• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Petro aumentó la participación de los trabajadores en el valor agregado: Vicky Dávila propone disminuirla para aumentar la parte de los capitalistas

12 mayo, 2025 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
Vicky Dávila, candidata de la derecha de los defensores del capitalismo afirma que la economía colombiana está en declive y que la tasa de crecimiento de los últimos años es mediocre[1]. En parte tiene razón. La tasa de crecimiento del PIB no es destacada ni sobresaliente: en 2022 creció 7,5%, en 2023 0,7% y en 2024 1,7%. Pero a pesar de esto los capitalistas continúan extrayendo un plusvalor enorme y obteniendo grandes ganancias. Sin embargo, durante el gobierno de Petro disminuyó, según el DANE, su participación en el valor agregado.

Parecería que se dicen cosas muy importantes cuando se habla del crecimiento de la economía según el comportamiento del PIB dado que se trata del volumen total del valor agregado durante cada año. Pero es insuficiente. Más aún, es un enfoque inapropiado, dado que usualmente se utiliza para ocultar lo más importante en la sociedad capitalista: la obtención de un excedente por parte de la clase capitalista. De un plusvalor, en términos marxistas.

¿Cuál es la razón de ser de la economía capitalista? ¿Cuál es el objetivo de cada capitalista individual? Basta con preguntarle a Warren Buffet, a Milton Friedman o a Luis Carlos Sarmiento o incluso al tendero de la esquina: obtener la ganancia y la rentabilidad más altas. No hay que estudiar economía, ni neoclásica, ni keynesiana, ni marxista, para saber esto.

Pero es común en los debates sobre la economía que esto se deje de lado o no se destaque suficientemente. En los informes de organismos internacionales (Banco Mundial, FMI, Naciones Unidas, CEPAL, etc.) o en los informes de entidades nacionales (DNP, Ministerio de Hacienda, etc.) o de los gremios y fundaciones de investigación (Fedesarrollo), no se incluye como un indicador relevante la masa y la tasa de plusvalor o la masa y la tasa de las ganancias. En estos informes no se presenta en primer lugar la distribución del valor agregado entre la remuneración a los asalariados y el plusvalor obtenido por los capitalistas.

Quizá muchos capitalistas, y sus voceros técnicos y académicos consideran que no es prudente andar divulgando qué parte del valor agregado se apropian los capitalistas que son una inmensa minoría de la sociedad. A pesar de que todos saben que esto es lo fundamental muy probablemente consideran que no es bueno ser francos y sinceros. Ni siquiera un presidente tan frentero como Uribe, defensor acérrimo de la confianza inversionista, publicaba estos datos. De este modo, los gobiernos y los medios de comunicación dirigen nuestra atención hacia los vaivenes del PIB para que no nos fijemos en lo relevante: el plusvalor obtenido.

Sin embargo, se dispone de algunas estadísticas oficiales que proporcionan un conocimiento sobre estos asuntos y los periódicos divulgan con frecuencia noticias sobre las ganancias obtenidas por las grandes empresas del país en todos los sectores productivos.

El DANE en su investigación sobre las cuentas nacionales presenta una información agregada sobre la magnitud absoluta y la proporción del plusvalor en la economía colombiana.

Cantidad y tasa de plusvalor agregado

La variable apropiada para medir el plusvalor generado en la economía colombiana es el excedente bruto de explotación (EBE) calculado por el DANE en su investigación sobre las cuentas nacionales. El valor agregado total se distribuye entre tres grandes ingresos: el excedente bruto de explotación que se apropian en primer lugar los capitalistas; la remuneración a los asalariados que corresponde a los salarios pagados a los trabajadores; y el ingreso mixto que corresponde a los ingresos de trabajadores que producen mercancías sin una relación salarial, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Colombia.

Distribución del valor agregado en tres grandes fuentes de ingresos

2021-2024

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Cifras en miles de millones de pesos

Fuente: anex-PIB-EnfoqueCorriente-IVtrim2024.excel

De este total, la producción capitalista corresponde al valor agregado mediante la producción con trabajo asalariado, el cual se distribuye en remuneración a los asalariados y excedente bruto de explotación (EBE). En 2024 representó el 75% del total del valor agregado. El EBE es una aproximación a la cantidad de plusvalor creado por los trabajadores y apropiado por los capitalistas.

Colombia.

Distribución del valor agregado capitalista entre remuneración a los asalariados y excedente bruto de explotación

2022- 2024

La cantidad de plusvalor creció en términos corrientes.

De acuerdo con las cifras de Cuentas Nacionales del DANE el excedente bruto de explotación pasó de $404 billones en 2021 a $517 billones en 2022 a $521 billones en 2023 y a $542 billones en 2024. Este es plusvalor extraído a los trabajadores asalariados durante cada año. La relación entre el excedente bruto de explotación y la remuneración a los asalariados es la tasa de plusvalor o tasa de explotación de la economía capitalista.

Colombia

Masa y tasa de plusvalor

2022-2024

La economía colombiana produce siempre este excedente bruto de explotación o plusvalor; incluso durante la pandemia se generó una cantidad muy grande, aunque obviamente inferior a otros años: esto muestra que la clase capitalista dejó de ganar algo.

La tasa de plusvalor disminuyó.

La tabla anterior muestra que durante los últimos tres años la tasa de plusvalor ha disminuido. En 2024 la tasa de explotación fue del 94% y en 2023 había sido 100%: estos datos muestran que la magnitud del excedente es igual o ligeramente inferior a la magnitud de la remuneración total a los asalariados.

Lo anterior significa que la participación porcentual de la remuneración a los asalariados ha crecido, pasó del 47% en 2022 al 52% en 2024 al tiempo que disminuyó la participación porcentual del excedente bruto de explotación, de 53% a 48%. En 2024 la distribución es 48% para el excedente bruto de explotación y 52% para remuneración a los asalariados. Muy posiblemente este cambio es resultado del incremento real del salario mínimo, lo cual ayuda a entender la animadversión de los capitalistas y sus voceros (los medios de comunicación, los políticos de los partidos tradicionales, los gremios, la facultad de economía de la Universidad de los Andes y Fedesarrollo) con el gobierno del Pacto Histórico.

Excedente bruto de explotación por patrón.

Los patronos se quedan con alrededor del 50% del valor agregado pero son apenas 616 mil personas[2], lo que arroja un ingreso promedio por persona anual de 800 millones. Los trabajadores se quedaron en 2023 con el otro 50%, pero son un poco más de 12 millones[3], lo que arroja un promedio anual de 42 millones. El EBE por patrón creció entre 2022 y 2023 un poco más de 5% y el ingreso promedio por trabajador aumentó el 10%.

Colombia

Excedente bruto de explotación por patrón

2021-2024

Las cifras muestran que se cumple la finalidad esencial del modo de producción capitalista: la obtención de un excedente con base en el trabajo de los asalariados. La desigualdad estructural en el proceso de producción entre capitalistas y trabajadores asalariados se expresa en una elevada desigualdad con relación a la participación en el valor agregado y en el ingreso promedio por persona. La fuente de la desigualdad de riqueza y de ingresos se encuentra en esta relación básica.

En los últimos tres años, 2022 a 2024, sin embargo, se observa una ligera tendencia desfavorable para los capitalistas y favorable a los trabajadores. La tasa de plusvalor disminuyó, lo mismo que la participación del plusvalor en el total del valor agregado. Pero el excedente arrebatado a los trabajadores sigue siendo enorme.

La economía capitalista goza de buena salud: como un vampiro succiona todos los años una enorme cantidad de plusvalor a los trabajadores. Pero a pesar de esto los capitalistas no están contentos: quieren más. Esto es lo que les ofrece Vicky Dávila: aumentar la parte de los patronos. Igual a lo que está haciendo Milei en Argentina.

________________________

[1]  https://www.portafolio.co/economia/gobierno/vicky-davila-hablo-de-sus-ideas-y-analisis-de-la-economia-en-colombia-de-cara-a-las-elecciones-628460, 23 de abril de 2025

[2]  Según los datos sobre posición ocupacional de la encuesta de hogares del DANE. Pero esta cifra infla el número de patronos, ya que incluye a propietarios de microempresas.

[3] Los datos de número de trabajadores asalariados y de patronos provienen de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE.

Alberto Maldonado Copello

Foto tomada de: MSN

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·