• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El affaire Benedetti y la movilización social

4 junio, 2023 By Pedro Santana Rodríguez 10 Comments

PDF
Imprimir
El escándalo desatado por el hurto de un dinero en la casa de la jefa del gabinete del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, sucedido en los últimos días del mes de enero del presente año y los hechos posteriores va quedando como un escándalo, es decir, como un ruido mediático a raíz de la publicación de una serie de declaraciones del exembajador en la República de Venezuela, Armando Benedetti. Declaraciones relacionadas con supuesto financiamiento de la campaña presidencial de Petro y por las interceptaciones ilegales a la niñera de Sarabia, la señora Marelbys Meza. El locuaz Benedetti deberá responder por sus afirmaciones ante los organismos competentes de la justicia y la justicia deberá aclarar quién dio la orden para las interceptaciones ilegales y quiénes estuvieron comprometidas en las mismas, así como en la prueba de polígrafo practicada a la niñera. A esto queda reducida la gran crisis política que Semana y los grandes medios de comunicación al unísono proyectaron sobre este hecho.

Es evidente que los grandes medios de comunicación corporativos quisieron proyectar actos ilegales en los cuáles estaría comprometido el presidente de la República a lo cual se sumó de manera ligera el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero quien anunció la suspensión del trámite de las reformas sociales, dos de las cuáles, hacen tránsito en esa célula legislativa. Esta suspensión no se llevó a cabo gracias a la intervención del propio presidente de la República y de la bancada del Pacto Histórico y también a que el ruido mediático ha ido bajando en la medida en que los hechos se van aclarando o por lo menos no adquirieron la dimensión que Semana y los demás medios de comunicación le quisieron atribuir. Un asunto crucial por aclarar es el papel de la fiscalía General de la Nación que no aparece del todo clara en este affaire puesto que las interceptaciones de la niñera fueron ordenadas y adjuntadas a una investigación sobre colaboradores del Clan del Golfo en el departamento del Chocó. Aquí tiene mucho que explicar la fiscalía de Barbosa y además porqué se mantuvo esa interceptación durante nueve días cuando al tercer día quienes las estaban escuchando advirtieron que eso nada tenia que ver con la investigación sobre el Clan del Golfo que se estaba llevando a cabo.

Es obvio que el principal interesado que esas investigaciones se lleven a cabo con celeridad y prontitud sea el propio gobierno que ha resultado afectado por este suceso y no solo por ello sino porque allí hubo actos ilegales que afectan la libertad de las personas involucradas que deben ser esclarecidos y lo mismo sobre las afirmaciones sobre el financiamiento de la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Pero también se desprenden varias lecciones sobre el circulo de colaboradores más estrecho del presidente de la República. Es evidente que había una insatisfacción de Benedetti que lo que quería era ocupar un ministerio o el superministerio como cuenta de cobro por los servicios prestados durante la campaña electoral a lo cual se sumó las ambiciones desmedidas de Laura Sarabia desde el importante lugar que ocupaba al lado del jefe del Estado. Obró bien y rápido el presidente Petro, al separarlos de sus cargos. Y además, le prende unas alarmas rojas sobre los colaboradores más cercanos y sobre todo aquellos que provienen de los partidos tradicionales que no saben ejercer la política de otra forma que mediante el clientelismo y el favorecimiento de sus más cercanos familiares o colaboradores. Es preferible siempre que sea necesario para ampliar la gobernabilidad que el Presidente pida candidatos a los partidos y se tome el tiempo necesario para examinar sus hojas de vida y sus antecedentes, si no tiene certezas sobre su honradez e idoneidad es preferible que vuelva a solicitar nuevos candidatos, de esta manera debe tener la certeza de la probidad y la honradez de sus designados para ocupar los altos cargos del Estado.

Al tiempo que arrecían los ataques mediáticos y las reformas afrontan un plan tortuga en el Congreso de la República, las centrales sindicales, la Confederación Nacional Comunal, las organizaciones indígenas y campesinas decidieron citar una movilización para este miércoles 7 de junio en todo el país. Bajo la consigna a la calle por las reformas sociales, cientos de miles de manifestantes se movilizaron en cerca de 300 municipios del país. Hecha la convocatoria el presidente de la República manifestó su decisión de sumarse a las marchas. La decisión de marchar no estaba exenta de riesgos. Muchos columnistas de prensa aún periodistas críticos y afectos al gobierno, así como sectores del espectro democrático, consideraron un error que Petro se hubiera sumado a la convocatoria acudiendo a dos argumentos que resultaron falaces. El primero que la convocatoria a las calles para presionar por el trámite de las reformas sociales a la salud, las pensiones y la reforma laboral traería más polarización como si esa polarización azuzada a diario por los grandes medios de comunicación y por la oposición, así como por los gremios empresariales y agrarios, tuviera su origen en el gobierno y en la movilización social. El segundo argumento que tampoco resultó cierto era el riesgo de un fracaso dado que las últimas convocatorias habían resultado inferiores a las expectativas y un fracaso dejaría al gobierno en una posición aún de mayor debilidad.

Las marchas fueron multitudinarias en las principales ciudades del país, en Bogotá los organizadores hablan de unos 200 mil participantes, fueron también muy concurridas en Cali, Medellín, Barranquilla y Pasto. Pero el otro hecho significativo e importante fue que esas manifestaciones de respaldo a las reformas sociales se dieron en cerca de 300 municipios. Los sectores democráticos deben tener claro que un gobierno progresista y popular no debe abandonar la calle como forma de expresión de la lucha política por los cambios y las transformaciones que demanda la realidad nacional. Tampoco debe arredrarse de acudir a la movilización ciudadana, a la calle y a la plaza para presionar a las elites a aceptar las reformas y los cambios por los cuales votaron más de   11 millones de ciudadanos/as. Y es también una advertencia a los medios de comunicación para que moderen la divulgación de falsas noticias, minimicen los logros del gobierno y sean portavoces únicamente de los opositores a las reformas. Muchas pancartas que circularon por las calles los denunciaron como instigadores de un golpe blando contra el gobierno del presidente Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez. No hay que agredir a los periodistas, pero si hay que librar una batalla democrática con los medios para que informen objetivamente y dejen de difundir mentiras y bulos.

Estas marchas son una bocanada de aire fresco para el gobierno que tiene que enmendar varias cosas. Uno la comunicación y el contacto con la gente, con el pueblo. Con la salida de la ministra Carolina Corcho este contacto se perdió y Petro lo reconoció ayer en su discurso. El gobierno tiene que comunicar lo que está haciendo y los ministros y altos funcionarios del Estado deben trabajar de cerca con las comunidades. Los funcionarios del gobierno no pueden ser burócratas de oficina, esta lucha por las reformas es compleja. Algunas de las reformas como la reforma pensional debe corregir errores en su formulación que perjudican notablemente a los profesionales independientes, a los profesores universitarios, y en general a la clase media, al definir como alternativa que a partir de los tres salarios mínimos el sistema se transforma en un sistema de ahorro individual. Esto debe corregirse. Las reformas deben ser pedagogizadas y debatidas con la gente. Es preferible retirarlas que renunciar a sus ejes fundamentales si al final no se logran las mayorías para su aprobación. Esta es antes que nada una batalla política para lograr mejores condiciones de vida digna para las mayorías nacionales. Sus adversarios y enemigos son quiénes se han beneficiado de estas políticas regresivas neoliberales. Aún las reformas pueden ser aprobadas, pero el gobierno tiene que hacer más para que la gente las apoye y siga dispuesta a movilizarse para su defensa.

Pedro Santana Rodríguez, Director Revista Sur

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. William Lema says

    8 junio, 2023 at 11:17 pm

    Es cierto, el gobierno debe comunicarse con la gente y esa labor debe quedar en los congresistas que hoy piensan solo en el ejercicio legislativo y se olvidaron del pueblo que los eligio, es mi opinión

    Responder
  2. Nury bermudez says

    9 junio, 2023 at 4:56 am

    Así debe ser . Estar atentos a esa clase dirigente opositora que no quiere las reformas sociales

    Responder
  3. jaime muñoz says

    9 junio, 2023 at 5:58 am

    El apoyo al gobierno de Gustavo Petro, se ha dado antes y durante su elección como Presidente de Colombia. El ‘estallido social’ y los 11 millones de votantes por él, así lo demuestran.

    Como uno de esos votantes, veo con preocupación, que ad portas de cumplirse un año en que se posesiono como Presidente de la República, la consecución  de las ‘promesas’ y compromisos, que realizó mientras fue candidato, brillen por el cúmulo de errores que se han cometido para llevarlas a feliz término.

    Como bien dice el columnista “Estas marchas son una bocanada de aire fresco para el gobierno”, se convierten también en un desgaste social. Bastantes marchas, movilizaciones, plantones, debates y hasta madrazos, se ha tenido que soportar, para lograr tener el gobierno que hoy se tiene.

    Deberá este gobierno retribuirle al pueblo colombiano que lo eligió, mayores certezas, que incertidumbres y errores.

    Causa desconsuelo, que en un país, donde su población ya alcanzó los 50 millones de habitantes, se siga recurriendo a lo mismo y a las mismas personas, en la lucha por la consecución del aclamado justo medio, que siempre ha exigido el desgaste humano, por el asfalto que conforma las calles del pueblo Colombiano.

    Vale recordar, lo que nos recuerda Boecio ” Sólo quiero recordar que la carga final que la adversidad cuelga a sus víctimas es que cuando se les acusa de algo se piensa que bien merecido lo tienen”. ¿ Será el caso nuestro?. Por ahora sí.

    Responder
  4. Octavio Fajardo says

    9 junio, 2023 at 6:11 am

    Dudo que el asunto se reduzca a un escándalo mediático, el asunto de Benedetti es un hueso que no van a soltar fácilmente, porque es un apoyo oportuno para imponer agenda (cosa que no habían logrado hasta ahora). Entre otras porque el ritmo dependerá de la Fiscalía y su capacidad de manipulación.
    Es un refuerzo a su estrategia central, convertir el tema de seguridad en el eje de la campaña electoral, en el que ya han logrado mucho.

    Responder
  5. Guillermo Carrillo says

    9 junio, 2023 at 10:06 am

    Excelente reflexión …

    Responder
  6. Astrid Helena Vallejo says

    9 junio, 2023 at 10:49 am

    Muy buena columna

    Responder
  7. Luis Lasso Espinosa says

    9 junio, 2023 at 12:34 pm

    Prudencia, prudencia al fiscal y a la procuradora les falta poco, ayuden al más necesitado , las grandes reformas están por venir si llega la hegemonía del Pacto al congreso ..prudencia no caigan en los entrampamientos..

    Responder
  8. Jose Francisco Restrepo says

    9 junio, 2023 at 3:41 pm

    Excelente

    Responder
  9. Blanca Ramírez says

    9 junio, 2023 at 4:14 pm

    Muy buen análisis.

    Responder
  10. Albert Sodemann says

    11 junio, 2023 at 9:56 pm

    Es el momento de revisar planes y promesas políticas. En vista de la situación económica y política compleja hay que priorizar cual de las reformas sea prioritaria a mas corto plazo, cual a mediano y cual a largo plazo. Teniendo el Plan de Desarrollo aprobado lo importante para comenzar seria la reforma agraria en forma bien preparada, diferenciada y con realizaciones paso a paso según recursos e capacidad de implementación segura. Minería y energía andan sueltas y deben ser revisados. No es prioritario dejar las energías no renovables ya que Colombia no es un emisor importante de CO2 con unos 0,58% participación en toda la emisión mundial de CO2. Debe ser prioritario la seguridad hasta soberanía alimentaria pero no con comida chatarra sino comida del campo colombiano, cultivado con métodos limpios y naturales y respaldar conectividad, acopio diferenciado, mercados campesinos indígenas bonitos y limpios. Nada como burocracias estilo IDEMA sino organizaciones cooperativas manejadas con buenas practicas empresariales.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·