• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

De cómo Petro y Uribe debilitan su fuerza política

22 julio, 2019 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
Dos hechos marcaron el final de la escogencia e inscripción de candidatos a elecciones locales y regionales en Colombia. Ambos ocurrieron en torno a la disputa por la alcaldía de Bogotá. Por un lado, se rompió la convergencia que apoyaba a Claudia López y, por el otro, se  vigorizó la alianza en torno a Miguel Uribe; continuador de Peñalosa, actual alcalde.

Esas circunstancias muestran que las fuerzas políticas que estaban detrás de los candidatos, Duque y Petro, o sea, el Centro Democrático y la Colombia Humana, que disputaron la presidencia de la república en 2018, no lograron fortalecerse durante este año y dejan ver enormes flaquezas de cara a las elecciones presidenciales de 2022.

Ni Petro ni Uribe lograron posicionar una candidatura fuerte para la alcaldía de la ciudad capital. Mientras el primero se distanció de la candidata verde, el segundo apoyó al candidato avalado por liberales y conservadores. Ambos muestran su debilidad de diferente forma: el uno, resta a las fuerzas democráticas; el otro, suma a las fuerzas antidemocráticas.

Son las paradojas de la política colombiana. Ni el partido de gobierno, ni el principal dirigente de la oposición, han logrado en el último año fortalecer su organización política. Al interior del uribismo se notan las fisuras que genera la acción débil y vacilante del presidente Duque, y la Colombia Humana no arranca como proyecto político colectivo.

Además, en municipios y departamentos proliferan candidatos por firmas o unipersonales. Hacen parte de la tendencia a conformar alianzas por conveniencia particular. Son fruto de la banalización extrema de la política, del papel dominante del dinero en las campañas electorales, de la precariedad de los partidos políticos y de la acción de mafias e intereses económicos que manipulan a los gobiernos locales y regionales en beneficio propio.

Todo lo anterior, en un ambiente de polarización política que no toca ni le interesa a las mayorías. Los “agarrones” en el Congreso no pasan de ser motivo de “tendencias virales” en las redes sociales. Las propuestas posicionadas por Petro, como la defensa del medio ambiente, la superación de la economía dependiente del petróleo y la minería, la industrialización de nuestras materias primas, etc., parecieran  no ser parte del debate político local o regional. Hay una desconexión evidente que debilita la acción política.

Mientras tanto, el presidente Duque utiliza, algunas de esas propuestas para mostrarse como un gobernante visionario y moderno, pero no mueve un dedo para concretarlas. Por el contrario, todas sus acciones van en contravía de lo que el país requiere; crecen los focos de violencia y conflicto, se prepara la aspersión aérea con glifosato de los cultivos de coca, el desempleo se dispara y la economía se estanca. Y las mafias corruptas ni se inmutan.

Definitivamente, hay que fortalecer otras formas de acción política, ser conscientes de las enormes limitaciones de la acción institucional y hacer más pedagogía política sin pretender resultados inmediatos. Tendrán que surgir nuevos liderazgos y nuevas prácticas políticas.

___________________________________________________________________

Fernando Dorado

Foto obtenida de: https://www.kienyke.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·