• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las elecciones regionales: proliferación de listas y fragmentación política

23 octubre, 2023 By Pedro Santana Rodríguez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Este domingo 29 de octubre se celebran las elecciones regionales en Colombia. Se elegirán 32 gobernadores departamentales, 418 diputados a las 32 Asambleas departamentales, 1.102 alcaldes municipales, 12.072 concejales de todos los municipios del país y 6.513 ediles que conforman las Juntas Administradoras Locales (JAL). Es la elección más compleja de todas las que se realizan en el país y desafortunadamente se presentan en medio de unas autoridades electorales que han visto seriamente menguada su legitimidad por su incompetencia como es el caso del Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, a quien el cargo le quedo grande por su clientelismo, poca trasparencia y falta de un diálogo fluido con la institucionalidad y con los partidos políticos. Las elecciones parlamentarias de marzo del año 2022 mostraron protuberantes fallas en el sowftare, en la transmisión de los datos y en la poca transparencia con la que Vega condujo dichas elecciones. Solo la madurez de los partidos políticos impidió que la crisis escalara por la existencia de documentación y por los jueces y notarios que son los jefes escrutadores en el país, que salvaron estos comicios de la debacle propiciada por este registrador. Allí cabe una responsabilidad a los presidentes de las tres altas Cortes de Justicia (Corte Constitucional, Corte Suprema y Consejo de Estado) quienes son los que lo eligen.  Ojalá que este antecedente a todas luces erróneo en las pruebas y en la selección del registrador, sean tenidas en cuenta ahora que se esta en el proceso de elección de un nuevo registrador.

Este descredito también cobija al Consejo Nacional Electoral, CNE, que es un organismo politiquero, por el origen de sus integrantes que son fichas de los partidos políticos elegidos por el Congreso de la República proporcionalmente a las votaciones que obtuvieron en las elecciones. El ratón cuidando el queso. Los partidos no le hacen caso. Según reporte de la Misión de Observación Electoral, MOE, al 23 de octubre del presente año solo el 4.7% de los 128. 208 candidatos inscritos habían reportado ingresos a las campañas cuando por ley están obligados a hacerlo antes de las elecciones. Pero también por la revocatoria de inscripción de candidatos con argumentación poco clara. Quizás las más polémicas fueron las de Tulio Gómez a la gobernación del Valle del Cauca, lo que le deja el camino expedito a la politiquera Dilian Francisca Toro y su clan clientelista en esta región del país, la revocatoria de la inscripción de Rodolfo Hernández candidato a la gobernación de Santander y de Patricia Caicedo Omar a la alcaldía del Distrito de Santa Marta. Este último caso mostró la torticería de Vega y el Consejo Nacional Electoral, CNE, qué con sus tardías decisiones, qué de haber sido consumadas, hubiesen dejado sin candidato al partido de izquierda Fuerza Ciudadana, solo la decisión de un juez de la República permitirá que allí un nuevo candidato represente a esta fuerza alternativa.

La dispersión y fragmentación política

En estas elecciones presentan candidatos 36 partidos políticos que este genuflexo Consejo Nacional Electoral, CNE, ha feriado sin criterios claros. Estamos regresando a la realidad que se presentó antes de la reforma electoral de 2003 que estableció un umbral del 3% de los votos válidos para que los partidos políticos mantuvieran su personería jurídica. En aquella época se registraba la presencia de 72 partidos políticos con personería jurídica lo que hace muy difícil la gobernabilidad. Estamos regresando a esa época con todos los males de las microempresas electorales que propicia la dispersión y la fragmentación política.

No obstante, y de acuerdo con la investigación dirigida por el profesor Yann Basset a pesar del crecimiento de las candidaturas de coaliciones siguen siendo mayoritarias las candidaturas partidarias puras, es decir, casi dos tercios de las candidaturas a ocupar la cabeza de un gobierno municipal o departamental lo harán por un partido, y apenas 3% lo harán por un grupo significativo de ciudadanos, es decir, por firmas.

La primera observación -agrega Basset- es que el número de contendores explotó con el número de partidos. La segunda es que los tradicionales siguen siendo los grandes apostadores. El Partido Liberal avala o co-avala más de 800 candidatos a alcalde y gobernador, seguido por la U y el Conservador con más de 700. Cambio Radical queda un poco relegado con un poco más de 600, nuevamente con más propensión a hacer coaliciones que sus rivales tradicionales. Esto puede anunciar un retroceso análogo al que pudimos observar para este partido en las legislativas.

Detrás encontramos de nuevo a la Alianza Verde y Alianza Social Independiente que tienen entre 500 y 600 candidatos. Esto representa una distancia menor con respecto a los tradicionales que la que existe entre el número de electos que tienen actualmente. Así estas dos formaciones tratan de alcanzar al “club” de los jugadores grandes en estas elecciones.

Un poco más lejos, como jugadores intermedios que avalan más de 300 candidatos, aparecen la Colombia Humana, Centro Democrático y Nuevo Liberalismo, con trayectorias muy distintas.

En el caso de la izquierda en la mayor parte del país presentan candidaturas bajo la modalidad de coalición bajo la denominación del “Pacto Histórico”, estas coaliciones agrupan a algunos de los 13 partidos con personería jurídica que están en dicha coalición, pero casi nunca a todos. Esto muestra la dificultad de mantener unida a la izquierda a pesar de la presión que representa el hecho de ser por primera vez el oficialismo nacional. [i]

En una buena parte del territorio estas candidaturas progresistas son simbólicas, pues no tienen candidatos debidamente reconocidos que sean realmente competitivos frente a las candidaturas de los partidos tradicionales. No hubo un ejercicio responsable entre todos los partidos del Pacto Histórico para realizar consultas y buscar candidatos dentro del espectro democrático para encontrar candidaturas competitivas. Los aparatos privilegiaron a sus figuras que pueden serlo dentro de esas pequeñas organizaciones pero que no representan un riesgo para los partidos tradicionales que han manejado por 200 años el aparato del Estado no solo a nivel central sino en alcaldías y gobernaciones.

Las disputas en las principales ciudades del país    

Pese a que las firmas encuestadoras que realizan sondeos las más de las veces parcializados tanto en Colombia como en América Latina cuyos últimos dos fiascos se produjeron en Ecuador y en Argentina, en este último caso se daba ampliamente ganador a Javier Gerardo Milei algunos llegaron a pronosticar que se alzaría con la presidencia de la República en la primera vuelta, y en la realidad fue derrotado por más de 6 puntos por el peronista Sergio Massa, en el caso de los pronósticos en las grandes ciudades en Colombia se pueden llevar amargas sorpresas. En Cali pronostican la victoria de Roberto Ortiz sobre Alejandro Eder, en Medellín la victoria de Federico Gutiérrez sobre Juan Carlos Upegui, en Barranquilla el triunfo muy amplio de Alex Char  seguido muy de lejos por Antonio Bohórquez y en Bogotá Invamer da como ganador en primera vuelta a Carlos Fernando Galán y no se iría a segunda vuelta. Invamer en su encuesta publicada este miércoles 25 de octubre le da a Galán el 41.1% de favorabilidad frente a un 21.4% a Gustavo Bolívar y un 18.9% a Juan Daniel Oviedo. Ya veremos.

Creo que la mejor candidatura en Bogotá es indudablemente la de Gustavo Bolívar que representa el cambio frente al continuismo de unas políticas públicas fracasadas en materia de movilidad, en materia de seguridad y en materia de pobreza. Las propuestas de Bolívar no tengo la menor duda son las más acertadas para la ciudad.

_________

[i] Yann Basset. El panorama político de las próximas elecciones. Razón Pública, octubre 22 de 2023.

Pedro Santana Rodríguez, Director Revista Sur

Foto tomada de: La Silla Vacia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·