• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

A sus marcas….

24 junio, 2019 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Después de una larga espera se avecinan las elecciones locales y regionales. En muchos casos se vislumbran los resultados, pero en otros se esperan duras batallas por el control del poder, particularmente en la capital de la República donde se conocerán los candidatos oficiales el 27 de julio.

Al parecer, las elecciones regionales que tendrán lugar el 27 de octubre serán las más disputadas de los últimos años en un ambiente polarizado, una sociedad fragmentada, unos partidos tradicionales desprestigiados y unas fuerzas emergentes cada día más conscientes de su fuerza electoral pero desunidas. En este contexto, el enfrentamiento entre las fuerzas conservadoras y las huestes progresistas impone una política de alianzas distintas a las que usualmente se dan en el plano nacional. Como suele suceder, en las contiendas locales entran en juego actores e intereses diferentes a los de las elecciones nacionales, lo que obliga a profundizar en las particularidades de cada caso para entender su dinámica propia. Es así como, mientras en las regiones el asunto de la paz y la reproducción del poder local es lo que más une y divide, en las grandes ciudades el tema de la seguridad es el más impactante.

En Bogotá la composición del poder ha sido desde hace unos años heterogénea, producto de alianzas entre fuerzas políticas con débiles adhesiones ideológicas, en las que el voto útil y volátil predomina. En el día de hoy, el clima electoral indica que las preferencias de las mayorías capitalinas se inclinan hacia posiciones de centro lo que elimina de entrada tanto a los candidatos de la derecha y extrema derecha como a los petristas, pero nada está escrito todavía. En las regiones el vínculo de los poderes locales con el Gobierno nacional es un factor importante, no así en la capital donde el voto depende más de coaliciones locales que en otros sitios.

Al día de hoy, los “verdes” tienen casi asegurada la alcaldía de Bogotá con Claudia López, su candidata, quien encabeza las encuestas y cuenta con el apoyo del electorado que respaldó a Sergio Fajardo en las pasadas elecciones presidenciales. Además, es posible que logre un acuerdo programático con partidos de izquierda, ansiosos de darle un vuelco al giro que le imprimió Enrique Peñalosa a la ciudad, de apostarle a una candidatura única y a un gobierno de coalición. El Centro Democrático probará una candidatura joven con Ángela Garzón quien piensa contar con el apoyo de conservadores y liberales pero el rechazo de las mayorás populares a las políticas del Gobierno nacional no parece favorecer “al que diga Uribe”, contrariamente a la que sucedería en las regiones donde el escenario es más favorable a la estructura tradicional de la política.

Mientras en las regiones el recrudecimiento de la violencia política y los ataques a la implementación de los acuerdos de paz serán factores determinantes de los resultados, en Bogotá lo que está en juego es el modelo de ciudad y su futuro social e institucional. En razón de los cambios bruscos que ha conocido la capital, es difícil vaticinar el resultado. La inseguridad, los niveles insospechados de corrupción, la pérdida de vigencia de los viejos liderazgos políticos y las nuevas correlaciones de fuerzas políticas indican que nada se ha jugado todavía y que el resultado dependerá de lo que se decida a última hora.

En las pasadas elecciones la participación de la izquierda en el Concejo Distrital retrocedió debido a los malos resultados de las alcaldías anteriores. En esta ocasión, la popularidad de Peñalosa es muy baja y el descontento ciudadano por sus condiciones de vida muy alto, pero el alcalde ha sabido presentar una imagen de eficacia administrativa fuertemente consolidada por medio de la propaganda oficial. El dato es importante por cuanto cabe recordar que no solamente cuenta el voto a favor de tal o cual candidato sino, también, el voto en contra, el que emite un electorado que decide apoyar en las urnas a un determinado aspirante, no tanto por su programa de gobierno, sino para evitar que su rival llegue al poder. Hoy, ningún partido o movimiento está en capacidad de ganar por sí solo unas elecciones regionales y menos en la capital. Se imponen las coaliciones para no perder terreno y con ellas una recomposición de las fuerzas políticas que puede desplazar el centro de gravedad de la dinámica vigente.

En síntesis, es evidente que el mapa político de la Bogotá de hoy pude volver a cambiar radicalmente porque no se circunscribe a los resultados de las pasadas elecciones cuando no existía una tercera fuerza distinta a la derecha tradicional y a un oponente caracterizado como de izquierda. En la capital el dilema no se plantea entre un uribismo en retroceso y un Polo lastrado por los escándalos de su administración sino entre viejas fuerzas políticas y fuerzas emergentes en un escenario en el que las alianzas y las coaliciones interpartidistas dan lugar a resultados imprevisibles. La batalla electoral ha comenzado, pero queda todavía un buen trecho por recorrer en el que cada día es clave para consolidar candidatos y propuestas.

________________________________________________________________________________

Rubén Sánchez David: Profesor Universidad del Rosario

Foto obtenida de: Wikimedia Commons

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·