• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Vamos para la quinta ola

28 noviembre, 2022 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Introducción

Según las últimas cinco semanas del 13 de octubre al 24 de noviembre volvieron a aumentar los casos de Covid-19, en lo que parece ser la iniciación de la quinta ola de esta pandemia en Colombia.

Situación internacional

Para el 26 de noviembre de 2022  en el mundo se habían presentado  645.878.233 casos y 6.635.774 muertos, con incrementos sobre el día anterior de 318.300 infectados y solamente de 519 decesos, para una tasa de mortalidad de 1,03% (Worlmeters. Info coronavirus).

Continuaban con altos casos Francia, Brasil, Corea del Sur, Japón y Brasil.

Comparativamente, Colombia había mejorado ya que se calificaba en el puesto 22 en casos y el 11 en muertos, pero en valores por millón de habitantes se clasificaba  en los puestos 116 y 33 respectivamente de un total de 230 regiones.

La tasa de mortalidad acumulada de Colombia para el 24 que noviembre era de 2,25% muy por encima del promedio mundial. La tasa para el día 24 de noviembre era de 0,66%.

Los casos aumentaron desde el 14 de octubre de 2022

El 13 de octubre de 2022 se llegó al mínimo de la cuarta ola con un promedio de 67 casos de Covid-19, fecha desde la cual se inició un crecimiento de los casos, hasta llegar a un promedio diario de 302 contagiados del 17 al 24 de noviembre. Es decir, ya van un mes y 11 días de una supuesta quinta ola (gráfico 1).

Los muertos no son problema

La situación de los muertos es bastante estable, y no es claro que exista una tendencia hacia su aumento. En efecto, en la semana del 13 al 20 de octubre se tuvo un promedio diario de un muerto, que aumentó solamente a dos del 17 al 24 de noviembre.

En el gráfico 2 se muestra la dinámica de los muertos por el Covid-19 del 1 de enero al 24 de noviembre de 2022 según los datos diarios actuales y el promedio de siete días. El 19 de mayo de 2002 se llegó a un mínimo de dos decesos correspondiente a la cuarta ola, seguido por un incremento de los mismos a 30 hasta el 11 agosto, para volver a continuación decrecer.

Resultados por regiones

Prácticamente todas las regiones han experimentado aumentos de contagiados en las última cinco semanas, pero  Bogotá,  Atlántico, Valle, Antioquia y Santander  y Atlántico explicaban el 24 de octubre  el 85,4% de los casos y 28 departamentos el 14,65, lo que indica como se han concentrado los contagiados en pocos territorios.

La vacunación perdió ritmo

La vacunación perdió ritmo desde abril de 2002 cuando las dosis diarias bajaron de 100.000 para llegar a 25.130 de promedio diario de la semana del 17 al 24 de noviembre de 2022.

Para el 22 de noviembre de 2022 se tenían 42.886.657 colombianos/as vacunadas, o sea, el 84,48 % del total de la población, lo que significa que 7.615.343 no han sido vacunados.

Con dos dosis  se tenían 36.800,000 colombianos, con una primera dosis de refuerzo   14.464.311 y con dos refuerzos 2.090.712.

Se puede afirmar que a 22 de noviembre de 2022 se ha avanzado suficientemente en la vacunación de una dosis, poco en la de refuerzo y muy baja con la segunda de refuerzo.

Habría que insistir en amentar a un porcentaje más alto la primera dosis e incrementar la de refuerzo.

No se observa ninguna política del ministerio de Salud a este respecto.

Conclusiones

Todo pareciera indicar que estamos en la presencia de una quinta ola muy curiosa porque ante un aumento en los infectados, los muertos son muy bajos, con un promedio de dos defunciones por día en la semana del 17 al 24 de noviembre.

La situación todavía es muy temprana para afirmar imperativamente que estamos ante el comienzo de una quinta ola, sino, más bien, un pequeño repunte en contagiado pero no en muertos.

Las anteriores cuatro olas llegaron a máximos de contagiados por encima de 20.000 casos diarios y de más de 300 muertos.

No se debe exagerar ni presentar un cuadro apocalíptico  por este repunte pequeño en los casos, acompañado de mínimas muertes.

Como siempre, hay que esperar unas semanas más para definir lo que realmente está ocurriendo, pero el ministerio de Salud debe estar pendiente, y especialmente en Bogotá donde hay más infectados.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: Semana.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·