• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La agenda internacional del presidente Petro

23 enero, 2023 By Pedro Santana Rodríguez 2 Comments

PDF
Imprimir

“Hay una gran distancia entre la retórica de la integración latinoamericana y la realidad. Hablamos mucho, pero hacemos poco. Y yo creo que esta historia tiene que cambiar. De la retórica tenemos que pasar a la realidad”.  Discurso de Gustavo Petro en la sesión de Apertura de la Asamblea de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Buenos Aires 24 de enero de 2023.

Si hay un punto en el cual hay un contraste marcado entre los gobiernos colombianos anteriores y el actual gobierno de Gustavo Petro, este tema es a no dudarlo el de su política internacional. Petro de lejos, dentro del conjunto de los jefes de Estado de América Latina y el Caribe, tiene una concepción actualizada y de vanguardia sobre los grandes desafíos internacionales a los que e enfrenta la humanidad.  El peligro que representa para la humanidad el calentamiento global atribuido por la comunidad científica a la quema de los combustibles fósiles que ha llevado a un calentamiento de la corteza terrestre desde la revolución industrial en 1.2 grados centígrados y que ya provoca cambios climáticos que amenazan con profundizar las sequías, las altas temperaturas, los incendios incontrolables, los huracanes y fenómenos de intensas lluvias, ya están cotidianamente entre nosotros, pero la amenaza de que desaparezcan islas pobladas que por el crecimiento de los océanos quedan sepultadas bajo el agua ocasionando lo que se ha dado en llamar las migraciones climáticas que ya provocan desplazamientos  de millones de seres humanos y que de no detenerse ese calentamiento, comprometerán a cada vez más islas y territorios de ultramar. Sequías e inundaciones serán cada vez más frecuentes. Petro ha hablado sobre este fenómeno en septiembre pasado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo hizo igualmente en noviembre pasado en la COP27 celebrada en Egipto, lo reitero en este mes de enero en Davos en el Foro Económico Mundial y lo reitero en la Asamblea de la CELAC, en Buenos Aires en este mes de enero.

De allí ha desprendido una tarea específica con algunos resultados concretos, pero aún insuficientes, la defensa de la Amazonía. Ha planteado la necesidad que la comunidad internacional se comprometa con el suministro de recursos económicos para proteger este pulmón del planeta y de la humanidad. Hasta ahora como he señalado los resultados son modestos aunque pienso que con la llegada de Lula al gobierno de Brasil mejoran ostensiblemente las condiciones para acordar un plan de protección y defensa de la Amazonía siendo Brasil y Colombia los dos países con mayor área en este pulmón de la humanidad. Pero claro tendrán que concurrir todos los pueblos y los Estados que comparten la selva amazónica.

Un segundo tema planteado por Petro en estos escenarios internacionales es el que se relaciona con el narcotráfico, el prohibicionismo y las mafias ligadas a las drogas de uso ilícito. Su postura en esta materia también es clara y es de vanguardia. A largo plazo la salida no es otra que la legalización de éstas sustancias, pero sabe Petro que esto será una conquista de largo plazo, entre tanto se suma a la política de reducción de los daños y de darle un tratamiento totalmente distinto a la penalización de los consumidores y adictos y a los campesinos que son los dos eslabones más débiles de la cadena de producción, tráfico, expendio y consumo de estas sustancias psicoactivas. Y la basa más fuerte tiene que jugarla en la región latinoamericana, siendo en esta materia sus principales aliados México y Brasil, aunque se deberá contar con la participación de Bolivia y Perú y el resto de los países de la región. Los escollos aquí son mayúsculos pues el prohibicionismo y la existencia de los tratados internacionales de las Convenciones de Naciones Unidas que establecieron el prohibicionismo establecen serios límites a las políticas de regulación y legalización. Los obstáculos son muy poderosos no solo Estados Unidos prohija estás políticas sino que a su lado están los Estados Árabes teocráticos que son aún más radicales en la defensa de dichas políticas al igual que China y Rusia. También será entonces una política de largo plazo. Por lo pronto lo que ha planteado y aún no se ha concretado es una Conferencia Latinoamericana sobre las drogas y la política frente a las mismas.

Un tercer frente internacional donde se mueve con holgura es en el tema de la Paz, el respeto a la soberanía de las Naciones y la resolución pacífica de los conflictos como lo ha hecho condenando la invasión Rusa de Ucrania y llamando porque se establezcan negociaciones para la terminación de dicho conflicto. Esto lo relaciona con su estrategia de paz total que ha puesto en marcha en Colombia, buscando apoyos internacionales que los ha logrado.  Ahí tiene una apuesta dura, aunque sin estridencias con el Departamento de Estado de los Estados Unidos a quienes ha pedido que se sumen al grupo de países observadores que apoyan el proceso de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, sin lograrlo aún pese a las declaraciones retóricas de Antony Blinken, jefe del Departamento de Estado en su reciente visita a Colombia. Pero allí hay otro punto que tampoco ha podido concretar con los Estados Unidos y es el relacionado con el tratado de extradición que le permita negociar con los actores armados algunos de cuyos dirigentes están siendo solicitados en extradición a los Estados Unidos. Petro sabe que para avanzar en el proceso de sometimiento de las estructuras criminales relacionadas  con el narcotráfico tiene que lograr la suspensión de las ordenes de extradición de sus jefes. Y esto no son solo palabras tendrá que haber un protocolo suscrito entre los dos Estados. Blinken manifestó su apoyo a la paz total y se refirió específicamente a este problema señalando que esta política podría ser apoyada por los Estados Unidos. No obstante, no hay un protocolo suscrito al respecto. Una tarea que el gobierno hasta dónde sabemos viene haciendo.

En este mismo sentido se ha movido para que se restablezcan y normalicen las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. En esto ha logrado avances importantes. La normalización de esas relaciones pasa por un acuerdo entre la oposición venezolana y el gobierno de Nicolas Maduro para la realización de elecciones libres acordadas en la Mesa de Negociaciones que se debe adelantar en México a la par que hace un llamado para que Venezuela reingrese al sistema interamericano de Derechos Humanos del cual se retiro años atrás. En la CELAC insistió en dos puntos cruciales. Fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y condenar sin ambigüedades la injerencia externa, sobre todo y sin mencionarlo de los Estados Unidos, en la critica situación del Perú ha raíz del golpe de Estado Parlamentario contra el gobierno de Pedro Castillo y a la toma en Brasilia de las sedes de los tres poderes por las hordas bolsonaristas.

A grandes rasgos son éstas las principales apuestas de la política internacional de la administración de Gustavo Petro, en la Asamblea de la CELAC agregó un tema e hizo una propuesta al gobierno de México del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se cite una Conferencia Latinoamericana en México para abordar tema de las migraciones. Petro sabe que debe buscar aliados en la región para relanzar la política de integración de nuestros países. Solo que él también sabe que los logros en materia de política internacional en esta compleja agenda serán lentos, lo que anima de todo ello es el compromiso que ha mostrado con éstas causas de la humanidad que tarde o temprano tendrán que ser abordadas y convertidas en Acuerdos Vinculantes como lo dijo en Buenos Aires.

Pedro Santana Rodríguez, Director Revista Sur

Foto tomada de: Corrillos

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Guillermo Pena says

    26 enero, 2023 at 9:40 pm

    Es el lider que Latinoamerica necesita y que puede resultar favorable su política de capitalismo social que es entendible desde todos los Estados tanto de derecha como de izquierda.

    Responder
  2. Germán Darío Rodríguez says

    27 enero, 2023 at 6:21 pm

    La integración latinoamericana ha de basarse. En la protección integral de la Amazonía y la conservación de las fuentes esenciales del agua. La Amazonía y los Océanos, dos componentes ambientales que aseguran la prevalencia de la vida en nuestros territorios.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·