• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Gini de pensiones en el esquema de Prima Media

18 julio, 2022 By Luis Carlos Calixto Rodríguez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las reformas en el sistema pensional colombiano que se avecinan auguran que las pensiones altas paguen impuestos, pero se debe pensar un sistema pensional que garantice un ingreso mínimo funcionando con lo que se conoce como Primer Pilar y con ello disminuir las cargas fiscales que se generan por el pago de altas pensiones en el Régimen de Prima Media. Con información brindada por ColPensiones en el Portal de Datos Abiertos, se tiene que actualmente esta entidad responde por 1,496,468 pensiones, de las cuales el 71.32% de las pensiones son por Vejez, seguido por un 23.57% de Sobrevivencia y el restante 5.11% es de Invalidez.

En términos de rango salarial, se observa que el 77.46% de las pensiones no superan los 2 salarios mínimos, seguido por el 14.39% de pensiones que están entre 2 y 4 salarios mínimos y un 5.33% de pensiones están en el rango salarial de 4 y 7 salarios mínimos. En estas tres categorías se reúne el 97.19% de las pensiones y lo crítico de la situación es que el restante 2.81% de pensiones que son mayores a 7 salarios mínimos, son las que causan las presiones fiscales y por las cuales se considera que el esquema de Prima Media es regresivo e inequitativo. La participación de pensiones por rango salarial se observa en la gráfica 1 de manera más detallada.

Para sintetizar estas medidas de desigualdad e inequidad, se estima el Coeficiente de Gini controlando por tipo de pensión y sexo. Es importante recordar que el Gini es una medida que esta entre 0 y 1, siendo 0 una distribución totalmente equitativa mientras 1 es la distribución totalmente inequitativa. El Gini más alto en tipo de pensión se presenta en las pensiones de Vejez mientras que el Gini más alto por sexo se presenta en los hombres y en la tabla 1, se detalla de manera particular cada uno de los casos tanto por tipo de pensión como por sexo. El Gini General es del 0.149 lo que refleja una distribución relativamente baja si se compara con el GINI de Bogotá de 0.62 para el 2021, según la Encuesta de Hogares realizada por la Secretaría Distrital de Planeación y del DANE. Esto no quita importancia en mantener y avanzar en la política que avance en la reforma pensional en Colombia, que funcione bajo el primer pilar responsabilidad del Estado.

La pregunta que surge es cómo disminuir este Gini y que por lo tanto las pensiones sean más equitativas y disminuyan las presiones fiscales por el sistema pensional. Como se ha indicado en la columna, una de estas reformas podría ser el tope a las pensiones donde se pagaría como máximo 7 salarios mínimos, que significa actualmente una pensión de 7 millones de pesos. Si se imponen topes a las pensiones de pagar máximo 7 salarios mínimos, el GINI General pasaría de 0.149 a 0.118, como lo muestra la tabla 2, que también evidencia los escenarios por sexo y tipo de pensión.

A pesar de que hay una disminución en el Gini General, esto resalta y pone sobre la mesa de las reformas la necesidad de que el esquema de Prima Media garantice solo pensiones mínimas y si es el caso bajar más aún los topes, ya no de 7 salarios mínimos, sino si es necesario pensiones a 4 salarios mínimos. Entre la tabla 1 y la tabla 2, se evidencia que el Gini que presenta el mayor cambio es el de Vejez, que baja 0.035 puntos.

Esta propuesta de pagar pensiones máximo de 4 salarios mínimos afectaría a las personas con altas pensiones, que son solo el 8.15% de la población de análisis, pero bajaría la presión sobre las finanzas públicas y la asignación a otro gasto social como la educación, la salud y el desempleo, problemáticas también graves en Colombia. Con topes de pagar en el primer pilar pensiones de máximo 4 salarios mínimos, el Gini General sería de 0.084, un cambio de 0.065 puntos con respecto al escenario real, que se muestra en la tabla 1. Es importante indicar que esta propuesta de tener topes en las pensiones no afectaría a los pensionados actuales ni a los trabajadores que ya se están cerca de su retiro ni tampoco los que están en regímenes de transición. También el tope de pensiones implica un tope en contribución y se debe analizar cuál sería el impacto en el recaudo en pensiones cuando se tenga como Ley, que los trabajadores solo deben aportar como máximo sobre 4 salarios mínimos en el Régimen de Prima Media.

Las tablas y su respectivo análisis muestran la sensibilidad del Gini y las estrategias de disminuirlo mediante el tope de pensiones y no el pago de impuesto en las pensiones altas. El presupuesto mensual aproximado para el pago de pensiones en el esquema de Prima Media es de $2.68 billones de pesos. Si se implementa el tope en pensiones de 7 salarios mínimos, el pago aproximado en pensiones sería de $2.53 billones y con el tope de 4 salarios mínimos sería de $2.29 billones de pesos. Entre el escenario real y el escenario de 4 salarios mínimos como tope, disminuye el gasto en pensiones en un 16.92% y anualmente en vez de pagar $32.17 billones de pesos en pensiones, se pagaría un total de $27.51 billones, que disminuirían la necesidad de recaudo de una reforma tributaria en $4.65 billones al año.

Luis Carlos Calixto Rodríguez

Foto tomada de: El Nuevo Siglo18

 

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·