• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El difícil camino de la Unidad…si se puede!

1 marzo, 2021 By Pedro Santana Rodríguez 3 Comments

PDF
Imprimir
Como hemos venido señalando en las últimas semanas se han intensificado los diálogos y las conversaciones entre los distintos actores políticos en Colombia de cara a las próximas elecciones presidenciales y congresionales que se realizarán en marzo y mayo del próximo año. A nuestro juicio hay una tarea superior o un fin estratégico al cual deberían ajustarse las decisiones y las propuestas de los sectores del centro y de la izquierda de cara a estas justas electorales. Ese fin estratégico es la derrota de las corrientes fascistas neoliberales que hoy gobiernan a Colombia y que se materializan en la coalición de gobierno que se ha configurado alrededor del uribismo en el gobierno de Iván Duque Márquez y que en buena medida reflejan lo que no debería hacerse hoy en la sociedad colombiana.

Estas fuerzas coaligadas en el gobierno son enemigas de la paz y de la convivencia democrática, violan los derechos humanos, se oponen a la verdad y a los mecanismos instaurados en Colombia en los organismos del sistema integral de Verdad, Justicia y reparación pactados y puestos en marcha desde los acuerdos de La Habana suscritos por el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP. Estos sectores son cercanos al paramilitarismo y a las mafias ligadas con el narcotráfico. Se apoyan en clanes regionales que fueron los que financiaron la masiva compra de votos con dineros del narcotráfico para las elecciones en el año 2018 a favor de Iván Duque Márquez como lo muestran las grabaciones legalmente obtenidas en la investigación en contra de José Guillermo Hernández, el apodado Ñeñe Hernández, quien fue asesinado en Brasil en extrañas circunstancias. Se apoya a su vez en clanes regionales como el clan de los Char denunciados por la parlamentaria hoy presa en Venezuela, Aída Merlano, de compra masiva de votos también a favor de Duque, con recursos de la corrupción en la contratación de obras públicas. En esa empresa, el clan de los Char, de Cambio Radical, habría sido apoyado por el clan conservador de los Gerlein.

La coalición gobernante siente que puede perder el poder y se aferra al mismo. El gobierno ineficaz de Duque en lo que si ha sido muy diligente y exitoso es en poner en marcha una estrategia para capturar todos los organismos estatales públicos para ponerlos a su servicio. Hoy cuenta con Contralor General, defensor del Pueblo, Procuradora General de la Nación, Registrador nacional y Fiscal General, es decir, coronaron en el empeño de tomar los organismos de control para perseguir a sus adversarios políticos y garantizar la impunidad para sus fechorías. Una muestra es el lánguido trajinar del proceso de Uribe Vélez por la compra de testigos en el proceso en contra del senador opositor Iván Cepeda que como lo hemos advertido desde que la Corte Suprema de Justicia lo envió a la Fiscalía General va camino a la prescripción o al archivo desconociendo el acervo probatorio documentado en la Corte y con base en el cual profirió medida de detención domiciliaria contra Uribe en el mes de agosto del año 2020.

Esa coalición de fuerzas de manera muy hábil ha logrado el respaldo de los principales gremios y conglomerados financieros, cogobierna con ellos y representa fielmente sus intereses. Para muestra dos botones recientes. En plena crisis ocasionada por el covid-19 rebajo el encaje bancario en dos puntos a la banca privada, liberados esos recursos, los tomo en préstamo regalándole al sector financiero 500 mil millones de pesos en pago de intereses. Hoy se sabe por las denuncias periodísticas y por el trabajo del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana que los subsidios a la nómina otorgados a la empresa privada para enfrentar la pandemia han sido otorgados principalmente a las grandes empresas mientras que 500 mil microempresas y pequeñas y medianas quebraron. Mientras tanto los auxilios destinados a los más pobres son pírricos, miserabilistas, minimalistas. Han otorgado un auxilio llamado ingreso solidario de 45 dólares mensuales con el que pretenden que una familia, que en promedio tiene tres integrantes, viva mensualmente con esa suma de dinero lo que a todas luces es insuficiente. Pero todos los programas sociales apenas llegan en el mejor de los casos a 5.5 millones de hogares cuando quienes los necesitan son por lo menos 9 millones, es decir, su cubrimiento es bajo ante las crecientes necesidades de cera de 30 millones de colombianos que los requieren para sobreaguar en unas mínimas condiciones dignas como producto de la agudización de la crisis social que venía desde antes pero que se agudizó con la pandemia.

Esa coalición es además el principal soporte del modelo extractivista neoliberal que se aplica en Colombia desde comienzos de los años noventa del siglo XX. El país se ha desindustrializado, la informalidad ronda el 60% del total de la fuerza laboral y se insiste en un modelo económico fallido y depredador de los recursos naturales. Todo ello aumenta la crisis climática y la dependencia de la explotación de los combustibles fósiles principalmente del petróleo, carbón, níquel y oro. No hay políticas de reconversión industrial ni de agregación de valor a las exportaciones agrícolas y ahora se aferran al fracking, para mantener las exportaciones de petróleo. En fin, son partidarios de la reprimarización de la economía. En plena crisis y aumento de la pobreza se atreven ahora a proponer una reforma tributaria que tiene como eslabón principal incluir productos de la canasta básica familiar que han sido excluidos del impuesto al valor agregado, pretenden que esos productos paguen un impuesto del 19%. Ello acarreará una mayor pobreza y miseria en las mayorías ya empobrecidas por el modelo de desarrollo vigente y que se agudizó como producto de la pandemia. En Colombia según cálculos de Garay & Espitia la pobreza por ingresos estaría llegando al 62% del total de la población.

La unidad del centro izquierda es una necesidad imperiosa

En estas circunstancias la única posibilidad para derrotar a las mafias y a las oligarquías coaligadas hoy en la coalición que nos gobierna es la unidad, la coalición del centro izquierda, que tendría las mayorías para derrotar a la coalición gobernante. Esta es la tarea superior. Salvar la democracia alrededor de un programa de transición concertado entre las fuerzas del centro izquierda. Programa que debe ser construido con la sociedad, con los movimientos sociales y que debe partir en primer término y en eso hay acuerdo entre el centro y la izquierda con el cumplimiento cabal de los acuerdos de La Habana. Allí hay instrumentos muy valiosos en materia agraria con el Fondo de Tierras para la Paz de tres millones de hectáreas para dotar de forma gratuita a centenares de miles de familias campesinas y de víctimas, de tierras para la producción de alimentos y para lograr la soberanía alimentaria; el desarrollo de los 16 planes de desarrollo con enfoque territorial, PDETs, hoy formulados pero desfinanciados, enfrentar el problema de los cultivos de uso ilícito mediante programas de sustitución voluntaria e ir más allá con mecanismos como la compra de la cosecha de las hojas de coca que podría ser utilizada para producción de productos lícitos.

La política de desmonte del paramilitarismo que debe llevar a la formulación de una política pública de seguridad humana integral lo que pasa por una reforma profunda de las Fuerza Armadas y de Policía y la eliminación de las teorías del enemigo interno y de la seguridad nacional. En el centro de dichas políticas debe estar la protección y garantía de los derechos humanos. Por ese camino hay que retornar al texto original de los acuerdos que preveía la puesta en marcha de una Unidad de la Fiscalía para afrontar ese desmonte, pero autónoma tanto presupuestalmente como en su actuación. Desandar el camino impuesto por el corrupto exfiscal general Néstor Humberto Martínez.

Hay acuerdo también en respaldar el Sistema Integral de Justicia para la Paz y de verdad para las víctimas. Y habría que avanzar en profundizar las medidas de reparación integral a las víctimas como lo estipula el punto cinco de los acuerdos de La Habana que no ha sido desarrollado.

A esos contenidos hay que agregar temas hoy cruciales y sobre los que volveremos más adelante y sobre los cuales hay que concertar consensos. Uno primero es el de poner en marcha mediante su aprobación legal de una normativa que establezca la renta básica permanente como la propuesta que está presentada y en marcha y que debemos respaldar y que se discutirá en la Cumbre Social y Política que habrá de realizarse los días 11 y 12 de marzo y que será presentada como iniciativa popular y parlamentaria este 16 de marzo al Congreso de la República. En el Comité de Impulso hay sectores parlamentarios del centro y la izquierda de 9 bancadas del Congreso. Al lado de ella una reforma tributaria estructural. Sobre ésta última hay una propuesta muy avanzada que ha sido elaborada por Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia y que se discutirá de manea amplia próximamente. Es posible llegar a acuerdos también en esta materia.

Sin entrar a detallar por ahora a esta lista hay que sumar una ineludible reforma a la justicia, una reforma educativa en la calidad de la educación, la cobertura universal de la educación universitaria, la jornada única y la educación preescolar. Una reforma laboral para desmontar la precarización laboral, acentuada durante los últimos 30 años. La reforma política es también inaplazable y la base para esa discusión debería ser el informe de la Misión Electoral Especial que si bien tuvo origen en los acuerdos de La Habana pero que fue conformada por investigadores autónomos y rindió su informe en el mes de abril de 2017. Un programa mínimo en materia de protección y cuidado de nuestras fuentes de agua, la protección de los páramos y el cuidado de nuestra biodiversidad también son ineludibles en un programa de transición democrática. La reforma al privatizado sistema de salud sobre la cual hay una propuesta de la sociedad civil y de los gremios médicos para acabar con la conversión de la salud en un negocio que es lo que actualmente existe. Un sistema pensional digno. Son a mi juicio temas para la coalición del centro izquierda que son posibles de concertar y que deben hacerse con una amplia participación de la ciudadanía. Así, como se está haciendo en el proyecto de renta básica permanente sin exclusiones ni vetos sociales o políticos.

Si se puede…no resignarnos a la división     

Mientras la derecha y la extrema derecha avanzan en sus acuerdos no solo para tratar de permanecer en el gobierno sino para continuar en él alrededor de un pacto de gobernabilidad a sabiendas de la impopularidad del gobierno de Duque, los sectores alternativos mantienen dos procesos de coaliciones. La coalición de la Esperanza autoproclamada de Centro y en la que confluyen Humberto de la Calle Lombana, Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán, Sergio Fajardo, Ángela María Robledo, Jorge Enrique Robledo, del Moir, y el Partido Verde que deberá escoger un candidato mediante encuesta en el mes de septiembre de cinco aspirantes que se han presentado hasta ahora a esa consulta interna,  para presentar su precandidato a una consulta en el mes de marzo coincidente con las elecciones al Congreso de la República. En materia programática se conoce poco, pero todos públicamente son partidarios como ya dijimos de avanzar integralmente en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. El tema principal de este bloque y es lo que hay de derrotar es el veto que han establecido a una consulta única y amplia, sin vetos, pues han planteado un veto a la consulta con Gustavo Petro que a su vez es la principal figura del Pacto Histórico que agrupa a las fuerzas de la izquierda. También excluyeron de ese pacto al senador Roy Barreras.

En el llamado Pacto Histórico como acabamos de decir confluyen principalmente los sectores de la Izquierda pero han sido reforzados con la llegada del senador Roy Barreras de modo que allí confluyen hasta hoy Colombia Humana de Gustavo Petro, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Unidad Democrática, Partido del Trabajo, el movimiento político Mais que tiene origen étnico con el senador indígena Feliciano Valencia y también ha pedido pista allí el Partido de los Comunes como se llama el agrupamiento político de los excombatientes de las FARC. Hay allí cuatro precandidatos Gustavo Petro, Francia Márquez, Alexander López y Roy Barreras. Este bloque de manera acertada a mi juicio plantea que haya una sola consulta entre el centro y la izquierda en el mes de marzo del próximo año sin exclusiones y alrededor de un programa de transición que debería ser acordado previamente. Que quien gane sea el candidato y que el segundo en votos sea su fórmula vicepresidencial.

Cuando todo parecía consolidado alrededor de estas dos coaliciones y las noticias de unas reuniones entre los dos bloques que habrían acordado el desarrollo de una campaña sin insultos, sin agresiones y el acuerdo de apoyar al candidato de centro o de izquierda que pasara a segunda vuelta se han presentado nuevos hechos que llaman a un replanteamiento de esta estrategia. El primero derivado de las declaraciones de Antanas Mockus quien señaló en reciente entrevista que debería haber una consulta única sin vetos a Gustavo Petro. Esto agita las aguas en el Partido Verde puesto que Mockus fue su cabeza de lista en las elecciones del año 2018 y como se sabe apoyó a Petro en la segunda vuelta presidencial cuando Fajardo fue derrotado en la primera vuelta a quien estaba apoyando el Verde y Mockus. A ello se suman sectores del Verde encabezados por varios parlamentarios que han acudido a las bases para modificar esa decisión.

Un segundo planteamiento que se ha hecho en la coalición de Centro agita las aguas con respecto al veto a Petro y es que si hay las dos consultas pues una de ellas sacará un mayor número de votos y derrotado por la otra coalición en marzo qué sentido tienen presentarse a primera vuelta con un resultado adverso y si es por una ventaja significativa el candidato de la coalición perdedora no tendría ningún chance de pasar a segunda vuelta. Sería una derrota segura. Se ha argumentado que debería hacerse un pacto para que la coalición perdedora decline ir a primera vuelta y por el contrario haga todos los esfuerzos por robustecer al ganador en las dos consultas alternativas e intentar ganar en primera vuelta.

Como se ve las cosas aún no están resueltas y a mi juicio lo que debería imponerse es una sola consulta en marzo y trabajar por ganar de manera nítida y clara en primera vuelta. ¡Si se puede!

Pedro Santana Rodríguez, Director Revista Sur

Foto tomada de: https://movin.laoms.org/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Luis Evelio Martinez Arias says

    5 marzo, 2021 at 5:27 am

    Felicitaciones. Nos queda la lucha digna hasta derrotarlos en las urnas.

    Responder
  2. Brunhy Brown Llanos says

    5 marzo, 2021 at 9:29 am

    Excelente artículo.

    En verdad en 🌸 Consolidado Conciencia Colectiva-3c🌸, reconocemos como traumatizante LA CAPTURA DE LA DEMOCRACIA a través de FISCALIA, DEFENSORIA, CONTRALORÍA, pero lo que nos preocupa sobremanera es la REGISTRADURIA-CNE, pues el rampante FRAUDE ELECTORAL y el INCONSTITUCIONAL NEGACIONISMO DEL RECONOCIMIENTO A LA OPOSICION, de la una y lo otro, es preocupante!

    Evidente que las ESTUPIDECES que muchos COLOMBIANOS creen Son de Duque, AYUDAN!

    Son una Muestra del PANICO URIBISTA y en Colombia, un país MANEJADO POR LAS ENCUESTAS, dónde hasta SENTIPENSANTES “se voltean” resulta Interesante.

    Evidentemente que las Encuestas continuaran MANIPULANDO INCONCIENCIAS, pero No Habremos de Desconocer que EL Aberrante Manejo del COVID-VACUNAS, más una ECONOMIA NACIONAL SOMETIDA AL VIL SAQUEO Y VANDALISMO, para Alimentar las Arca del NEOLIBERALISMO (léase Grupos Bursatiles) ES UNA ESPADA SIN FILO EN MANOS INCAPACES… Que HACE SACUDIR Y REPETIR al Elector: “Echeverry, Siento que
    … Me Tumbaron!”

    Responder
  3. Meldivelson Garcia C says

    13 marzo, 2021 at 11:37 am

    Este planteamiento recoge la situación actual y es acertado, el gran problema son los egos grandes de los aspirantes, sin ser militante de Petro, considero que el más aterrizado, que analiza los problemas y da soluciones es este dirigente social y político. Mi familia y y persona lo acompañaremos en las urnas.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·