• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El ELN es un asunto por resolver: a propósito de la bomba en Cúcuta

21 junio, 2021 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
De cuando en cuando el país de manera más amplia escucha del ELN, por esto o por aquello, así ha ocurrido en las últimas semanas con la bomba colocada en la Brigada del Ejército Nacional en la ciudad de Cúcuta, donde afortunadamente no hubo víctimas fatales: tres heridos de gravedad y más de veinte con heridas leves, con el agravante de que en esas instalaciones había un comando de fuerzas militares de los Estados Unidos, que al parecer estaban en labores de formación frente al tema antinarcóticos.

A la fecha no hay certeza de quienes fueron los responsables de este ataque: el gobierno del presidente Iván Duque sigue señalando al ELN como posible responsable, el ELN ha dicho que no es responsable y así tenemos un tema de la mayor gravedad sin aclararse, esperemos que las investigaciones avancen y se aclare con precisión los responsables y sus móviles y se actúe en el marco del Estado de derecho, sancionando a quienes cometieron este atentado.

En los últimos años el ELN ha cometido varios atentados contra la fuerza pública y la policía nacional en ciudades importantes y los ha reivindicado: en febrero de 2017 a pocos días de instalada la mesa de diálogos y negociaciones con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, colocó un artefacto explosivo contra un destacamento de la policía nacional que hacía control cerca de la plaza de toros en Bogotá, en el barrio la Macarena, allí resultaron heridos cerca de 10 policiales y algunos civiles, al año siguiente igualmente en el mes de febrero, atacó una concentración de policiales en la ciudad de Barranquilla, donde murieron seis policiales y resultaron heridos más de veinte y en enero de 2019, atacó la Escuela de Policía General Santander en Bogotá, produciendo más de veinte muertos y sesenta heridos, todos jóvenes que estaban recién ingresado a la Escuela a su proceso de formación, todos los atentados han sido ampliamente repudiados y los tres fueron asumidos por el ELN, reconociendo públicamente su autoría.

Si el ELN dice que no tiene responsabilidad en el ataque de Cúcuta hay que creerle, por supuesto es una investigación judicial, donde al parecer estaría involucrado Estados Unidos y la Fiscalía Colombiana deberá dar resultados, bien sabemos que no hay crímenes perfectos y hay una probada capacidad de investigación en los entes estatales que tienen esta responsabilidad, si se aplican a desarrollar esta investigación, seguro darán resultados.

El ELN sabe de la capacidad de investigación del Estado colombiano, sabe del valor de ser creíbles y sabe que en el mundo de los ilegales todo se termina sabiendo si hay esfuerzos por aclarar responsabilidades, por eso le doy valor a su pronunciamiento de que no son los autores del ataque a la Brigada militar en Cúcuta, que sin duda es una acción de envergadura que deja muchos interrogantes sobre los objetivos de quienes lo hicieron y no puede quedar en la impunidad.

Ahora que estamos entrando de lleno en el debate presidencial, es bueno tener presente que hay una resistencia armada por superar, que el ELN sigue presente de manera diferenciada en cerca de ciento cuarenta municipios del país, que allí ejerce como Estado paralelo o Estado real, que la persistencia de su acción violenta afecta a comunidades y dinámicas de la política, la sociedad y la economía y que no debemos olvidarnos de que esta es una negociación pendiente, que no tiene salidas por la vía militar, solo se podrá resolver en una mesa de diálogos y negociaciones.

Ejercer violencia para agenciar intereses políticos es una práctica que hay que superar, tarea pendiente en una Colombia donde se ejerce violencia organizada desde mafias, derechas autoritarias, izquierda armada como lo es el ELN, todas estas dinámicas de ejercicio sistemático de violencia debe finalizar, logrando una sociedad libre de violencias, ni estatales autoritarias, ni de mafias, ni de izquierdas armadas, en esa tarea llevamos tres décadas desde que se firmó el primer acuerdo contemporáneo de paz con el M-19 en marzo del 90 y el último, fue el firmado con las FARC en diciembre del 2016 y ahí vamos, haciendo la tarea y con el ELN, es tarea por concretar.

Luis Eduardo Celis

Foto tomada de: El Heraldo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·