• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Colombia: derrotar el autoritarismo guerrerista

11 marzo, 2019 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las próximas elecciones regionales y locales en Colombia (octubre de 2019) tienen una importancia especial para todos los colombianos y para sus expresiones políticas y sociales.

Son especiales porque son los primeros comicios para elegir alcaldes y gobernadores que se realizan después de:

  • La firma de acuerdos de paz con las Farc perfeccionada a finales de 2016;
  • La desmovilización y desarme de esa guerrilla desarrollada entre 2017 y 2018;
  • La aprobación de las principales normas que se corresponden con esos acuerdos;
  • Una campaña presidencial bastante atípica de 2018, en la que el candidato progresista y de izquierda logró competir de igual a igual con el candidato del establecimiento; y
  • Un referendo anti-corrupción que movilizó casi 12 millones de votantes, pero cuyo contenido fue desconocido y saboteado por la clase política tradicional y el gobierno.

Además, esta jornada electoral donde se elegirán –también– concejales municipales y diputados departamentales, se realiza en medio de un ambiente polarizado por varios hechos (entre otros):

  1. La crisis institucional del aparato de justicia fruto de los escándalos de corrupción como Odebrecht, Fiscal anti-corrupción extraditado, Cartel de la Toga, Fiscal General desprestigiado;
  2. Los ataques a la Justicia Especial de Paz (JEP) desde varios flancos encabezados por el Centro Democrático (Uribe), el Fiscal General con el apoyo de la DEA y CIA, y el presidente Duque.
  3. La campaña de Trump por derrocar a Maduro, que Duque ha querido utilizar para ocultar los graves problemas que se acumulan sin control en Colombia, como el crecimiento del desempleo, los incumplimientos a las víctimas y pobladores rurales, la crisis fiscal y presupuestal del Estado, y el crecimiento desbordado de la economía del narcotráfico.

Así mismo, se debe señalar un fenómeno que se presenta en el campo de la política electoral. Mientras los partidos del establecimiento quedaron fracturados después de las elecciones de junio de 2018, la oposición de centro, progresista y de izquierda se viene articulando de una forma inteligente y consistente, como lo demuestra la réplica pública a las objeciones planteadas por Duque a la Ley Estatutaria de la JEP, que con tono técnico-jurídico pero con un alto contenido político encabezó Juanita Goebertus la noche del martes 12 de marzo/2019 (https://goo.gl/g4JLyy).

De cara a las elecciones locales y regionales es importante resaltar éste último aspecto. Aunque esas elecciones tienen otras lógicas y dinámicas, reflejan de alguna manera las debilidades de los partidos políticos en el ámbito nacional. Así, todos los partidos que se unieron a Duque (obligados por el avance de Gustavo Petro) terminaron –finalmente– enfrentados hacia afuera y agrietados por dentro. El CD, la U, Cabio Radical, liberales y conservadores, no solo presentan graves fisuras y disidencias, sino que se muestran independientes y hasta enfrentados con el gobierno de Duque (Uribe).

Si los dirigentes departamentales y municipales de Alianza Verde, Polo, Colombia Humana, MAIS, UP y demás movimientos políticos y sociales, logran sintonizarse con el espíritu y práctica de Unidad que se observa entre sus bancadas en Bogotá, y desarrollan estrategias para atraerse a lo más honesto (y con sentido social) de otros partidos y de gentes sin partido, podrán generar verdaderos fenómenos políticos en Colombia que derroten desde las regiones y localidades tanto el autoritarismo guerrerista que impulsa Uribe y Duque como la politiquería corrupta que es la constante de los jefes de los partidos tradicionales (Vargas, Iragorri, Gaviria, Barreras, etc.).

________________________________________________________________________________

Fernando Dorado

Foto obtenida de: ELTIEMPO.COM

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La economía del genocidio y las empresas tecnológicas

14 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La economía del genocidio y las empresas tecnológicas
  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·