• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Crisis ambiental y resiliencia geopolítica

18 marzo, 2024 By Diana Patricia Arias Henao Leave a Comment

PDF
Imprimir
La iniciativa global contra el crimen organizado 2023 representa una estrategia mundial y un compromiso político contra redes subterráneas compuestas por actores grises: una combinación de actores legales/blancos e ilegales/negros, que se funden en los destinos de sus egoísmos económicos.

Tal vez, este ejercicio analítico resulte políticamente incorrecto al desafiar los pesos deontológicos en pro de visualizar soluciones efectivas a crudas realidades globales, que sin duda, requieren respuestas globales. Ir más allá de la teorización es requisito sine qua non, para superar diagnósticos estáticos y proponer herramientas de transformación multiculturales que atiendan al dinamismo de las amenazas trasnacionales y de sus portafolios ilegales, las cuales, acentúan las asimetrías de diversos estirpes que ahondan las hendiduras de nuestro agrietado mundo fragmentado.

A su vez, la polarización ideológica, las zonas grises y la lucha de los egos soberanos, se impone como una férrea barrera a la cooperación internacional contra éstas amenazas. Dejando en segundo plano a las contribuciones de la sociedad civil, los nexos entre conflicto y crimen organizado y, el conocimiento práctico de las comunidades más vulnerables.

La crisis ecológica global es el punto de inflexión y la mayor amenaza trasnacional del Siglo XXI, por donde se le mire, o más bien, como sea que se le ignore. No existe compromiso político de los Estados contemporáneos ni de los organismos internacionales que los mismos conforman, en frenar la descontrolada desinformación relativa a asuntos relevantes sobre suministro alimentario, industrialización de la agricultura, agentes patógenos, cambio climático, emisión de gases de efecto invernadero, consumismo energético desmedido, pesca ilegal, deforestación de la Amazonía, entre otras tragedias ambientales, donde la participación estatal por omisión y/o extralimitación, concede la llave maestra para el empoderamiento de las redes trasnacionales ecocidas. El desafío ambiental,            pone  en riesgo a más de 8 mil millones de personas, mientras tortura y masacra despiadadamente animales indefensos, prisioneros del comercio, para empacarlos al vacío a un menor precio de producción y satisfacer paladares exóticos, tras la intoxicación de los ecosistemas y el exterminio paulatino de la biodiversidad.

La indiferencia política a la catástrofe ambiental por parte de los sujetos originarios de derecho internacional, asegura la victoria de las redes trasnacionales y el ensanchamiento de las zonas grises, cimentadas en la debilidad de los Estados periféricos y la desatención de los Estados centrales, que están más ocupados en los conflictos y las divisiones políticas que tensan el tablero político mundial, priorizando los recursos estatales en acciones bélicas, ajenas o propias, mermando la institucionalidad e invisibilizando la agonía de la naturaleza tras propuestas encaminadas al aislamiento nacionalista.

Esta contienda no puede enfrentarse unilateralmente con estrategias realistas, donde la Fuerza Pública encara prima facie, pero de mala manera, los mandados de las alianzas geopolíticas, muchas veces non sanctas, e insuficientes frente a las múltiples causas que propician la brecha de la distribución desigual de los recursos interdependientes de la amalgama centro-periférica. Los seres humanos sabemos menos de lo que creemos en cuanto a la crisis ambiental y la resiliencia geopolítica, requiriendo volver a las raíces ancestrales a través del pensamiento crítico, la comunicación, la cooperación y la creatividad. En un planeta plagado de desinformación, la claridad, significa poder.

Diana Patricia Arias Henao, Doctora en Relaciones Internacionales Postdoctora en Derecho Público y Seguridad

Foto tomada de: Cambio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

EEUU frente a China: guerra de movimientos o guerra de posiciones

8 septiembre, 2025 By Ignacio Muro Benayas Leave a Comment

EEUU: La estupidez (tanto moral como estratégica) del Comité Nacional de los demócratas

8 septiembre, 2025 By Harold Meyerson Leave a Comment

Milei golpeado en su propio terreno: Buenos Aires se convierte en el epicentro del voto castigo

8 septiembre, 2025 By Agustín Millán Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Todo vale para la oposición: sin sentido de patria ni sensibilidad social
  • Una tributaria ambiciosa
  • Proyecto de Ley de Financiamiento 2026
  • La Paz Total: Contribuciones para el futuro
  • El viaje de los alcaldes y la humillante certificación

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·