• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Biden y los posibles efectos en Colombia

9 noviembre, 2020 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
Con la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden, el mundo, desde una perspectiva ecológica y ambiental, toma un respiro, si cumple con el anuncio electoral de que Estados Unidos regresaría al Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Hay que recordar que Donald Trump había desistido mantener a los Estados Unidos dentro del Acuerdo, a pesar de ser uno de los países líderes en la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El regreso al decisivo Acuerdo, debe garantizar la revisión interna de los modos de producción, consumo y en general, de las maneras como la sociedad americana se relaciona con la naturaleza. Ya veremos qué tipo de liderazgo ejerce Biden dentro de los Estados Unidos para lograr cambios sustanciales en las formas como se viene produciendo y garantizando el bienestar de millones de consumidores, acostumbrados a desechar, por toneladas, tecnología, enseres y comida.

En cuanto a los efectos que su llegada pueda tener en Colombia, aparecen varios hechos políticos que bien podrían hacernos pensar en que las relaciones bilaterales con el país del norte, den un giro, sin que ello signifique sustanciales cambios en las ya históricas relaciones de dependencia económica y política que los gobiernos colombianos aceptan y acrecientan cada cuatro años, a pesar de intentos de algunos presidentes, como Santos, de apuntarle al multilateralismo.

El primer hecho político que podría generar efectos positivos tiene que ver con el apoyo y las exigencias que como demócrata Biden pueda hacerle al Gobierno de Duque, para que cumpla de verdad con lo acordado en La Habana. Claro, efectos positivos para los defensores de la paz en Colombia y negativos para el “uribismo”, cuyos militantes y miembros, le han apostado al fracaso del proceso de implementación del Acuerdo de Paz, con el denodado apoyo del gobierno de Iván Duque Márquez. Los sistemáticos asesinatos de líderes campesinos, defensores de derechos humanos y del ambiente, a lo que se suman las 70 masacres ocurridas en este 2020 y los 238 excombatientes asesinados, pueden ser temas que a la administración de Biden le sirvan para pedirle cuentas a Duque. Ahora bien, no se puede obviar la difícil situación económica y política que afrontan los Estados Unidos. Circunstancia que bien puede limitar las acciones que en materia de política exterior desee o pueda adelantar el gobierno de Biden.

Ojalá Biden dimensione la importancia que tiene para el país, el hemisferio y para los Estados Unidos consolidar la paz en Colombia. El apoyo dado por Obama al proceso de paz y el acompañamiento dado por Biden en su calidad de vicepresidente en aquellos momentos, hacen prever una evaluación crítica de los incumplimientos y los desaciertos en los que viene incurriendo Iván Duque, interesado más en seguir las instrucciones y los anhelos de miembros de su partido, el Centro Democrático, de “hacer trizas ese maldito papel que llaman el Acuerdo Final”.

 

El segundo hecho político tiene que ver con el manejo de la fracasada política antidrogas, uno de los factores de dominación política y económica que históricamente los Estados Unidos  han usado para someter a Colombia. Es urgente desnarcotizar las relaciones bilaterales. Ojalá la iniciativa la tome el nuevo inquilino de la Casa Blanca, pues quedó clara la complacencia de los sectores legales e ilegales que apoyan la lucha antidroga en Colombia, con el manejo dado por Duque a ese complejo asunto.

Y el tercer hecho político tiene que ver con la evaluación de los posibles daños que en las relaciones con los dos partidos tradicionales de los Estados Unidos, produjo la torpe intromisión de congresistas del Centro Democrático en el ambiente electoral en el estado de la Florida. Con el fantasma del Castrochavismo y aprovechándose de la estulticia de cientos de miles colombianos y de hispanohablantes, congresistas de esa colectividad, con la anuencia de la Cancillería colombiana, presentaron a Biden como un “socialista que iba a convertir a la Unión Americana en otra Venezuela”.  Ya veremos qué sucede con este espinoso asunto. Lo cierto es que el triunfo de Biden se entiende como un traspiés para los intereses de la derecha y la ultraderecha colombianas, mas no, puede verse como triunfo para la izquierda colombiana. Intereses que se expresan en las acciones tendientes a mantener unas relaciones narcotizadas y una dependencia económica, acorde con la visión rentista de la élite económica-política de un país que sigue exportando materias primas sacadas del subsuelo bajo condiciones poco sostenibles y enviando lo de siempre: café, azúcar y artesanías.

Eso sí, lo que ya es un efecto positivo para el mundo en general, es que Biden truncó la reelección del xenófobo, vulgar, rústico, violento y misógino de Donald Trump. Y lo más probable es que quienes hoy lamentan en Colombia el triunfo del demócrata, lo hagan no solo por la admiración que sienten hacia el hoy expresidente americano, sino por el parecido que este tiene con Uribe.

Germán Ayala Osorio, comunicador social-periodista y politólogo

Foto tomada de: El Tiempo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La economía del genocidio y las empresas tecnológicas

14 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La economía del genocidio y las empresas tecnológicas
  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·