• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Biden y el Estado emprendedor

1 noviembre, 2021 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
En su discurso del 28 de octubre, Biden se presentó como el mejor alumno de Mariana Mazzucato. La autora ha insistido en la necesidad de que el Estado sea “emprendedor”, y lidere la actividad económica, y la protección social[1]. Para Mazzucato el Estado tiene que invertir y estimular la demanda, de tal forma que se fortalezca la productividad y la competitividad de las empresas.

Biden reconoce que la política económica de los Estados Unidos ha sido equivocada. Que el país está perdiendo competitividad en el panorama internacional, y que se encuentra en un punto de inflexión delicado. Y se corre el peligro de perder “nuestro objetivo como nación”. La infraestructura, continúa Biden, era la mejor del mundo. Ahora ocupa el puesto 13. En logro educativo, Estados Unidos está en el puesto 35 entre los 37 países de mayor desarrollo. Y Biden advierte: “no podemos competir en la economía global del siglo XXI si continuamos con esta dinámica descendiente”.

Para transformar la situación actual, dice, es importante re-construir la sociedad desde abajo, y no desde arriba, esperando que las migajas le lleguen a quienes están en el piso. Reconoce que esta visión ha sido un fracaso. Y en este proceso no solamente se han perjudicado las familias más pobres, sino que el daño también ha impacto a los grupos medios. El aumento de la riqueza de los súper ricos ha ido en contra del bienestar del resto de la sociedad. La prosperidad ha sido a favor de una estrecha minoría.

En esta secuencia perversa, continúa Biden, las más perjudicadas han sido las mujeres. Hace 30 años, entre los países avanzados, Estados Unidos ocupaba el séptimo lugar en la participación de las mujeres en el mercado laboral. Hoy ha descendido al puesto 23. Actualmente 2 millones de mujeres no pueden trabajar porque tienen que cuidar a sus hijos, y el dinero no les alcanza para pagar las guarderías. Una familia típica tiene que destinar 11.000 dólares año al cuidado de cada uno de sus hijos. En algunos estados la cifra es de 14.500 dólares.

Para corregir esta situación, Biden propone que las familias que ganan menos de 300.000 dólares al año, destinen máximo el 7% al pago de guarderías. Gracias a las ayudas públicas, las mujeres podrán volver al mercado laboral.

Y para mejorar las condiciones educativas, el promedio de años de formación, garantizando cobertura universal, debe pasar de 12 a 14. La educación, reconoce Biden, es la base de la productividad. La pandemia también ha puesto en evidencia las brechas en el acceso de internet.

Estos beneficios sociales deben ir a la par con una estrategia que favorezca la sostenibilidad ambiental. Biden se compromete a que en el 2030 los Estados Unidos deben reducir las emisiones de carbono en un 52%. Indudablemente, para que este proceso sea exitoso es necesario subsidiar a los hogares de tal forma que puedan modificar sus fuentes energéticas. Por ejemplo, mediante paneles solares.

El transporte tiene que ser más limpio. Estados Unidos se ha rezagado en el desarrollo del sistema férreo, y le ha dado demasiada relevancia al automóvil, que es altamente contaminante. Recuerda que el 95% de los 840.000 buses escolares utilizan diésel.

Los cambios de la matriz energética, y el mejoramiento de la atención social a los grupos de ingresos bajos y medios, requieren un aumento considerable del gasto público. Para cerrar la brecha fiscal es indispensable que la tributación sea progresiva. No se incrementarán los tributos a quienes ganen menos de 400.000 mil dólares al año. Pero sí es indispensable que las personas ricas paguen más impuestos. En palabras de Biden:

“No voy a impedir el éxito de nadie. Soy un capitalista. Quien desee – y lo logre – puede ser millonario o billonario. Pero les pido que paguen una porción justa de sus ganancias. Repito, paguen una porción justa!. Paguen una porción justa! Actualmente muchos de estos ricos no están pagando nada. El año pasado 55 de las empresas más rentables de los Estados Unidos – repito 55 – pagaron cero impuestos federales – cero -, a pesar de que su ganancia fue de 40 billones de dólares. Si están distribuyendo una porción significativa de sus ganancias a los accionistas, entonces pueden pagar impuestos. Es así de simple […] Se estima que el 1% de las personas más ricas evaden 160 billones de dólares al año. Esto es inaceptable, y lo vamos a cambiar”.

Para comenzar, a las empresas globales se les obligaría a que paguen un monto de impuestos equivalente al 15% de sus ganancias.

El llamado a la intervención del Estado que hace Biden, y su insistencia en aumentar los impuestos a los ricos, contrasta con los llamados a la austeridad que ha hecho el gobierno de Duque, y con su negativa a exigirle mayores impuestos a los más ricos. La última reforma tributaria, llamada “ley de inversión social”, se distancia de manera radical del mensaje de Biden. Colombia va en la dirección opuesta.

___

[1] MAZZUCATO Mariana., 2011. El Estado Emprendedor, RBA Libros, Barcelona, 2014.

Jorge Iván González

Foto tomada de: https://a57.foxnews.com/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·