• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Caminando África

27 mayo, 2019 By Pepa Úbeda Leave a Comment

PDF
Imprimir
Hace dos años estuve en el Sáhara. Una vez más, volví a África. No tardé en recordar una exposición de Miquel Barceló que CaixaForum le había montado en Madrid hace ya mucho tiempo: un puñado de magníficas imágenes en distintos formatos y soportes que me trajeron de vuelta a ese continente de linajes multirraciales que me obsesiona y que llevo caminando de forma regular desde hace años.

Sus acuarelas africanas desencadenaron en mí una buena «coz en el ojo», como diría Paul Cézanne. Hubo un tiempo en que Barceló me gustó a rabiar y he disfrutado «en vivo» de sus piezas, notables en cuanto a concepción y tamaño; sobre todo de esas «ciriales» figuras humanas engalanadas de color de su obra en papel. Fue una grata sorpresa tener, después de tanto tiempo y tan «a ojo», sus impresiones africanas. Sin embargo, me asaltó una punzada de inquietud: ¿existiría algún cruce de caminos en el que yo, viajera compulsiva, pudiese coincidir con el artista consagrado?

Los colores y la luz que se proyectaban sobre el liso y brillante papel eran indudablemente los mismos que mi memoria reconocía en el continente. Sus imágenes habían vestido de vida el mapa de sus cuerpos. ¿Podría yo conseguir lo mismo por medio de palabras? Un análisis más detallado me llevó a concluir que narrábamos desde ángulos distintos. En efecto, aunque la luz y el color están ahí y de la misma forma para ambos, mientras sus sujetos estallan en reposo, los míos lo hacen en movimiento y, en algunos casos, en soledad.

Se trata de hombres carreteando sacos, de hombres jugando quién sabe a qué en cualquier esquina de cualquier calle o carretera, de hombres parloteando a la puerta de sus chabolas, de hombres bebiendo incansables en los bares, de hombres en cuclillas en cualquier plaza, mercado o rotonda a la espera de ser contratados por algún capataz de multinacional o transnacional.

O de criaturas cargando a lágrimas contra las faldas arco iris de sus madres, ribeteadas de mocos sus narices, y de niños —muchos más que niñas— camino de la escuela con resplandecientes uniformes —¿herencia de la colonización británica o voluntad de soslayar las diferencias sociales?— y comiendo almuerzos reducidos a un cuscurro de pan envuelto en una hoja de periódico viejo y aceitoso.

O de mujeres lavando la ropa en el río, de mujeres removiendo cerveza casera a la puerta de sus chamizos, de mujeres tentando negras tortas en el mercado.

En algunas imágenes de Barceló también era patente la comunión entre gentes, como lo es para mí cuando los visito y convivo con ellos. De hecho, sabemos que nuestros antepasados tuvieron que bajar de los árboles y conquistar el planeta «en compañía» para sobrevivir a la extinción, como también sabemos que «en compañía» hicieron y hacemos la guerra y que, caminando o corriendo, ellos utilizan las armas que nosotros les vendemos a los que se quedaron porque no pudieron emigrar.

He hablado del África que camina, pese a que hay muchas más. Está la que depende de la época del año, de los países que la conforman o del estado de ánimo de habitante y viajero tras saber de la última plaga que la asola. También está la que posee para desgracia suya los minerales que les vendrán estupendamente bien a los ordenadores, iPods, iPads y iPhones de última generación. De todas ellas, la que me empapa el corazón es la emparentada con su arco iris, ese de intensas y opulentas tonalidades que varían de acuerdo con la hora, el mes y la región.

Por último, está el África que me acompañará siempre. Se trata de una mujer que atraviesa el continente a tierra abierta o bordeando carreteras —si las hay— y veredas. Siempre con un fardo sobre la cabeza y un bebé —si lo tiene— a la espalda, siempre sola, siempre en silencio, el silencio milenario del hambre y de la muerte. A pasos acompasados y bastante más distinguidos, tal vez por descreídos ya de todo, que aquellos de nuestras modelos de Haute Couture caminando por las pasarelas de las tiendas más caras del planeta, donde compran ropa los ricos más ricos del planeta con el dinero de las armas vendidas a los hijos, maridos, hermanos y padres —muertos o emigrados— de esas mujeres que caminan África infatigables. O con el dinero de los minerales necesarios para fabricar los ordenadores, iPhones,  iPods y iPads de última generación.

________________________________________________________________________________

Pepa Úbeda

 

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·