• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Un presidente para la sostenibilidad alimentaria

31 mayo, 2022 By Jaime Alberto Rendón Acevedo 3 Comments

PDF
Imprimir
En Colombia el 26.7% de los hogares consume hasta dos comidas al día, de acuerdo con la encuesta de abril del Pulso Social del Dane. Antes de los confinamientos ese porcentaje era del 7.5%. En el último año la inflación de alimentos es del 26.17%. El hambre aumenta, recorre el país y las perspectivas en medio de las crisis internacionales, los altos precios de los hidrocarburos, las dificultades en las ofertas de agroinsumos y la volatilidad del dólar, no pueden ser otras que de terror. Esto no está bien, y lo peor aun es que el gobierno actual ya está de salida y el entrante, aún no está claro quién será.

Una revisión rápida de los programas de gobierno de los dos candidatos que se disputan en segunda vuelta la presidencia, muestra un panorama variopinto. El ingeniero Rodolfo Hernández menciona la palabra alimentos en 9 veces, la seguridad alimentaria en 2 veces (la sola palabra alimentaria se menciona 4 veces y 3 son referencias de textos) y la soberanía alimentaria ni se menciona. El economista Gustavo Petro tiene en su programa 11 menciones a la palabra alimentos, 11 llamados a la palabra alimentaria, 1 a la seguridad alimentaria y 12 a la soberanía alimentaria. Ninguno de los candidatos tiene en su programa la idea de sostenibilidad alimentaria. Hay que recalcar que en las entrevistas se refieren a la seguridad alimentaria y no hacen distingo alguno de las diferencias entre las expresiones y sus conceptos.

De otro lado, los dos candidatos proponen revisar los TLC, y con ellos las políticas comerciales de importación de alimentos. Los dos hablan de transición energética, pero la entienden desde parámetros diferentes: Petro es contundente con transitar hacia energías limpias, sin tener clara la implicación de una transición en términos de unos pocos años; y Hernández ya reconoció públicamente que, aunque su plan dice que no al fracking, el plantea que sí, pero con piloto, y que por eso lo regañan los asesores (“Re locos, papi, re locos”).

Esbozan el cuidado del medio ambiente, de la naturaleza, el control a la deforestación, pero ninguno tiene una dimensión exacta de las implicaciones productivas y fiscales de esto. Terminan siendo saludos a la bandera. Y en materia social si que se diferencian, mientras Petro propone un Estado fuerte con políticas sociales que apalanquen el bienestar de la población, la protección a campesinos y en particular a la mujeres; Hernández quiere políticas sociales para solventar el hambre pero con un Estado mínimo, la idea que siempre ha caracterizado al neoliberalismo: un Estado suficiente, no derrochón, con austeridad, eficiente y eficaz, una idea que siempre cala en la población, a la que siempre en todas las campañas presidenciales se les promete y que esperan ver cómo se optimizan los recursos y se elimina la corrupción.

Adicionalmente, los dos candidatos plantean fortalecer la producción agropecuaria y a la ruralidad. Por la naturaleza de los programas, el de Hernández se basa en criterios bastante gruesos, plantea créditos, rescate de vocaciones productivas en los territorios, programas de empleo, clúster y asociatividad, la producción nacional de insumos, los mercados campesinos y la titulación de tierras. Petro hace énfasis, además, en la reforma Rural Integral, en los acuerdos de La Habana, en los municipios PDET, en la jurisdicción agraria, en el reconocimiento a los campesinos como sujetos culturales y políticos, en fortalecer los circuitos cortos, en el tránsito hacia la agroecología.

En definitiva, frente a la alimentación los dos candidatos coinciden en fortalecer el campo y la ruralidad. En prevalecer la producción nacional sobre las importaciones. En generar ofertas exportables. En propiciar una mayor equidad y justicia social. En el cuidado con la naturaleza y en la necesaria redefinición de la matriz energética. Pero Hernández se propone hacerlos desde los criterios que siempre han caracterizado el actual modelo de desarrollo, con el aporte que lo hará sin corrupción y despilfarro, como promesa, eslogan y propósito fuerte de su campaña. Petro se propone hacerlo cambiando algunos elementos singulares del modelo de desarrollo, empezando por el fortalecimiento a la institucionalidad, al Estado y su incidencia en la cadena de valor, confrontando los usos improductivos de la tierra a través de impuestos y promoviendo modos de producción y usos energéticos alternativos.

Dos modelos se disputan, pero que a su manera intentan, sin decirlo, garantizar o mejor proponer una sostenibilidad alimentaria para el país. La propuesta de Hernández poco supera lo que hace actualmente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Tal vez su política comercial es un poco mas dinámica, pero nada más. Petro va más allá apoyado en los elementos que desde distintas instancias se le han propuesto al país rural, y esto lo lleva a poder concretar o especificar aún más su programa. El divagar entre seguridad y soberanía, y no ser capaz de integrar a esto equidad, cuidado de la naturaleza y eficiencia energética, les impide ver la sostenibilidad.

Siguen percibiendo al campo allá, como otro lugar en el que hay que hacer algo, eso es importante pero no suficiente. Se les olvida integrarlo al país, a lo urbano, a construir territorios, a trabajar en hacerlos inteligentes y sostenibles, en integrarlos a los circuitos económicos del país, es decir en hacerlos funcionales. Es necesario insistir que sin alimentos no será viable el país, que les tocará enfrentar una nueva crisis social y política, la crisis de los alimentos, del hambre, una crisis que les marcará su período de gobierno, probablemente sellando una época triste para Colombia (y para el mundo). No tener claridad frente a esto es el paso inicial a un camino truncado para el futuro de Colombia.

Una agenda de sostenibilidad alimentaria tendría que ser un propósito desde las campañas presidenciales, para construir esos pactos de nación que tanto se requieren, un pacto de la ciudad con el campo, un pacto para cerrar brechas, una construcción social con todos los actores posibles, para resignificar la ruralidad, para hacer realidad aquello de Colombia una despensa mundial de alimentos.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), Universidad de La Salle

Foto tomada de: Infobae

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Santiago Sáenz says

    2 junio, 2022 at 6:40 pm

    Totalmente de acuerdo. El candidato Hernández me hace recordar mucho al dictador Fujimori, cuando engañando al pueblo se hizo pasar como independiente y antipolitico, se copió el programa de Vargas Llosa para engañar a la gente en la elección y resultó el más corrupto de todos los tiempos

    Responder
    • Hugo says

      2 junio, 2022 at 9:13 pm

      Petro tiene una cola de corruptos terrible y su plan luce bien pero si financiamiento es un desastre. Planea subir impuestos a fincas para entregarlas a pequeños productores que normalmente no pueden producir a bajo costo y se van a disparar los costos de alimentos. Eso no es seguridad alimentaria.

      Responder
  2. RUBÉN DARÍO PATIÑO LONDOÑO. says

    5 junio, 2022 at 9:15 am

    Cordial saludo, el programa de Gustavo Petro es muy claro en lo rural, es el Pacto Histórico que no es él, sino todas las colectividades, políticas y sociales que lo integramos los que tenemos que, no solamente trazar la ruta, sino andar el camino de la transformación rural, en esto, la Academia tiene el papel fundamental de trascender del discurso y la estadística a la práctica constructiva con los pobres del campo y la ciudad. soberanía alimentaria es el concepto que tenemos que empoderar, más que en el discurso, en la praxis de integrar el campo ala ciudad, llevando de ésta a la juventud campesina la Universidad y del campo alimentos orgánico a precios justos al consumidor final.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·