• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Apenas lo mínimo

31 mayo, 2021 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las protestas sociales han logrado que la mirada sobre la reforma tributaria cambie de forma sustantiva. Es interesante observar que, en pocos días, quienes afirmaban que la propuesta de Carrasquilla era progresiva, ahora digan todo lo contrario.

Los exministros de Hacienda que estos días fueron al Congreso a explicar los lineamientos que deberían guiar una nueva reforma tributaria, insistieron en que ésta debe ser progresiva y no debe afectar a la clase media. Los exministros tienen tres características comunes. Primero, en ninguno de sus gobiernos se aprobó una reforma tributaria progresiva. Segundo, el movimiento social que se tomó la calle, los llevó a modificar sus argumentos sobre las bondades que inicialmente le habían visto a la propuesta de Carrasquilla. Y, tercero, las alternativas que han puesto sobre la mesa son michicatas.

1.  Durante sus gobiernos no hubo cambios relevantes en la desigualdad

Ninguno de los gobiernos anteriores tomó medidas que llevaran a cambiar de forma estructural la distribución del ingreso y de la riqueza. La concentración continúa siendo alta y en los últimos 15 años no ha disminuido. Los exministros que ahora piden progresividad no se preocuparon por reducir la desigualdad en la distribución de la tierra, de las acciones, de los activos, de los inmuebles, de la riqueza… En su momento hicieron declaraciones a favor de la distribución, pero en realidad no cumplieron sus promesas.

Vale la pena recordar la frase de Taleb en El Cisne Negro[1],

“Pero las estrellas [en nuestro caso los exministros] son lo bastante idiotas como para publicar las cifras que proyectan, con el fin de que la posteridad observe y valore su grado de competencia […]. No comprueban, claro está, qué tal resultaron sus previsiones después de haberlas formulado”.

En los temas distributivos, no se lograron las metas que propusieron. Pero lo más alarmante, continúa Taleb, es que el público “peque aún de mayor imbecilidad al creer en esas argumentaciones”, sin exigirles que respondan por su incumplimiento.

2.  El movimiento social los llevó a cambiar sus argumentos

Es interesante observar que en pocos días modificaron su posición. Después de insistir en que la reforma de Carrasquilla era absolutamente necesaria, y que favorecía la distribución del ingreso, ahora no piensan lo mismo. Consideran que es conveniente que haya reforma, pero las expectativas sobre el recaudo cayeron. Ya no se aspira a $30 billones sino a $12-$14 billones. La necesidad dejó de ser tan inminente.

Y el cambio más notorio se presenta en el enfoque sobre la incidencia de la reforma en la distribución. Antes de las movilizaciones se dijo que la compensación del IVA, y los gastos destinados a los programas sociales, permitirían mejorar la distribución del ingreso. Se dijo, además, que la ampliación de la base tributaria no tendría efectos negativos en la equidad. Estos argumentos se modificaron, y ya se acepta que estas medidas eran perjudiciales y no favorecían la distribución. Por lo tanto, concluyen, ahora se deben impulsar medidas que no afecten a los pobres, ni a los grupos medios.

3.  Las nuevas propuestas son progresivas pero minimalistas

La propuesta de la Andi, que ha ido ganando aceptación, aunque es progresiva, se queda en los mínimos. Deja de lado la ampliación del IVA, y olvida la ampliación de la base tributaria, así que las personas pobres y vulnerables no tendrán que pagar nuevos impuestos. En opinión de la Andi se deben eliminar beneficios que se les otorgaron a las empresas en la reforma de 2019. Al reversar estas medidas se le daría otro golpe a Carrasquilla. En el 2019 se aprobaron numerosas exenciones para las empresas, argumentando que los menores impuestos favorecían la inversión y el empleo. No sucedió así. Y, además, se debilitó la estructura fiscal. La Andi reconoce que los beneficios fueron excesivos y, con razón, propone que se eliminen, pero de manera transitoria.

Aunque la propuesta de la Andi favorece la equidad, es muy tímida. Apenas toca lo mínimo. No se trataría de una reforma estructural. Busca responder a una situación coyuntural. No aumentará la desigualdad, pero tampoco será suficiente para reducirla.

_______________

[1] TALEB Nassim., 2007. The Black Swan. The Impact of the Highly Improbable, Ramdon House, New York, p. 92.

Jorge Iván González

Foto tomada de: ail.ens.org.co/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·