• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las angustias por el crecimiento económico

18 mayo, 2017 By Jaime Alberto Rendón Acevedo Leave a Comment

PDF
Imprimir
Cuando hace un mes escribí una columna con una propuesta sencilla respecto a la necesidad de un pacto social por el crecimiento, no me alcancé a imaginar que el país seguiría en el debate, pensé que llegaría otro tema y difícilmente se podría lograr algún eco, o empezar a buscar alternativas al problema histórico de nuestra escasa generación de riqueza. El tema ha continuado pero las salidas no van más allá de apuntar a lo normal, a lo que el modelo de desarrollo neoliberal ha propuesto como paradigma.

Uno de los grandes y graves problemas que enfrenta la sociedad colombiana es la desigualdad, pero ante todo la persistencia de la pobreza, en tanto ingresos directos que recibe la población. Los escasos ingresos hacen que la reducción de la pobreza se haya realizado vía transferencias directas o indirectas del Estado. Esto hace que la capacidad de consumo, inversión o ahorro de la población sea poca y que en especial el ahorro (o la inversión) queden como variables supeditadas a las decisiones de las élites económicas, es decir de las empresas (medianas y grandes) y de la población con altos ingresos.

Todo esto viene a colación porque a diferencia de entender el problema de la disminución del crecimiento como un asunto estructural, por la reducida capacidad productiva de la economía y la dependencia en los recursos naturales o más específicamente en los precios internacionales de algunos bienes minero energéticos, las propuestas que se abanderan desde los hacedores de política pasan por la presión al ahorro de la población, la disminución de impuestos a las empresas y el abaratamiento del trabajo. Es decir, las recetas a los males son las mismas que el país ha venido implementando y que precisamente lo tienen en la situación de agotamiento en el que hoy se encuentra.

Las últimas reformas han estado marcadas no solo por los temas de alivio tributario a las empresas sino por el incentivo a mecanismos de ahorro como las pensiones. No obstante, éstas son también el resultado de un sistema desigual, donde una porción pequeña de pensionados (léase los más altos cargos del país, especialmente del sector público) logra captar de la sociedad altas pensiones, ahogando el ahorro pensional de los colombianos. Es decir, en materia pensional se repite el mismo esquema de desigualdad de toda la sociedad.

La solución propuesta desde gremios y desde las propias instituciones económicas del Estado, es una reforma pensional que posibilite aumentar el ahorro. Esto es paradójico, cuando el empleo decente escasea, cuando los ingresos bajan, la alternativa es obligar a un mayor ahorro a costa del consumo, la inversión y del bienestar de la población trabajadora. Ni más ni menos que la idea de socializar los riesgos a costa de la capacidad de gasto de las familias, para beneficio obviamente de una élite que se pensiona con altos ingresos o de unas empresas financieras que tienen el manejo de esos recursos.

Los paradigmas no se abandonan y mientras no se haga algo innovador, diferente a las tradicionales formas de abordar los problemas, la persistencia de los males se mantendrá y seguirán ahogando la economía hasta hacerla inviable.

¿Qué hacer entonces? Si bien, como se dijo, todo debe partir de un gran pacto social por la producción, los precios y los ingresos, esto requiere de algunas acciones, de algunos replanteamientos estratégicos de la economía, su comprensión y gestión, que podrían enumerarse, sin ser claudicantes, en las siguientes líneas.

  1. Las pensiones si deben reestructurarse. Un sistema de pilares como el actual, pero con el régimen de prima media para toda la población y el régimen de ahorro individual como una opción que las personas pueden tomar alternativamente en el mercado no como una obligación desde la política tal y como se pretende hoy.
  2. Una reestructuración productiva de cara a reinventar el sector rural y la industria manufacturera. No solo que implique el fortalecimiento de lo actual, sino la ampliación a sectores estratégicos que posibiliten el acceso a mercado internacionales pero también la atención al mercado interno.
  3. Una apuesta decidida por el empleo decente, por la generación de empleos productivos y con pleno goce de las garantías laborales suficientes para atender y acceder a los derechos laborales y a la seguridad social.
  4. Una coordinación fiscal y monetaria que posibiliten la programación macroeconómica y los incentivos necesarios para apalancar las estrategias definidas

Obviamente, estos son cambios que implican tiempo, y eso precisamente es lo que jamás hay, así que también se requieren acciones coyunturales y de choque que posibiliten generar crecimiento, entre estas posibilidades se podrían tener:

  1. Una reducción significativa, al menos de cinco puntos, de las tasas de interés de colocación (de los créditos bancarios). Así mismo, llevar las tasas de interés de microcréditos al interés corriente.
  2. Abandonar, por lo menos en un tiempo prudencial, la regla fiscal, de tal forma que se permita entrar a generar déficit y financiar acciones sobre el ciclo económico
  3. Generar un plan de choque para la generación de empleo, a través de la construcción y de la reducción de aportes tributarios y laborales a la producción que demuestre nuevas fuentes de trabajo.
  4. Un plan de incentivos a las exportaciones a través de reducción de gastos de financiamiento y de logística.
  5. Un acuerdo de congelamiento de precios y salarios.
  6. Una acción decidida por parte de los empresarios y el comercio para facilitar un incremento de la producción y el consumo.
  7. Eliminación de los costos financieros a los consumos con tarjetas de crédito para compras inferiores seis meses.
  8. La decisión de alcaldes y gobernadores por realizar avances significativos en inversión y consumo.

Como se ve, la solución definitiva pasa por cambios sustanciales en el modelo económico (de desarrollo), pero en el inmediato plazo, se requieren de acciones que trascienden las falacias expresadas en torno a las pensiones, es falso que con el ahorro de los colombianos que poseen un trabajo formal, que en las cuentas optimistas representan la mitad de los trabajadores, y que en un 93% se ganan menos de cuatro salarios mínimos, se vayan a generar mejores condiciones de crecimiento, estos dineros van en buena proporción a financiar actividades de los mercados de capitales y no necesariamente a la producción. La generación de riqueza, empieza necesariamente por la producción, no por actividades de especulación financiera, así que no hay de otra, cuando en Colombia, cosa no vista antes, la preocupación por el crecimiento se hace manifiesta, pues entonces ya es hora de pensar en producir y generar empleos productivos, en realidad no hay recetas distintas; lo demás es especulación y esta se paga caro con el tiempo, tal y como lo estamos sintiendo y padeciendo.

 

Jaime Alberto Rendón Acevedo: Director Programa de Economía Universidad de La Salle

Mayo 17 de 2017

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Economía

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·