• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Crímenes contra dirigentes sociales y de oposición: la pescadilla que se muerde la cola o el laberinto del Minotauro.

25 enero, 2017 By Carlos Rodríguez Mejía Leave a Comment

PDF
Imprimir
En 2016, según cifras y denuncias hechas por organizaciones de la sociedad civil[1], se incrementaron los ataques y asesinatos contra dirigentes sociales y políticos de oposición en Colombia.

El gobierno ha cuestionado las cifras del informe citado que da cuenta de “117 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Así mismo, la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular registra que hubo más de 350 amenazas individuales o colectivas, 46 atentados cometidos con armas de fuego de largo y corto alcance y/o artefactos explosivos y 5 casos de desaparición forzada en contra de dirigentes locales y regionales”. Para el gobierno “de acuerdo con las estadísticas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidades para los Derechos Humanos, fueron 64 los líderes que, lamentablemente, fueron asesinados durante el año 2016, siendo los departamentos de Cauca, Antioquia y Norte de Santander los más afectados”[2].

En todo caso, este incremento de la violencia contra personas vinculadas a movimientos sociales y de oposición política, en medio del proceso de paz entre el gobierno y las FARC, parece revelar una acción sistemática con propósitos políticos.

Los observadores independientes no pueden eludir la comparación con el exterminio de la Unión Patriótica iniciado en los años 80 del siglo pasado o con el también extermino del movimiento gaitanista y de su principal líder en los años 40 de ese siglo en Colombia.

Por ello sorprenden las declaraciones del Fiscal General[3], quien manifestó, ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes: “hay una multicausalidad en el origen de las amenazas, de los asesinatos y de las afectaciones a la integridad de estos líderes sociales”, y concluyó “por lo que no es posible hablar de un factor único que las motive”. Esta niega la sistematicidad de los crímenes a priori, no obstante los elementos anotados.

Estas declaraciones del Fiscal son cuando menos apresuradas, pues la mayoría de las investigaciones están en curso y, aunque algunas hayan logrado avances significativos, todavía no es posible, seriamente, descartar la relación entre los ataques.

Por un lado, los ataques se dirigen contra sectores sociales y políticos que tienen intereses y actividades comunes. Por otro lado, aunque no todas las víctimas hayan sido dirigentes o figuras representativas, es necesario relievar que este tipo de violencias no solo va dirigido contra las personas, sino que propende por debilitar los movimientos y sus acciones sociales y políticas.

Siguiendo a Naciones Unidas[4], “Los crímenes del sistema, como la mayor parte de la delincuencia organizada, se caracterizan en general por una división del trabajo entre planificadores y ejecutores, así como por unos esquemas en materia de estructura y ejecución que tienden a dificultar la determinación de relaciones entre esos dos niveles. Todo ello se complica por el hecho de que a menudo, aunque no siempre, los crímenes del sistema son cometidos por entidades oficiales y frecuentemente con la participación de personas que eran, o pueden seguir siendo, poderosas desde el punto de vista político. Los crímenes suelen afectar a gran número de víctimas, con lo que estos aspectos de escala y contexto hacen que las investigaciones sean más difíciles desde el punto de vista logístico”.

En este sentido las investigaciones de los crímenes de sistema no deben equipararse, como en los crímenes ordinarios, a la del director de una película que busca los roles de cada participante “y cuyo principal interés es describir la comisión de un acto criminal concreto”; “exige un enfoque más cercano al de un ingeniero” para dilucidar “el funcionamiento de los elementos de la maquinaria”.

Solo asumiendo la tarea con esta perspectiva se logrará salir del laberinto, y evitar que el Minotauro de la impunidad continúe devorando la confianza y credibilidad en el aparato judicial.

Carlos Rodríguez Mejía: Profesor de la Maestría en defensa de los derechos humanos del Facultad de Derecho de la Universidad santo Tomás Bogotá.

 

NOTAS

El presente artículo no compromete a la Universidad y solo es responsabilidad de su autor.

[1] Ver Informe de Indepaz http://www.indepaz.org.co/informe-anual-sobre-lideres-de-organizaciones-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-el-2016/ y numerosas informaciones de prensa escrita http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/siguen-ataques-a-lideres-sociales-EF5733776

[2] Por su parte el Programa Somos Defensores, dirigida por la Asociación  para la promoción Social Alternativa MINGA, ha documentado 81 personas dirigentes sociales y comunitarios muertos durante el pasado año (cifras suministradas por el Programa pero aún no publicadas en su informe anual previsto para el mes de marzo).

[3] http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/destacada/no-hay-una-sistematicidad-hasta-el-momento-en-las-afectaciones-a-la-integridad-de-los-lideres-sociales-fiscal-general-de-la-nacion-2/

[4] Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones Unidas  para los derechos humanos, Instrumentos del Estado de derecho para sociedades  que han salido de un conflicto. Iniciativas de enjuiciamiento, Nueva York y Ginebra, 2006, pág. 13.

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·