:

  1. Ausencia de sistemas de validación cruzada entre las bases de datos de afiliados vivos y fallecidos
  2. Falta de auditores independientes en las EPS
  3. Sistemas de información desactualizados que no detectan inconsistencias básicas
  4. Incentivos perversos que premian el volumen de servicios facturados sin verificar su legitimidad
  5. Debilidad en los mecanismos de control de la ADRES y la Superintendencia de Salud

Las Consecuencias Reales Para Su Salud

Este escándalo no es solo un problema de corrupción; tiene consecuencias directas en la atención que usted recibe:

  • Menos recursos disponibles para atender a pacientes reales
  • Distorsión en los cálculos de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), afectando futuras tarifas
  • Pérdida de confianza en el sistema de salud
  • Justificación falsa para aumentos en las contribuciones ciudadanas
  • Menor inversión en infraestructura hospitalaria y tecnología médica

¿Qué Debe Exigir Como Ciudadano?

Ante esta situación, los ciudadanos tenemos el derecho y el deber de exigir:

  1. Investigación penal inmediata de las EPS involucradas y sus directivos
  2. Recuperación total de los 2.3 billones de pesos defraudados
  3. Implementación de sistemas de validación automática en tiempo real
  4. Auditorías forenses independientes anuales de todas las EPS
  5. Sanciones ejemplares que incluyan la cancelación de licencias de funcionamiento
  6. Transparencia total en el uso de recursos del sistema de salud
  7. Fortalecimiento de la ADRES y la Superintendencia de Salud

¿Quién Debe Responder?

Este escándalo no ocurrió en el vacío. Múltiples actores tienen responsabilidades:

¿Qué Viene Ahora?

El informe de la ADRES es apenas el primer paso. La verdadera prueba será si las autoridades colombianas toman medidas contundentes o si esto se convierte en otro escándalo archivado.

Como ciudadanos, debemos:

  • Mantenernos informados sobre el seguimiento a este caso
  • Exigir rendición de cuentas a nuestros representantes
  • Apoyar iniciativas de transparencia en el sistema de salud
  • Denunciar cualquier irregularidad que observemos en nuestras EPS
  • Participar activamente en veedurías ciudadanas

Reflexión Final: El Costo de la Indiferencia

Este escándalo de los 2.3 billones de pesos facturados a personas fallecidas no es solo una estadística. Representa la traición más grave a la confianza ciudadana en uno de los derechos fundamentales: la salud.

Cada peso defraudado es un peso menos para salvar vidas reales. Cada servicio fantasma facturado es una oportunidad perdida de brindar atención digna a quienes la necesitan.

La pregunta que debemos hacernos como sociedad es simple pero poderosa: ¿Vamos a permitir que esto continúe, o vamos a exigir el sistema de salud que merecemos?

La respuesta está en nuestras manos. El momento de actuar es ahora.

—

Fuente: Contraste de información de prestación de servicios a personas fallecidas en BDUA 2018-2023, ADRES – Dirección General de Innovación y Analítica

Vicente Calvo, Proyecto #DóndeEstáLaPlata | octubre 2025

Foto tomada de: La Silla Vacía

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Ivan Jaramillo Perez jaramillo perez says

    13 octubre, 2025 at 10:33 am

    Muy buen articulo. Solo le falta precisar quien hizo la auditoria de cuentas para ordenar los gastos y que solucion debe tener hacia adelante. No se entiende porque la reforma ( ponencia oficial y la alterntiva) premian a los corruptos entregandoles toda la auditoria de cuentas despues de patrocinar semejante robo

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El triunfo del NO: un revés inesperado para el Gobierno ecuatoriano

17 noviembre, 2025 By Juan J. Paz y Miño Ceped Leave a Comment

Pedro Santander Molina: «No se puede derrotar al fascismo con pensamiento posmoderno»

17 noviembre, 2025 By Pedro Santander Leave a Comment

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

17 noviembre, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La muerte de niños en el conflicto armado interno
  • Especulando con el crédito público
  • Crecimiento agropecuario: aunque lento, sigue siendo relevante en el PIB de 2025
  • El acertijo de definir candidatos presidenciales
  • Los acaparadores ilegales de tierras y su lucha de clases

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·