• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Determinantes del bajo crecimiento

20 mayo, 2024 By Jorge Ivan González 1 Comment

PDF
Imprimir
La dinámica del PIB ha caído de manera sistemática desde el 2022 II. En el último trimestre, en el 2024 I, el crecimiento fue de 0,7%. Preocupa la actual tendencia descendente, que en el período considerado (2006 I-2024 I), no había sido tan significativa.

Aunque el crecimiento del PIB se ha debilitado, el desempleo no se ha acentuado con la misma intensidad. Entre el 2022 II y el 2024 I, pasó de 12,1% a 11,3%.


Como se observa en la gráfica, después de las fluctuaciones bruscas ocasionadas por la pandemia (con un punto mínimo de –16,8% en 2020 II, y uno máximo de 18,6% en 2021 II), la actividad económica todavía no se estabiliza. El resultado de 2024 I es inferior al promedio de crecimiento anual, que antes de la pandemia, entre 2006 y 2019, fue de 3,9%. La dinámica ha sido especialmente lenta en el último año (2023 I-2024 I), cuando el promedio fue de 0,6%.

El comportamiento por sectores ha sido muy diferente. Durante el último año, es notoria la caída de la manufactura, la construcción y el comercio.

La industria cayó –5,9% en el 2024 I, pero ya venía con un ritmo decreciente, que comenzó en el 2023 II. El gobierno ha propuesto un plan de reindustrialización[1], que todavía no se refleja en los datos. Las estrategias propuestas son: “(i) la transición energética justa; (ii) la agroindustria y la soberanía alimentaria; (iii) la reindustrialización a partir del sector de salud y (iv) reindustrialización a partir del sector de la defensa para la vida”.

La construcción lleva más de un año con problemas significativos. La política de subsidios se ha modificado, reduciendo el ritmo que tenía el sector. Los tres cambios más relevantes han sido: desestímulo a las grandes empresas inmobiliarias, mayor cobertura en las zonas rurales, y mayor exigencia en la focalización buscando que sean favorecido los hogares más necesitados.

Y el comercio también muestra una tendencia negativa, que se ha mantenido de manera constante desde el 2023 I.

Entre las causas que explican estos comportamientos se pueden mencionar las siguientes.

La baja inversión pública

Con razón, el gobierno ha insistido en la importancia de que haya coordinación entre la inversión pública, y la privada, de tal forma que la primera se convierta en un motor de la segunda. De acuerdo con el plan de desarrollo, Colombia Potencia Mundial de la Vida, cada peso de inversión pública apalanca cuatro pesos de inversión privada.

No obstante, el reconocimiento de la importancia de la inversión pública, los niveles de ejecución del presupuesto son muy bajos. Para que el gobierno pueda halar la inversión privada se requiere que el gasto sea eficiente. Ello significa que debe estar asignado de manera oportuna a proyectos con impactos estratégicos. Esta condición no se está cumpliendo.

Las altas tasas de interés

La tasa de referencia, o de política monetaria, del Banco de la República continúa siendo muy alta. Aunque ha disminuido, todavía es elevada, y actualmente se encuentra en 11,75% anual. Este nivel, que determina la tasa de interés del conjunto del sistema financiero, desestimula la inversión privada. Y por el lado del consumo, obstaculiza la demanda, porque los hogares disminuyen su endeudamiento y restringen el consumo.

El Banco de la República insiste en mantener alta la tasa de interés porque considera que es el mecanismo más apropiado para luchar contra la inflación. Pero esta decisión tiene un costo alto en términos de crecimiento y empleo.

La menor competencia asociada a las distancias

Los costos del transporte están teniendo una incidencia negativa en la productividad y la competitividad de las empresas. Cada vez se hacen más notorias las implicaciones negativas de las carencias en los transporte férreo, fluvial y carretero.

En el plan de desarrollo se pone énfasis en la importancia de la geografía, y en las consecuencias negativas que se derivan de la falta de comunicación. Estas limitaciones tienen impactos negativos en la competitividad internacional, y en la consolidación del mercado interno.

La tributación no es el problema

Se ha dicho que los impuestos en Colombia son altos y que no estimulan la inversión. Esta apreciación no es cierta. Las tarifas que efectivamente pagan las empresas son relativamente bajas.

Se debe tener presente que la carga fiscal en el país a duras penas llega al 20% del PIB, mientras que en el norte de Europa bordea el 40%. Un mayor nivel de impuestos termina favoreciendo al sector privado, ya que la inversión pública mejora la infraestructura, las condiciones de vida de los hogares (salud, vivienda, educación…), y ello se refleja en mayor productividad y niveles más altos de consumo.

____________

[1] DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, DNP., 2023. Política Nacional de Reindustrialización, Documento Conpes, no. 4129, DNP, Bogotá.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Razón Pública

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Jorge Albeiro Gil says

    24 mayo, 2024 at 6:04 am

    Debemos incluír un sector : EDUCACION -CIENCIA /TECNOLOGIA

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·