• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Dimensiones Territoriales Del Desarrollo, La Democracia Y El Bienestar. Contribución A La Agenda Alternativa Del Posacuerdo

6 abril, 2017 By Darío Restrepo

PDF
Imprimir
Las geografías en las que vivimos definen dinámicas y procesos sociales que pueden resultar favorables o no, para el desarrollo de una buena vida, una vida digna para todas y todos. Por tanto, avanzar en la construcción de organizaciones espaciales más justas y democráticas se constituye en un principio fundamental para la consolidación de la paz. Y justamente, el escenario del fin del conflicto armado nos puede permitir caminar en esta dirección.

La consolidación de sistemas territoriales soportados en procesos de exclusión, despojo y segregación social y de género, refuerzan órdenes de las violencias y geografías del poder, que imposibilitan avanzar en los horizontes deseados por las organizaciones y movimientos sociales. De ahí, que la construcción de la paz con perspectiva popular convoque un gran esfuerzo imaginativo para elaborar y proponer unos diseños territoriales que permitan caminar hacia la construcción y consolidación de una espacialidad social más horizontal, equitativa y democrática.

Atendiendo a estos asuntos y en el marco de las discusiones y propuestas sistematizadas en el espacio de la Agenda Común para la Paz desde los Territorios, se elabora el presente estudio técnico titulado “Dimensiones territoriales del desarrollo, la democracia y el bienestar. Contribución a la agenda alternativa del pos acuerdo”, realizado por Darío Restrepo. Éste tiene como propósito general “llamar la atención sobre dimensiones espaciales del poder y en particular invitar a pensar en los posibles ordenamientos espaciales alternativos” que conduzcan a tejer una “nueva geografía del poder”. Para esto, propone una serie de tesis e ideas centrales que le permiten, por un lado, problematizar y caracterizar las manifestaciones espaciales de la concentración del poder, y por el otro, aventurar una serie de propuestas que conduzcan a su modificación o transformación.

Una de las críticas del autor a las dinámicas de desarrollo territorial en Colombia se centra en las lógicas clientelistas y centralistas de los procesos de planeación nacional. En tanto, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo “no consulta las fuerzas políticas y sociales departamentales, así como tampoco se indaga por las prioridades de desarrollo de cada nivel territorial”, los diseños espaciales que de éste se desprenden no responden a las necesidades de los territorios, ni de los pueblos en su diversidad sexual y étnica, y algunas veces, pueden actuar en contravía de los mismos. Por consiguiente, resulta fundamental en un escenario de los posacuerdos, generar condiciones para que los territorios construyan capacidades de debatir y acordar las prioridades nacionales y locales del desarrollo.

Documento completo logo-pdf

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS El sur posible

Sur Global

El nuevo partido que aspira a cambiar la política británica

18 agosto, 2025 By Andrew Burgin & Kate Hudson Leave a Comment

Israel sentencia el destino de Ciudad de Gaza y lanza la mayor limpieza étnica de la guerra

18 agosto, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

¿Por qué el progresismo y la izquierda pierden elecciones?

18 agosto, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La agenda legislativa no Avanza en el Congreso
  • Competencias siglo XXI y descentralización
  • Referendo por la autonomía fiscal departamental o el desmantelamiento del Estado social de derecho
  • La polarización: ¿Nuestra permanente compañera?
  • El decreto 0858. La oposición atrapada en su propio invento

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·