• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El detonante comercial de la recesión

16 septiembre, 2019 By Michael Roberts Leave a Comment

PDF
Imprimir
Los mercados financieros en todo el mundo siguen subiendo o bajando con cualquier noticia sobre la guerra comercial entre los EE.UU. y China. Cuando el presidente Trump anunció que los chinos le habían llamado durante la cumbre del G7 en Biarritz para llegar a un acuerdo en las conversaciones sobre un acuerdo comercial, los mercados de valores subieron. En cuestión de horas, cuando China denunció que no había existido tal llamada y que era sólo una ‘noticia falsa’ de Trump, los mercados volvieron a caer.

Es evidente que la batalla comercial en curso se ha convertido en el detonante de un colapso de la bolsa y un giro masivo hacia los bonos de gobierno y el oro como ‘refugios seguros’. Pero es más que eso. El crecimiento global se ha desacelerado y la inversión empresarial ha disminuido drásticamente.  Esto se debe a una caída de los beneficios empresariales, una recesión de beneficios.

Tomense las ganancias de las 500 empresas más importantes según su valor en la bolsa en los EE.UU., según el índice S & P-500.  Con casi todos los resultados en el segundo trimestre de 2019 que termina en junio, las ganancias totales (beneficios) son sólo el 0,5% y los ingresos por ventas de sólo el 4,7%.   Después de tener en cuenta la inflación corriente, las ganancias reales fueron negativos y los ingresos apenas positivos. Y eso es para las 500 empresas más importantes.

Para las empresas más pequeñas, la situación es aún peor. Las ganancias se han reducido más de un 10% desde el año pasado y los ingresos sólo han subido el 2,2%, o nada después de la inflación. Excluyendo al sector financiero, las ganancias habrían caído un 21%. Un análisis sectorial muestra que al sector minorista le fue  mejor porque el consumidor estadounidense continuó gastando, junto con el sector financiero. Sin embargo, los sectores productivos como tecnológico sufrieron una caída de 6,3% en sus beneficios. Y esa es la clave.

Para la primera mitad de 2019, las ganancias están en territorio negativo en comparación con un aumento del 23% en la primera mitad de 2018. Y el pronóstico de ganancias del T3 es una nueva caída del 4,3% interanual.

En todas partes, la producción nacional está cayendo. La respuesta habitual es vender más en el exterior a través de las exportaciones. Pero el futuro del comercio mundial es sombrío. La compañía holandesa de datos CPB proporciona cifras mensuales del comercio mundial. Y en junio, el comercio mundial se redujo en un 1,4% respecto a mayo y en comparación con junio de 2018. De hecho, el comercio mundial ha caído desde octubre de 2018 un 3,5%.

Y ahora la guerra comercial se está intensificando. Sólo la semana pasada, China anunció que imponía aranceles a las importaciones de Estados Unidos en represalia por los aranceles de septiembre de EE.UU. sobre las importaciones chinas ya anunciados por Trump. En represalia, Trump rápidamente anunció nuevos aumentos de tarifas.

Los economistas de JP Morgan estiman que el efecto directo de estas medidas arancelarias sobre el crecimiento de China, ya en desaceleración, equivaldrá al 0,2% de su tasa de crecimiento y supondrá una pérdida sostenida del 0,5% del PIB de China. Las alzas adicionales con las que amenaza Trump aumentarían la pérdida a un 0,9%. El crecimiento de Estados Unidos también sufriría el golpe, del 0,25% a 0,5% de pérdida permanente de su PIB. Aún más preocupante es que la incertidumbre sobre hasta dónde llegará esta guerra, está haciendo que las empresas, que sufren la desaceleración o la caída de sus beneficios como hemos visto, estén aún menos dispuestas a realizar nuevas inversiones.

El crecimiento de la inversión global ya se ha reducido a sólo un 1% anual, según JPM. Si la inversión es negativa a nivel mundial en los próximos trimestres, el crecimiento del PIB real mundial, actualmente en torno al 2,5%  anual (dependiendo de cómo se mida), se reduciría a cero. En otras palabras, una recesión global.

________________________________________________________________________________

Michael Roberts :es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/el-detonante-comercial-de-la-recesion

Foto obtenida de: https://diario16.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La economía del genocidio y las empresas tecnológicas

14 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La economía del genocidio y las empresas tecnológicas
  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·