• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Celebración del 80.º Aniversario del fin de la segunda guerra mundial desde la perspectiva China

1 septiembre, 2025 By Carlos Julio Díaz Lotero Leave a Comment

PDF
Imprimir
El 3 de septiembre de 2025 concluyó la conmemoración del 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa, así como en la guerra antifascista global. Para China, este día simboliza no solo el fin formal de la guerra sino también una victoria histórica en la lucha global contra el fascismo[i]. Desde inicios de julio de este año, China organizó diversos actos ceremoniales que culminaron el 3 de septiembre, Día de la Victoria de China, en conmemoración de la rendición formal de Japón ocurrida el 2 de septiembre de 1945.

Este hecho ha sido en gran medida invisibilizado por los medios corporativos occidentales, que nunca destacan la profunda contribución china al esfuerzo aliado, especialmente en lo que refiere a frenar la expansión militar de Japón como miembro del Eje fascista junto a la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.

Por su parte, los medios estatales chinos han subrayado que la resistencia China contra la invasión japonesa fue una pieza vital de la lucha antifascista global, cuyo aporte no debe ser ignorado. En estos medios de comunicación se ha destacado que China, como principal teatro oriental de la guerra antifascista, resistió la agresión japonesa durante 14 años hasta su derrota final, desempeñando así un papel crucial en la victoria del mundo libre.[ii].

La contribución de China a la derrota del fascismo fue un sacrificio inmenso. Con aproximadamente 35 millones de bajas entre militares y civiles, el país inmovilizó una parte significativa del ejército japonés, lo que alivió la presión sobre los frentes aliados en otras regiones.

De hecho, el sacrificio humano de China fue incluso mayor que el de la Unión Soviética, que perdió casi 27 millones de vidas en la resistencia contra la invasión nazi. Estos dos países soportaron todo el rigor de enfrentar y derrotar la maquinaria de muerte del nazismo y el fascismo, y fue el poder de sus ejércitos—el Ejército Popular de Liberación de China y el Ejército Rojo de la Unión Soviética—lo que le dio al mundo la libertad que hoy disfruta.

Por esta razón, como invitado de honor a las celebraciones del 3 de septiembre, estuvo el presidente ruso, Vladimir Putin, cuya presencia refuerza los vínculos históricos entre China y Rusia, tanto como aliados victoriosos en la Segunda Guerra Mundial, como socios estratégicos en la actualidad.

En un burdo revisionismo, la historiografía occidental ha intentado borrar el papel crucial de Rusia y China en la liberación de la humanidad de la amenaza fascista del siglo pasado. Por esta razón, ambas naciones otorgan gran importancia a esta conmemoración. En sus pueblos, la memoria de los mártires perdura como una luz imperecedera que inspira a las generaciones actuales a defender la soberanía de sus países.

La OCS y Vladivostok enmarcan la conmemoración

La Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) celebrada en Tianjin (China) del 31 de agosto al 1 de septiembre de 2025, y el Foro Económico Oriental de Vladivostok (3-6 de septiembre de 2025), enmarcan la conmemoración de los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en el pacífico, un simbolismo que refuerza el papel de China y Rusia en la construcción de un nuevo orden internacional multipolar. La OCS, integrada por 8 miembros plenos (China, India, Rusia, Pakistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán), 3 observadores (Afganistán, Bielorrusia, Mongolia) y 9 socios de diálogo (como Turquía y Arabia Saudí), representa aproximadamente el 40% de la población mundial y el 25% del PIB global[iii]. En la cumbre de Tianjin, el primer ministro de la India Narendra Modi asistió como invitado de honor. La reunión congregó a 22 líderes, entre ellos Xi Jinping, Vladimir Putin, Masoud Pezeshkian y Alexander Lukashenko. Durante el encuentro, se consolidaron acuerdos clave en materia de seguridad regional, conectividad energética y desdolarización del comercio. Con este fin, se promovió el uso de monedas locales en las transacciones y se decidió crear el Banco de Desarrollo de la OCS para financiar proyectos de inversión[iv].

Paralelamente, el Foro Económico de Vladivostok —que coincidió con el aniversario histórico— tiene en su agenda proyectos de infraestructura estratégicos para la integración euroasiática y el Ártico. Se destacan el “Complejo Químico de Vorkutá” en el Ártico ruso (con una inversión de 2.210 millones de dólares) y la propuesta del túnel de Bering, una obra impresionante que conectaría Rusia y Alaska para facilitar el comercio y el transporte intercontinental. Estos proyectos priorizan la cooperación en energía, logística y tecnología, reduciendo la dependencia de infraestructuras occidentales.

La articulación de estos eventos refleja la aceleración de un nuevo orden internacional basado en la multipolaridad, la desdolarización y la reorganización geoeconómica. La OCS y el Foro de Vladivostok actúan como pilares de una arquitectura alternativa al sistema Bretton Woods, al lado de instituciones como el BRICS y mecanismos de pagos en monedas locales (como el yuan y el rublo), que ya representan más del 50% de las transacciones comerciales de China. Esta transición, impulsada por las sanciones occidentales y la crisis de hegemonía del dólar, está redefiniendo las alianzas globales y la gobernanza financiera, priorizando la soberanía económica y la cooperación Sur-Sur.

Contribuciones de China al Orden Internacional de Posguerra

El 1 de enero de 1942, China se unió a 25 naciones —entre ellas EE. UU., Reino Unido y la URSS— en la Declaración de las Naciones Unidas, formalizando así la alianza antifascista. Este hecho histórico le permitió desempeñar un papel activo en la definición del nuevo orden mundial de posguerra, contribuyendo de manera fundamental a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la creación de organismos económicos internacionales. Como resultado de este proceso y del orden basado en el derecho internacional que ayudó a construir, China recuperó legítimamente sus derechos sobre territorios coloniales, entre los que destaca Taiwán.

Más allá del marco institucional, la contribución conceptual de China fue igualmente profunda. En la Conferencia de Bandung (Indonesia, 1955), el primer ministro Zhou Enlai presentó al mundo los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica (respeto mutuo a la integridad territorial y soberanía, no agresión mutua, no interferencia en asuntos internos, igualdad y beneficio mutuo, y coexistencia pacífica). Estos principios se convirtieron en la piedra angular del Movimiento de Países No Alineados y ofrecieron un marco alternativo de relaciones internacionales, descolonizado y no hegemónico, que prioriza la soberanía y la cooperación Sur-Sur.

Construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad 

El lema de la diplomacia moderna china, “construir una comunidad de futuro compartido”, reiterado por el presidente Xi Jinping, tiene un origen profundamente confuciano. Se fundamenta en el principio del “Gran Orden” (Da Tong)[v], una visión utópica en la que la humanidad vive unida en armonía, y en la que las naciones y los pueblos coexisten en paz y prosperidad compartida.

En la era contemporánea, China ha trasladado estos principios a la acción concreta mediante una política exterior de desarrollo global. Sus aportes se manifiestan en varias esferas cruciales:

  1. Ciencia y Tecnología: China se ha consolidado como una potencia científica y tecnológica global. A través de inversiones masivas en I+D, ha liderado avances en campos como la inteligencia artificial, telecomunicaciones (5G/6G), exploración espacial y energía nuclear. Transferencia de tecnología, construcción de infraestructura digital y capacitación de talento en países en desarrollo forman parte de sus iniciativas de cooperación, contribuyendo a reducir la brecha tecnológica global.
  2. Lucha contra la Pobreza: El éxito de China en sacar a 850 millones de sus ciudadanos de la pobreza extrema es su contribución más significativa a nivel global en este campo. Este logro interno se complementa con un fuerte compromiso internacional de cooperación sur – sur para ayudar a construir un mundo más equilibrado. El desarrollo económico de China, impulsado por altas tasas de productividad, ha permitido una política que ha contribuido a que el crecimiento de los salarios en el país supere la media mundial.
  3. La Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), y con el apoyo de instituciones como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) financia y construye infraestructura crítica (puertos, ferrocarriles, energía) en naciones en desarrollo, impulsando su crecimiento económico y capacidad productiva. Con más de un billón de dólares en inversiones a nivel global la IFR ha generado millones de empleos y sacado de la pobreza a millones de personas.
  4. Liderazgo en los BRICS: China es un pilar fundamental del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica)[vi], que representa la materialización contemporánea de la visión de un orden multipolar. Dentro de esta alianza, China aboga por una arquitectura financiera internacional alternativa, promueve el uso de monedas locales en el comercio para reducir la dependencia del dólar y aboga por una gobernanza global más inclusiva y representativa. El bloque continúa el legado anticolonial, buscando construir un nuevo orden mundial basado no en la coerción, sino en el desarrollo mutuo, la paz y la cooperación entre todas las naciones, independientemente de su tamaño o nivel de progreso.

De este modo, China ha evolucionado de un papel crucial en la derrota del fascismo a ser un arquitecto del orden de posguerra, y finalmente a un actor central en la reconfiguración del sistema internacional actual, promoviendo un modelo de globalización más equilibrado y orientado al desarrollo.

____________________

[i] https://en.people.cn/n3/2025/0625/c90000-20331974.html?utm_source=chatgpt.com

[ii] https://www.globaltimes.cn/page/202506/1336905.shtml?utm_source=chatgpt.com

[iii] https://legrandcontinent.eu/es/2025/08/30/la-organizacion-de-cooperacion-de-shanghai-representa-el-23-del-pib-y-el-42-de-la-poblacion-mundial/

[iv] https://www.globovision.com/internacional/43939/los-paises-de-la-ocs-crearan-un-banco-de-desarrollo-de-la-organizacion

[v] El concepto confuciano de Da Tong representa el ideal de una sociedad utópica basada en la ética, la moral y el bien común. A lo largo de la historia, este principio ha influido en pensadores y filósofos chinos. En la actualidad, el Partido Comunista de China ha adoptado este concepto para promover la cooperación global y la equidad a través de la construcción de una “comunidad de futuro compartido para la humanidad”.

[vi] Los BRICS+ comprenden actualmente 11 miembros plenos (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Arabia Saudita [aunque aún no ha completado su adhesión]) y 10 socios sin derecho a voto (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam), según la expansión acordada en las cumbres de 2023 y 2024

Carlos Julio Diaz Lotero

Foto tomada de: Cadena SER

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Trump, metralla y espectáculo: matar antes que preguntar

1 septiembre, 2025 By Eva Maldonado Leave a Comment

Reino Unido: Este gobierno laborista ha fracasado. La gente desea una política verdaderamente transformadora, y nosotros se la ofreceremos

1 septiembre, 2025 By Jeremy Corbyn Leave a Comment

La estrategia estadounidense para el dominio mundial con la Inteligencia Artificial

1 septiembre, 2025 By Michael Hudson Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Colombia: fabricando el miedo para vender la seguridad democrática II
  • Zombies en Caracas, vampiros en Washington, traidores por doquier
  • Elecciones 2026: entre seguridad y economía
  • El Consejo Nacional Electoral viola gravemente los derechos fundamentales
  • La revictimización de un pueblo: Palestina frente a la negación de visas y la violencia genocida

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·