• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Desarrollo, víctimas y Paz

10 abril, 2023 By Jorge Coronel López Leave a Comment

PDF
Imprimir
Mientras avanza la discusión para segundo debate del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida”, tuvo lugar la conmemoración del ‘Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas’, una conmemoración que invita a reflexionar sobre la violencia en el país y la necesidad de explorar nuevas posibilidades para alcanzar escenarios de paz.

El Plan Nacional de Desarrollo -PND- definió en su estructura que la estrategia de Paz Total sería un eje transversal junto a la estabilidad macroeconómica y los actores diferenciales para el cambio. Dichos ejes atravesarían las cinco (5) transformaciones acordadas y el financiamiento de todo el PND cuesta 1.154 billones de pesos. Hasta el momento el plan del gobierno anterior es el que se encuentra en ejecución, pues el Congreso tiene hasta el 7 de mayo para aprobar el PND.

Hasta donde se encuentran las discusiones del PND, esta estructura y su financiamiento se mantienen, lo que representa un logro importante para el gobierno, ya que esta forma de planear el desarrollo marca una inflexión frente a procesos anteriores, especialmente por las siguientes razones: primero, invita a pensar en proyectos ambiciosos y de largo aliento; esto conduce la segunda razón, pues insta a sacar la la planificación del excesivo corto plazo ―lugar a donde terminaban casi todos los planes anteriores―; tercero, impide caer en la sectorización o departamentalización de los recursos; y cuarto, puso nuevas formas de diálogo y relacionamiento institucional, con el fin de alinear ideas sobre proyectos estratégicos.

El PND, que es un proyecto de ley, empezó con 300 artículo, pasó a 358 en primer debate y se aprobaron 330 artículos en dicha sesión. Los cambios realizados fueron en general sobre: limitar competencias entre instituciones de gobierno, evitar sobrecargas presupuestales a entidades públicas, algunos fondos y algunas facultades extraordinarias.

No es en vano que el 64% de los recursos del PND estén orientados al eje Seguridad humana y justicia social, donde se encuentran los siguientes temas:

  • Programa de renta ciudadana
  • Fondos para emprendimientos femeninos
  • Transferencias Hambre Cero
  • Política de trabajo decente y digno
  • Inclusión productiva de personas con discapacidad
  • Reducción en la cotización a salud para los pensionados
  • Formalización del empleo público
  • Reconocimiento de la economía del cuidado
  • Inclusión crediticia y financiera para la economía popular
  • Publicación de nuevas mediciones de desigualdad en torno a la tierra, la propiedad inmueble, la tenencia de activos financieros y la riqueza
  • Participación en contratación y compras públicas mediante asociaciones público populares
  • Reasignación de subsidios de energía eléctrica
  • Acceso a la educación superior
  • Cofinanciación de los sistemas de transporte
  • Garantía de acceso al agua y saneamiento básico
  • Formulación, adopción e implementación de la nueva política nacional de drogas
  • Creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
  • Fortalecimiento de las casas de justicia
  • Condiciones institucionales para el cumplimiento de las decisiones judiciales de la jurisdicción especial para la paz –JEP- en materia de medidas de contribución a la reparación y sanciones propias en cabeza de sus comparecientes
  • Pagos por servicios ambientales para la paz

Conviene llamar la atención sobre los temas de víctimas y paz dentro del PND dada la conmemoración del día de las víctimas. Dijo el presidente que cumplir el Acuerdo de Paz con la Farc cuesta 150 billones aproximadamente. Esta estimación está pensada para 15 años, pero ya han pasado 7 y en los últimos 4 años no hubo avances. También dijo el presidente que reparar a las víctimas cuesta 301 billones de pesos y que con los recursos actuales tendrían que pasar 125 años para poder reparar cumpliendo fielmente lo establecido. Esto significa también que los costos del Acuerdo de Paz y la reparación a las víctimas suman 451 billones de pesos, es decir, representa el 40% del costo del PND, si se quisiera poner en esos términos.

Finalmente, el presidente invitó a explorar todas las posibilidades que permitan cumplir y reparar efectivamente, para lo cual propuso combatir la corrupción y analizar la posibilidad de que el Banco de la República emitiera bonos con tal fin. Aquí, se abre sin duda una interesante discusión que no caerá bien en la ortodoxia económica y que tiene que ver con los alcances de la política monetaria.

Jorge Coronel López, Economista, Mg. en Economía, Columnista Diario Portafolio

Foto tomada de: Senado de la República

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·