El presente material está compuesto de Apuntes que motivan la realización de estudios posteriores sobre la administración de la sostenibilidad y la educación en este proceso socioeconómico. Los apuntes fueron originados a partir de la lectura de dos notas recientes de prensa, que motivaron la necesidad de hacer un examen progresivo a la gran dificultad que existe a escala planetaria en la administración de los procesos de la sostenibilidad en el marco de la producción de riqueza para la obtención de ganancias y la satisfacción de las necesidades humanas, que ocurren en una población mundial creciente y cercana a los 8 mil millones de habitantes. Estos procesos de sostenibilidad, en sus variadas concepciones deben ser una respuesta política, social-ciudadana, educativa y científica-tecnológica a la emergencia planetaria que provoca el sistema de vida hegemónico y pone en peligro la vida de todas las especies.
La cuestión de la respuesta a la emergencia planetaria que se agrava es tan importante que, en el escenario de las Naciones Unidas, el presidente Petro propuso como iniciativa central para salvar la vida en el planeta, superar el sistema del capital y sus estragos. O sea, enrutar el desarrollo sostenible más allá del sistema del capital; planteamiento cuyo significado merece ser tratado aquí. En la cumbre ecológica de las partes de Naciones Unidas (COP-27) celebrada en Egipto, Petro volvió sobre la mencionada propuesta. No se han conocido reacciones institucionales globales a su propuesta de tipo estructural, pero si se sabe que este evento estuvo influenciado por la crisis económica y energética provocada por la guerra en Ucrania, se centró más en los <planes a futuro>, que <en agendas concretas para a atajar la crisis climática (tvpublica.com.ar)[1].
En un Apunte especial de cierre, avanzaremos en conocer el significado de la propuesta de Petro.
Apunte 1. Las dos notas de prensa.
La primera de González[2] (2022), titulada: El acuerdo de Paris en Peligro: <<Ningún país del G-20 lo ha cumplido en el 2021>>. Es de recordar, que este acuerdo de 2015 definió que casi 200 países actuarían a distinto ritmo para abordar los problemas del cambio climático.
La segunda de Friedman[3] (2022), emitida por The New York Times, en pleno desarrollo de la Conferencia COP 27 o de las Partes organizada por la ONU, con sede en Sharm el Sheij, Egipto, entre noviembre 6 y 18 de 2022, en la que participaron más de 190 países, para tratar sobre el cambio climático. Friedman, anota que el acuerdo de la COP 26 de Glasgow, del año anterior, para hacer acciones conjuntas de países con la meta de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1.5 °C, avanza muy poco en su aplicación. Pasado ese umbral anota Friedman, aumenta la probabilidad de la ocurrencia de impactos climáticos catastróficos (como olas de calor letales, escasez de agua, pérdida de cultivos y colapso del ecosistema), recuerda que el planeta ya se ha calentado 1,1°C.
Apunte 2. Lo dicho antes al respecto por la literatura especializada.
Es relevante mostrar qué se ha hecho a escala planetaria para implementar el desarrollo sostenible. Rodríguez y Vélez (2018)[4], en su trabajo “Gobernanza y Gerencia del Desarrollo sostenible”, señalan que hace más de 30 años se planteó la cuestión de este tipo de desarrollo y se está, según la ONU, en su <Era>, pero es aún incipiente lo que a escala institucional planetaria se hace para ponerlo en práctica.
El campo de acción actual de la sostenibilidad en cuanto a acciones, estudios y educación cubre principalmente el espacio de escalas territoriales menores y organizacionales.
Apunte 3. Ejemplos de respuesta a escala territorial regional, organizacional y educativo
Emerge desde abril 22 de 2021, el acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe. Colombia acaba de aprobar su participación como Estado en este tratado. Hay que seguirle los pasos al cumplimiento de este acuerdo, sus resultados en medio de una crisis económica profunda están por verse. Escazú tendrá que lidiar con la lógica del capital y sus prioridades.
En las empresas públicas y privadas, se hacen la pregunta, Por qué es importante el desarrollo sostenible para las organizaciones (Montalvo, 2020)[5]. Algunas convierten el interrogante en una orientación de su actividad de producción de bienes y servicios y otras incluso se plantean el cero neto (cero emisiones contaminantes).
En coherencia con ello, en Colombia, los estudios universitarios para apoyar la práctica del desarrollo sostenible en las empresas, crece a nivel de maestrías (Uniandes) y doctorados (Escuela de Administración de Negocios-EAN).
Para favorecer la educación ciudadana participativa para la sostenibilidad, según Vilches y Gil (2007)[6], se viene llamando a que los educadores asuman su rol desde los eventos de la ONU de Estocolmo 1972 sobre Medio Ambiente humano y la de Río de Janeiro de 1992, llamada la Primera Cumbre de la Tierra. Ello ha influido en una mayor toma de conciencia en la ciudadanía a favor de la sostenibilidad, pero su impacto no conmueve a la variopinta institucionalidad gubernamental mundial, para que concrete acciones estructurales para salvar la vida en el planeta.
Apunte 4. La pregunta orientadora.
De los tres apuntes que recién se han presentado aquí, emana una pregunta que orientará la realización de estudios posteriores sobre la administración de la sostenibilidad y la educación en sostenibilidad.
¿Hasta qué punto es administrable la sostenibilidad como proceso de respuesta a las situaciones de degradación-destrucción de la vida desde las escalas planetarias, regionales, nacionales o locales institucionales gubernamentales?
Es comprensible, que se trata de la administración de un proceso institucional mundial complejo, bajo las condiciones de la realidad histórica actual de la reproducción del sistema del capital en crisis estructural, en su búsqueda casi sin límite, de aumentar sus tasas de ganancias promedio en tendencia decreciente. Las tasas decrecientes de las ganancias del capital están relacionadas con la competencia tecnológica entre empresas dirigidas a obtener el liderazgo en el mercado, los precios de las materias primas y la organización laboral por mejores condiciones de vida, así como también por la práctica de la soberanía nacional. Las personificaciones del capital y sus empresas multinacionales ejercen plena supremacía en Estados Unidos, la Unión Europea, pero no en Rusia, China e Irán.
No son para el capital las mismas condiciones de los tiempos anteriores a su desarrollo de la llamada revolución industrial europea a finales del siglo XVIII, o de la realización de sus primeros cien años, o de los tiempos presentes del mundo sociopolítico polarizado lleno de confrontaciones bélicas de variada intensidad, algunas de estas provocadas para ejercer dominios y buscar recursos para intentar aumentar lo que se ha dicho, las tasas de ganancias decrecientes.
En resumen, este proceso complejo de administración de la sostenibilidad está afectado por: 1). La población mundial pasó de los casi mil millones de habitantes en 1800 a los 8 mil millones de habitantes en el año 2022. La población colombiana en 1825 estaba cerca de 1.200.000 habitantes y en el año 2022 sobrepasa los 45 millones. 2). La tasa de ganancia en los países dinámicos o centrales del capital, sin incluir a China, decayó en promedio del 50% en 1850 a 18% en el año 2009 (Maito, 2013)[7]. 3). La ausencia de una coordinación económica mundial para distribuir una parte de la riqueza producida en dirección a la satisfacción de las necesidades básicas humanas a escala planetaria.
Apunte 5. Las limitaciones de una respuesta. ¿Qué hay posiblemente detrás de la crisis en la administración mundial de la sostenibilidad?
Es cierto que la institucionalidad mundial no enfrenta cómo debe ser la crisis climática, porque la dinámica del sistema mundo está, en buena parte, orientada desde hace décadas por la geoeconomía política militar de las ganancias y sus variados tipos de confrontaciones, entre otras, la segunda guerra mundial, Vietnam, Afganistán y la disolución de la antigua Yugoeslavia, y las más actuales como son las de Rusia-Ucrania-Unión Europea-Estados Unidos, Siria-Israel-Estados Unidos y China-Taiwán-Estados Unidos. Son hechos, todos, que contribuyen a restarle a la aplicación de tiempos y recursos para el tratamiento de la crisis climática. Al mismo tiempo sigue creciendo de forma estratificada el consumo de biomasa y bioenergía para atender la producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades humanas, muchas básicas, otras no. Con ello se profundiza el estado de la emergencia planetaria, dónde la respuesta de la institucional mundial del capital, requiere para superarla de esfuerzos que apoyen las acciones importantes de preservación o restauración puntuales, locales o sectoriales, entre las cuales están las acciones de las organizaciones sociales y los estudios y recomendaciones de las universidades a todo nivel.
Por lo dicho, es indispensable comprender que el futuro de la humanidad está sometido a la creciente degradación de su presente que compromete en serio su futuro, por eso es preciso responder a la pregunta que origina el apunte siguiente.
Apunte 6. ¿Cuál es la dimensión de la emergencia planetaria, a la cual debe dar respuesta eficaz la sostenibilidad?
Es recomendable, empezar por retomar aquí la construcción de las ideas de Emergencia Planetaria para luego examinar lo que se comprende en la vida institucional y los estudios a todo nivel por los intentos de su superación: la sostenibilidad y su administración.
Pero antes es indispensable señalar que, estamos, según Kolbert[8], al borde de la sexta extinción masiva de las especies, pero esta vez causada principalmente, por la actividad humana. O sea, estaríamos viviendo una emergencia planetaria en proceso de creciente degradación.
Vilches y Gil9 (2007) dicen, apoyados en varios investigadores de prestigio como Bybee. Diamond, Lewin y Broswimmer, que desde hace algunas décadas se viene llamando la atención acerca de la situación de auténtica emergencia planetaria en todos los ámbitos de la vida, en la que estamos inmersos. Una situación que amenaza con el colapso de las sociedades humanas e incluso con una sexta gran extinción de especies, de la que los seres humanos seríamos a la vez causantes y víctimas. Los mismos autores, Vilches y Gil[9] (2009), afirman que no es posible entender el surgimiento de los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible, ni comprender plenamente su significado, sin abordar con alguna profundidad el proceso de la creciente degradación socioambiental, es decir, la cuestión de la emergencia planetaria que integra a varias familias de problemas ambientales, sociales y del conocimiento.
Foster, J. y Clark, B.[10] (2013), retoman con especial acento la idea de la emergencia planetaria. Foster es editor de Montly Review, profesor de sociología en la universidad de Oregón, señalan que las condiciones medioambientales han empeorado rápidamente enfrentando a la humanidad con una crisis definitiva y llaman a enfrentar el Armagedón ecológico enunciado por Robert Heilbroner en 1971, en tal sentido hablan del “precipicio ecológico al que nos acercamos”, dinámica cuya raíz “se encuentra en el sistema socioeconómico, y especialmente en la dinámica de acumulación de capital”.
De otra parte, en la mitigación de la devastación hay que comprender los “límites de las soluciones tecnológicas”, en las cuales se pone principalmente el énfasis como, por ejemplo, en la descarbonización.
Apunte 6.1. La crisis ambiental estructural. Problemas y causas.
Vilches y Gil (2007)[11] dicen que esta situación está compuesta por una red de problemas articulados, que no se deben reducir sólo a la contaminación pluriforme. Entre otros, se destacan, los siguientes problemas crecientes y las siguientes causas:
- Problemas. La contaminación pluriforme, el agotamiento y destrucción de recursos naturales, la urbanización creciente y desordenada, el cambio climático, el calentamiento global, la perdida de la biodiversidad, la pobreza extrema y la desertificación.
- Causas. El afán de ganancias crecientes o sostenibles, el hiperconsumo estratificado (los más pobres buscan alimentos, vestido y medicinas) y el crecimiento demográfico.
Apunte 7. La emergencia planetaria en escalada.
Hay que ver un par de informaciones relevantes sobre el asunto que ayudan a comprender su estado actual.
7.1 La emergencia planetaria empeora. No hace mucho, el día 23 de febrero de 2021, en Nairobi[12] (Kenia), en la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), los ministros de Medio Ambiente y otros líderes de más de 150 países advirtieron que el mundo corre el riesgo de nuevas pandemias si no cambiamos la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, y en especial, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, en sus declaraciones ante la Asamblea expresó:
“Estos sucesos climáticos y meteorológicos cada vez más adversos hacen sonar una campana de advertencia que nos llama a atender las tres crisis planetarias que amenazan nuestro futuro colectivo: la crisis del cambio climático, la de la biodiversidad y la naturaleza y la de la contaminación y los desechos”.
7.2 Infierno a la vista. Samper Daniel[13] (2022) informa que en la reciente cumbre ecológica Cop27, Mia Mottley, primera ministra de una isla diminuta cuyo nombre —Barbados— sugiere una apoteosis machista, habló duro y claro a los cien líderes mundiales convocados por la ONU y Egipto para examinar el estado ambiental del planeta. Samper cita a la primera ministra:
“Nosotros, los de los países pobres —dijo Mottley (57 años, cuatro en el cargo, economista, laborista)—, financiamos la revolución industrial con nuestra sangre, nuestro sudor y nuestras lágrimas. Y ahora debemos pagar los costos de los gases tóxicos que esa revolución ha generado. Esto es fundamentalmente injusto”.
Agrega que, según la primera ministra isleña, debe reinar una justicia climática. Sobre las naciones más vulnerables recaen las mayores tragedias ecológicas, mientras que los países ricos incumplen sus promesas de frenar la contaminación, disminuir los gases venenosos, parar la sobreexplotación de la pesca y detener la tala de selvas. Calcula que, si nada cambia, habrá mil millones de refugiados por razones ecológicas dentro de tres décadas. Luego cita a Antonio Guterres, secretario general de la ONU:
“Estamos perdiendo la lucha por la vida. Nuestro planeta marcha veloz por la autopista hacia al caos ambiental irreversible. Corremos hacia el infierno con el pie sobre el acelerador”.
Samper muestra algunas cifras alarmantes citadas en Egipto, que explican la parábola automovilística de Guterres.
*Esta recomendación ya es casi imposible de alcanzar. El ritmo actual augura que en poco tiempo se llegará a la “devastadora cifra de 2.5 °C”.
*Los últimos ocho años han sido los más calurosos que registre la historia universal.
*Han sido, también, los del máximo deshielo en los polos.
*Desde 2016, cada año ha sido el más caliente en los registros internacionales.
*Los glaciares de los Alpes han perdido un promedio de cuatro metros en 2022.
*La presencia de ciertos gases en la atmósfera —el dióxido de carbono, el óxido nítrico y el metano— rebosa los récords históricos.
*En algunos sitios, el desorden climático se manifiesta en diluvios; en otros, como el oriente africano, en severas sequías. Cerca de 19 millones de personas padecen crisis alimentaria por esta causa.
*Noticias de esta semana informan que la sequía ha causado la muerte de 12 jirafas y más de 200 elefantes, 520 ñus y 430 cebras en Kenia.
*China sufre la más prolongada ola de calor de que tenga memoria.
*Hace un mes, la temperatura en Gran Bretaña superó, por primera vez, los 40 °C.
*El nivel del mar, que amenaza a islas y costas, crece al doble de la rapidez con que lo hacía treinta años atrás; los océanos están más calientes que nunca.
*Mientras tanto, varios de los principales ríos europeos, como el Rin, el Loira y el Danubio, estaban prácticamente secos.
*Más de 50 países del Tercer Mundo están al borde de la bancarrota.
Samper concluye, veremos cuánto resuenan las voces de alarma del Cop27 y qué apoyo encuentra la justicia climática.
Apunte 8. En la búsqueda de una mejor y necesaria sostenibilidad.
Vistas así las cosas en el apunte anterior es preciso subrayar que, la emergencia planetaria es un entramado de familias-problemas que abarca las profundas crisis de la relación del ser humano con la naturaleza, de la cual es parte integrante, pero también de la crisis de los seres humanos entre sí, como se evidencia en las guerras entre países, bloques de países o nacionales internas. De modo que, la sostenibilidad hoy es una construcción compleja que, como respuesta consciente a la emergencia planetaria, debe ser un entramado de iniciativas concertadas, que debe articular a millares de esfuerzos internacionales, nacionales y locales, incluidos de forma explícita los de la educación y la investigación desde las universidades. La idea de la administración de la sostenibilidad por sus logros actuales está en debate.
8.1. El concepto. En Nuestro futuro común, el informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988)[14] se introduce el concepto de desarrollo sostenible:
«El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades» (CMMAD, 1988, p. 67).
El concepto de desarrollo sostenible y el debate sobre el mismo, en términos de Betancurt [15](1996), en su trabajo la “Gallina de los huevos de oro”, es esencial, porque al abordar diferentes enfoques, se encuentra que todos comparten un elemento común: el futuro de la humanidad sometido a la degradación presente.
La sostenibilidad, según Marquard, Bernd[16] (2006), es una construcción conceptual medio ambiental histórica, como ha ocurrido en la historia de la Europa Central durante el largo periodo 1000- 2006, construcción que tiene hoy de forma relevante explícita, raíces y concepciones diferenciadas en los pueblos originarios sobrevivientes (Albertos, 2018)[17], que según él son cerca de 50 millones de personas que conforman más de 500 pueblos y habitan en 21 países.
En la universidad, la idea de sostenibilidad se acrisola bajo varios enfoques en múltiples programas de estudios universitarios a todo nivel, incluidos los de doctorado.
8.2. El empleo del concepto. Vilches y Gil[18] (2009) subrayan que el problema de la sostenibilidad se plantea para evitar una degradación planetaria que compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades; agregan que esta situación amerita hacer estudios en profundidad y a la cual debemos y <<podemos>> hacer frente. Por su pare López[19] (2015), aborda un estudio pertinente sobre desarrollo sostenible y la sostenibilidad, como conceptualización crítica. En el mismo sentido, Ávila[20] (2018) considera que el debate sobre sostenibilidad o sustentabilidad ha originado un concepto poderoso sobre la humanidad, que debe ser empleado bajo rigurosidad. Lo que implica debatir y hacer propuestas sobre el desarrollo sostenible y sobre el mismo proceso de desarrollo, al cual desde Naciones Unidas se le ponen objetivos a alcanzar de forma progresiva en el milenio, en todos los aspectos de las relaciones sociedad-naturaleza y de todo tipo entre los sujetos constructores de sociedad.
8.3. La amplitud de la problemática y su solución. En todo este proceso, la construcción de la solución no es sólo política institucional y científica, es en esencia participativa sociocultural, donde los seres humanos reproductores de la vida, deben aportar con las pequeñas y grandes decisiones para avanzar en su búsqueda, intentan vencer obstáculos y superando los propios límites de la conciencia. Sobre esto, hace ya cerca de 15 años, Vilches y Gil [21](2007) precisaron palabras más, palabras menos, que:
<Todo parece indicar que estamos asistiendo a una progresiva toma de conciencia. Sin embargo, las incomprensiones y las reticencias a la modificación de comportamientos siguen siendo graves, con una fuerte tendencia a los planteamientos parciales y al reduccionismo causal, ignorando la estrecha vinculación de los problemas y la necesidad de abordarlos conjuntamente. Hay que mostrar la vinculación de los problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria, qué no se limitan al “cambio climático” ni pueden resolverse simplemente con la reducción de las emisiones de CO2. Hay que adoptar medidas con el propósito de contribuir a un mejor planteamiento de la educación ciudadana para la sostenibilidad>.
Apunte 9. La administración de la sostenibilidad. Límites a superar y medidas de mitigación
La administración de la sostenibilidad a escala planetaria tiene sus límites que deben ser superados por múltiples acuerdos a todo nivel. Ello también ocurre a escalas nacionales y locales. Los limites también están trazados al modelo de desarrollo sostenible en las organizaciones empresariales, dónde la economía de la ganancia tiene mucho peso, en la orientación de su actividad, incluso en la prestación de servicios vitales como el agua.
En la educación ciudadana y en los estudios universitarios quizá el apoyo a la sostenibilidad tenga mayor espacio debido a la práctica del pensamiento crítico, pero sus componentes están influenciados por la concepción que se tenga sobre la misma y sus perspectivas de realización, vista como un proceso de transición, dentro del sistema de vida hegemónico, y no como una dinámica autónoma. En ese sentido también influye el reduccionismo en la implementación de la sostenibilidad, pues existe la tendencia a darle prioridad al establecimiento de tecnologías de mitigación, pasando por alto que ésta es sistémica y tiene varios componentes de aplicación vinculante. Y un asunto clave es superar la conciencia de la sostenibilidad como proceso autónomo, alejado de la dinámica del capital, dentro de la cual está inserta como proceso socioeconómico histórico.
9.1. cuadro de medidas sistémicas para la sostenibilidad como proceso de transición.
- Científicas tecnológicas (formas de energía limpias y eficiencia ambiental de los procesos productivos
- Educativas (para cambiar actitudes y comportamientos e incentivar la participación ciudadana y social.
- Políticas (acciones territoriales mundiales y locales, acciones de empresas, legislaciones y normas)
- Vigencia plena de todos los derechos humanos
- La creación de la conciencia de la transitoriedad de la sostenibilidad dentro del proceso de superación del capital, como causa central de la destrucción del planeta.
9.2. Insistencia: la mitigación ambiental exige la superación del capital.
El presidente Petro, como se ha reiterado, ha abierto un debate en el presente año sobre la idea de la aplicabilidad de la mitigación de la profunda crisis ambiental, a través del desarrollo sostenible, pero vinculado éste como transición en la superación del capital y sus estragos.
10. La Educación en sostenibilidad.
Con apoyo en Vilches y Gil[22] (2009), abordaremos los párrafos siguientes que nos ayudan a mirar un poco la historia de esta educación y su estado actual.
<<En 1972, en la Conferencia del Medio Ambiente Humano, convocada por Naciones Unidas en Estocolmo, se realizó un llamamiento a todos los educadores para que contribuyéramos a formar una ciudadanía consciente de la gravedad de la situación y preparada para participar en la toma de decisiones. Este llamamiento se repitió con mayor dramatismo e impacto mediático en la Primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro en 1992.
La falta de respuesta de los educadores y de la sociedad en general a lo largo de este periodo, acompañada del agravamiento de la situación, condujo 10 años después, en la segunda Cumbre de la Tierra, celebrada en Johannesburgo, a proponer una Década de la educación para un futuro sostenible, como una acción de mayor duración e intensidad que los llamamientos precedentes, con el propósito de implicar al conjunto de los educadores –de cualquier área o nivel, incluida la educación no reglada- y, a su través, a toda la sociedad
La Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental, de 1977 «propone un enfoque integral de las realidades ambientales» que aquí es entendido como una mirada múltiple, integral de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, de la cual el ser humano es parte integrante, como ya se ha dicho, y de las relaciones socioculturales entre los diferentes sujetos de la sociedad. Desde entonces se han marcado la proliferación de acciones institucionales, de múltiples movimientos ecologistas y han surgido programas universitarios en educación e ingeniería ambiental, y estos últimos caracterizados, en esencia, por acciones de intervención tecnológica, algunas veces articuladas con programas o políticas públicas, reduccionistas, pues aún no se comprende afondo, por ejemplo, en UNIPAZ, que el conocimiento de la realidad de la naturaleza y sus propuestas de cuidado, le compete a todos los programas académicos y no sólo al Programa de Ingeniería Ambiental y de saneamiento.
En la línea del tiempo, a finales del siglo XX, Jane Lubchenko (1998), presidenta de la AAAS (American Association for the Advancement of Science) –la más importante asociación científica a nivel mundial, tanto por el número de miembros como por la cantidad de premios Nobel y científicos de alto nivel que forman parte de la misma– reclamando que el siglo XXI fuera, para la ciencia, el siglo del medio ambiente y que la comunidad científica «reorientara su maquinaria» hacia la resolución de los problemas que amenazan el futuro de la humanidad. Este llamamiento se apoyaba en un ingente cúmulo de investigaciones realizadas a lo largo de muchas décadas, desde los trabajos pioneros de George Perkins Marsh (1807-1882)>>.
Con relación a la educación, Gil y Vilches[23] (2019), consideran que la comprensión e impulso de la sostenibilidad es un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz.
10.1 Estudios en sostenibilidad. En las dos primeras décadas del siglo XXI, los estudios en sostenibilidad han avanzado tanto, que hoy se habla de los mejores programas de doctorado en estudios de sostenibilidad como también se emprenden doctorados en administración de la sostenibilidad, que intentan responder desde varias perspectivas al tratamiento de los múltiples problemas de la emergencia planetaria. Todo ello soportado en una amplia productividad científica, analizada por Alcalá del Olmo-Fernández, Rodríguez-Jiménez, Santos-Villalba y Gómez-García[24] (2021).
10.2 Estudios en profundidad en el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), sobre Administración de la sostenibilidad.
A fines de 2022, el instituto universitario de la paz, UNIPAZ, ha iniciado, a través de un equipo docente, estudios de doctorado en Administración de la sostenibilidad. De ahí que el colectivo que suscribe estos apuntes se proponga como par solidario, hacer algunos aportes en el estudio crítico de la relación entre emergencia planetaria y sostenibilidad y las propuestas que se hagan para abordarla como soluciones sistémicas.
Se abre pues, otro espacio para ayudar a responder progresivamente a la pregunta:
¿Hasta qué punto es administrable la sostenibilidad en los marcos institucionales planetarios, nacionales o locales actuales y cómo hacerla de manera articulada, optima y participativa?
Apunte 11 (de cierre). La propuesta del presidente Petro para superar la destrucción de la vida en el planeta.
Hay dos referencias esenciales donde se expresa la propuesta y deben ser estudiadas con mucha atención por su contenido y el debate que abre con relación a la salvación de la vida en el planeta. Quizá estamos frente a la sexta extinción de las especies viva, pero esta vez apoyada por las acciones depredadoras de la especie humana.
11.1. Petro[25] en el epilogo de su obra “Una vida, muchas vidas”
La asignación esencial de la responsabilidad por parte de Petro al capital, no al capitalismo que es una de sus formas históricas, de la responsabilidad de la destrucción de la vida en el planeta, la fundamenta en el epílogo de su mencionada obra, dónde se pregunta en la página 330: “Que debemos cambiar”, y responde: “El capital”. Afirma a reglón seguido, si “queremos mantener la especie humana, tenemos que superar el capital”. La superación del capital empieza por tomar conciencia de sus determinaciones milenarias y como superarlas. Ello ubica al desarrollo sostenible como un fenómeno de transitoriedad dentro del proceso de cambio histórico de superación del capital y sus estragos. Esas determinaciones básicas a superar son:
- La división social del trabajo y su estructura jerárquica, que favorece la gerencia destructora centrada en la búsqueda de las ganancias a cualquier precio. Las decisiones fundamentales en la vida de las empresas y los países están en manos del capital.
- La producción de la riqueza social y la distribución de los excelentes, en manos de las elites del capital. La sociedad trabajadora, y en particular las mujeres son excluidas de este proceso.
- La producción de bienes y servicios de forma anárquica y elitista, a nombre de la libertad, no se dirige a satisfacer las necesidades humanas, sino a la generación de ganancias.
- El régimen de propiedad privada excluyente y dominante, Debe buscarse su convivencia con las propiedades estatales, cooperativas y familiares populares. El régimen privado excluyente ha estado al servició de la reproducción de la acumulación milenaria de las grandes ganancias de las elites del capital, y por eso con la destrucción de la naturaleza.
- El control del poder político y de la toma de las decisiones fundamentales estatales, tales como la de los planes de desarrollo y los presupuestos en los ámbitos de la vida internacional, nacional y local. La mayoría de la humanidad fue expropiada de las decisiones fundamentales para la reproducción de la vida hace millares de años.
- El control por las elites de la conciencia de las mayorías a través de la persuasión o la violencia.
11.2. Apartes del discurso de Petro[26] en la ONU el día 20 de septiembre de
2022
Aquí en los siguientes breves apartes del discurso del presidente Petro en la ONU, está precisada la esencia de su crítica a la economía política del mundo actual.
<< ¿Para qué la guerra, si lo que necesitamos es salvar la especie humana? ¿Para qué sirve la OTAN y los imperios, si lo que viene es el fin de la inteligencia?
El desastre climático matará centenares de millones de personas y oigan bien, no lo produce el planeta, lo produce el capital. La causa del desastre climático es el capital. La lógica de relacionarnos para consumir cada vez más, producir cada vez más, y para que algunos ganen cada vez más produce el desastre climático. Le articularon a la lógica de la acumulación ampliada, los motores energéticos del carbón y del petróleo y desataron el huracán: el cambio químico de la atmósfera cada vez más profundo y mortífero. Ahora en un mundo paralelo, la acumulación ampliada del capital es una acumulación ampliada de la muerte. Solo en paz podremos salvar la vida en esta nuestra tierra. No hay paz total, sin justicia social, económica y ambiental >>
Petro ha abierto un gran debate mundial, del cual debe participar el pensamiento crítico, la ciudadanía, los movimientos sociales y la comunidad educativa a todo nivel:
La destrucción de la vida en el planeta se detiene superando al capital y sus estragos, la sostenibilidad es un proceso de transición.
Es tarea esencial argumentar en qué consiste la superación del capital y sus determinaciones milenarias, y decir cómo superarlas a escala planetaria, nacional y local.
___________
[1] tvpublica.com.ar, (2022) Conclusiones de la COP 27 de Egipto, 23 de noviembre
[2] González, José, octubre 6 de 2022, El acuerdo de Paris en Peligro: <<Ningún país del G-20 lo ha cumplido en el 2021>>. Abc.es/antropia.
[3] Friedman, Lisa, noviembre 6 de 2022, COP 27: una guía para entender la importancia y los desafíos de la cumbre climática. The New York Times,
[4] Rodríguez, M. y Vélez, M. (2018). Gobernanza y Gerencia del Desarrollo Sostenible. Cods y Universidad de los Andes. Facultad de Administración.
[5] Montalvo, A. (2020). ¿Por qué es importante el desarrollo sostenible para las organizaciones? Climetría (climetria.com), abril 6.
[6] Vilches, A. y Gil, D. (2007). Emergencia Planetaria: Necesidad de un planteamiento Global. Educatio Siglo XXI 25, páginas 19-49.
[7] Maito, E. (2013). La transitoriedad histórica del capital. La tendencia descendente de la tasa de ganancias desde el siglo XIX. Razón y Revolución. Páginas 129-159.
[8] Kolbert, E. (222). La sexta extinción masiva. Planeta. Bogotá. 9 Vilches, A., y Gil, D. (2007). Artículo citado.
[9] Vilches, A., y Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y
«podemos» hacer frente Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 101-122
[10] Foster, J. y Clark, B.11 (2013). La emergencia planetaria. Mientras Tanto, Barcelona 11(23): 5-34.
[11] Vilches, A. y Gil, D. (2007). Articulo citado.
[12] . La Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA)., (2021). Nairobi (Kenia).
[13] Samper, D. (2022). Infierno a la vista. Los Danieles & CAMBIO, noviembre 13.
[14] Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo CMMAD, (1988). Nuestro Futuro común. Informe.
[15] Betancurt, G. (1996). La gallina de los huevos de oro debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Lecturas de Economía N°45. Universidad de Antioquia.
[16] Marquard, Bernd17 (2006), ha hecho una “Historia de la sostenibilidad, vista como un concepto medio ambiental en la Historia de la Europa Central (1000- 2006). Historia Crítica. No 32. Páginas 172-197.
[17] Albertos, C., (2018). Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos. Blog.
Iadeb.org/igualdad.
[18] Vilches, A. y Gil, D., (2009). Obra citada.
[19] López, I., (2018). Sobre el Desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización crítica. Barataria. No 20. Páginas 111-128.
[20] Ávila, P., (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad.
Tabula rasa, num.28, páginas 409-423.
[21] Vilches, A. y Gil, D (2007). Articulo citado.
[22] Vilches, A. y Gil, D (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y <podemos> hacer frente. Revista de Educación número extraordinario, paginas 109-122.
[23] Gil, D. y Vilches, A. (2019). La comprensión e impulso de la Sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista en Educación Ambiental y sostenibilidad Volumen 1, Número 2.
[24] Alcalá del Olmo-Fernández, Rodríguez-Jiménez, Santos-Villalba y Gómez-García., (2021). Educar para el desarrollo sostenible en el contexto universitario: un análisis bibliométrico. Formación. Universitaria. vol.14 no.3.
[25] Petro, Gustavo (2022). Una vida, muchas vidas. Planeta. Bogotá, página 330.
[26] Petro, G. (2022). Discurso en la ONU, noviembre 20.
Jaime Corena Parra, Rafael Arrieta Vergara, Oswaldo Ríos, Silvio Daza Rosales, Edgar Franco y Eduardo Torres. Docentes del (Instituto Universitario de la Paz) UNIPAZ y Darío Reinel de la Corporación Sociedad del Conocimiento y Territorio (SCT).
Foto tomada de: RTVC24
Deja un comentario