• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Democracia deliberativa y diálogos vinculantes

5 diciembre, 2022 By Jorge Ivan González 1 Comment

PDF
Imprimir
Esta semana terminaron los 51 diálogos regionales vinculantes, que han ofrecido insumos relevantes para la elaboración del plan de desarrollo. En las diferentes subregiones participaron todos los municipios. Asistieron 230 mil personas, que se reunieron en 2.115 mesas de trabajo.

Las 51 subregiones de escogieron teniendo en cuenta 3 criterios: la relevancia del agua, la intensidad de la violencia y las relaciones funcionales entre municipios. El primer criterio responde a la estrategia básica del plan de desarrollo, que es el ordenamiento del territorio alrededor del agua. El segundo guarda una relación estrecha con la búsqueda de la paz total. Y el tercero retoma los estudios que ha realizado Planeación Nacional sobre el Sistema de Ciudades, que ponen en evidencia los flujos y las interdependencias que existen entre las ciudades (aglomeradas y no aglomeradas).

1.  La democracia deliberativa

Desde el punto de vista metodológico, el borrador de las bases del plan de desarrollo, Colombia, Potencia Mundial de la Vida, se construyó, y todavía se sigue modificando, teniendo en cuenta las reivindicaciones y preocupaciones de las personas que participaron en los diálogos. Se trata de un experimento novedoso. Nunca antes la formulación de un plan de desarrollo había contado con la participación de tantas personas. Los diálogos han potenciado los alcances de la democracia deliberativa.  No hubo limitaciones en la participación. No había necesidad de pertenecer a alguna organización, así que cualquier individuo, motu propio, podía acercarse y participar.

En el proceso Planeación Nacional tuvo en cuenta los estudios previos sobre las dinámicas regionales, realizados por las universidades, los centros de investigación y los gremios. A las mesas llegaron, además, las viejas reivindicaciones de los movimientos sociales.

No obstante sus imperfecciones, estos diálogos han sido buen ejemplo de los alcances de la democracia deliberativa. Constituyen un momento privilegiado de la acción comunicativa. Las modalidades de participación son muy heterogéneas, y en los diálogos se combinaron varias técnicas, que dependieron del número de asistentes y de las disponibilidades logísticas. En cualquier caso, los relatores iban transmitiendo en tiempo real, las actas de las diferentes mesas. La primera sistematización se realizó mediante nubes de palabras construida a partir de las frecuencias de repetición. Los debates se organizaron alrededor de las 5 transformaciones constitutivas del plan de desarrollo: i) ordenamiento del territorio alrededor del agua, ii) seguridad humana y justicia social, iii) derecho humano a la alimentación, iv) internacionalización y transformación productiva, v) convergencia regional y social.

Estas grandes categorías contribuyeron a ordenar la discusión y facilitaron la logística. Además, en algunas subregiones, y dependiendo de los intereses locales, se crearon otras mesas, relacionadas con actores específicos: jóvenes, campesinos, víctimas, discapacidad, mujeres, etc.

Los resultados de este proceso deliberativo se están organizando, de tal forma que se puedan concretar en programas presupuestales, recursos financieros y artículos de ley.

Junto con los diálogos regionales se están llevando a cabo otros procesos paralelos. Desde hace 15 días el Consejo Nacional de Planeación está analizando las bases del plan, y debe emitir su concepto el 10 de enero del 2023. El Departamento Nacional de Planeación, junto con el Ministerio de Hacienda, llevará al Congreso el 7 de febrero, el articulado de la ley del plan.

Este proceso exige que se transite, de manera razonable, de la democracia deliberativa a la representativa. Y, sin duda, el ejercicio metodológico es intrínsecamente complejo.

2.  Las preocupaciones ciudadanas

En las mesas, junto con las necesidades coyunturales, también se han propuesto programas estratégicos. La visión de mediano plazo predominó sobre las preocupaciones inmediatas. Las 10 preocupaciones más sentidas han sido:

i) Educación: ampliar cobertura, mejorar calidad, incorporar enfoque diferencial, de género y regional para todos los niveles.

i) Salud: ampliar cobertura, mejorar calidad, incorporar enfoque diferencial.

i) Políticas de empleo: reducir la desocupación y mejorar el ingreso.

i) Vías terciarias: construcción y mantenimiento, bancos de maquinaria amarilla.

i) Infraestructura: construcción y dotación de infraestructura agrícola, de transporte, educación, salud y recreación/deporte.

i) Seguridad: combatir la delincuencia en las zonas urbanas y rurales, implementar programas de resocialización.

i) Cultura: proyectos culturales incluyentes.

i) Ordenamiento territorial: articulación de instrumentos e instancias a todo nivel, actualización de los planes de ordenamiento con enfoque diferencial, de género alrededor del agua.

i) Medio ambiente: transición energética y educación ambiental.

i) Agua: manejo de inundaciones, construcción de acueductos y plantas de tratamiento de aguas.

Jorge Iván González

Foto tomada de: De La Realidad

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Pedro Rodríguez says

    12 diciembre, 2022 at 3:52 pm

    Un comentario a cada prioridad :
    i) Educación: ampliar cobertura, mejorar calidad, incorporar enfoque diferencial, de género y regional para todos los niveles. Educación superior incluye formación técnica, tecnológica y profesional para el trabajo.

    i) Salud: ampliar cobertura, mejorar calidad, incorporar enfoque diferencial. + enfoque regional+ incorpórar saberes tradicionales.

    i) Políticas de empleo: reducir la desocupación y mejorar el ingreso. Emprendimientos locales, ejemplo jóvenes que pueden contratar vacaciones recreativas para estudiantes, adultos mayores y discapacitados.

    i) Vías terciarias: construcción y mantenimiento, bancos de maquinaria amarilla. contratación con JAC y vinculación de profesionales y mano de obra local con veeduría ciudadana efectiva.

    i) Infraestructura: construcción y dotación de infraestructura agrícola, de transporte, educación, salud y recreación/deporte.. Establecer producción y ensamblaje de maquinaria y herramientas agropecuarias con cooperación internacional.

    i) Seguridad: combatir la delincuencia en las zonas urbanas y rurales, implementar programas de resocialización. Control social y oportunidades de trabajo para jóvenes en su territorio. Perros especializados en identificación de sustancias sicoactivas para combatir el tráfico y reducir el riesgo de jóvenes y familias.

    i) Cultura: proyectos culturales incluyentes.
    Escuelas de formación y emprendimiento alrededor del arte y el deporte como la mejor manera de proteger y reconocer a los jóvenes como el mayor patrimonio de la sociedad. Arte, cultura, entretenimiento y turismo.
    i) Ordenamiento territorial: articulación de instrumentos e instancias a todo nivel, actualización de los planes de ordenamiento con enfoque diferencial, de género alrededor del agua.
    Es importante el enfoque regional, poblacional y la visión de largo plazo donde la vocación, la productividad y competitividad contribuyen a la sostenibilidad social, económica y ambiental de los territorios y las poblaciones.
    i) Medio ambiente: transición energética y educación ambiental..
    Gestión productiva de residuos sólidos, Economía forestal, Declaratoria del agua como patrimonio de la sociedad y factor de seguridad y soberanía de Estado y del territorio.
    i) Agua: manejo de inundaciones, construcción de acueductos y plantas de tratamiento de aguas.
    Agua potable como derecho a la vida digna y sana.
    Tratamiento y manejo productivo de aguas residuales.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·