• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Domeñando a la justicia?

5 octubre, 2020 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
A medida que transcurren los días se va haciendo más evidente la brecha que separa al gobierno de Duque del espíritu del Estado de derecho y de la débil democracia que caracteriza nuestro régimen político. Al amparo de la crisis desatada por la pandemia del covid-19 que permitió declarar el estado de emergencia y avanzar en la senda del autoritarismo ante la pasividad del Congreso, se ha ignorado la separación de poderes y roto el equilibrio de pesos y balances propio de los regímenes liberales. Ahora parece llegado el momento de controlar a la justicia para librarse de incómodos controles que pudieran frenar el proyecto de gobierno del partido en el poder y su intención de prolongarlo en el tiempo.

Liberado del control político de un Congreso que se resiste mayoritariamente a sesionar presencialmente, y contando con el apoyo de las instituciones de control y fiscalización del poder, le queda al Gobierno controlar el aparato de justicia para generar una dinámica que levante los obstáculos al poder único y garantice la impunidad.

La Corte Suprema de Justicia ha salido en rescate de un Estado de derecho vulnerado por los abusos de poder de las autoridades y condenado el desacato a las órdenes judiciales que buscan minar los principios medulares de la democracia y limitar los derechos ciudadanos para imponer el orden que conviene al establecimiento.

La carta de las Farc -ahora convertida en partido político – dirigida a la JEP en las que confiesan haber sido las autoras de varios asesinatos, entre los que se destaca el de Álvaro Gómez, ha permitido al presidente meter una nueva baza en un asunto de competencia judicial poniendo en duda lo escrito y también, de alguna manera, la independencia de la JEP al insistir a la Fiscalía que, al margen de lo que se adelante en el marco de los acuerdos de paz,  siga a cargo de llegar a los verdaderos autores del crimen planteando, de paso, un conflicto de competencias.

Ciertamente, con las confesiones de las Farc, parece que la historia del conflicto armado arroja nuevas verdades y ello gracias al proceso de paz y a la justicia transicional, pero con las actitudes de los poderes vigentes pareciera que lo que se busca es mantener muchas cosas ocultas al obrar desde falacias ad hominem poniendo en duda o dando por cierto los testimonios según vengan de donde vengan.

Y mientras el Gobierno persiste en rechazar la obra de su antecesor, incumpliendo el acuerdo de paz y debilitando las instituciones vigentes, el conflicto armado se recrudece, se desestabiliza la estructura social y política, se incrementa la desigualdad y el centralismo extremo – que acompaña la concentración del poder en cabeza del presidente – impide el control efectivo del territorio ante una clase política que desde ya solo tiene ojos para la próxima campaña presidencial.

Ante la oleada de hechos desconcertantes que abruma a la opinión pública, y la consiguiente desconfianza en las instituciones, se erige, empero la autopercepción de derechos de la sociedad. Falta ver si su capacidad de reacción y movilización se convierte en un poderoso factor para frenar las acciones conducentes a la impunidad y al debilitamiento de la democracia. En este proceso buena parte del éxito o del fracaso recaerá en la oposición y en su capacidad de liderazgo.

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario.

Foto tomada de:  RCN Radio

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Donald Trump fabricó la crisis en Los Ángeles

9 junio, 2025 By Meagan Day Leave a Comment

El “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump es una guerra de clases descarada

9 junio, 2025 By Grace Brakeley Leave a Comment

¿Qué viene después de la globalización?

9 junio, 2025 By Branko Milanovic Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular en manos de la Corte Constitucional
  • La “cláusula de escape” es inevitable
  • Temas gruesos” de cara al 2026
  • “No aceptaremos vivir en miedo eterno”.
  • Democracia en disputa: la consulta que quieren silenciar

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·