• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Leve disminución de la pobreza

25 abril, 2022 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Dane acaba de publicar los datos de la pobreza correspondientes al 2021. Los principales resultados son los siguientes: i) Las incidencias de la pobreza monetaria y de la pobreza monetaria extrema disminuyeron en el 2021 con respecto al 2020. ii) La inflación de alimentos impidió que la pobreza se redujera más. iii) La divergencia entre las ciudades y entre los departamentos continúan siendo notorias.

1.  La incidencia de la pobreza disminuyó

La figura 1 muestra la evolución de la incidencia de la pobreza entre 2016 y 2021. El punto más alto se alcanzó el 2020, en medio de la pandemia, cuando la incidencia llegó al 42,5%. El número de personas pobres fue de 21.021.564. En el 2021 la incidencia fue de 39,3%, que equivale a 19.621.330 personas.

Aunque la pobreza bajó, todavía no ha llegado a los niveles previos a la pandemia. En el 2019 la incidencia fue de 35,7%.

La tendencia de la incidencia de la pobreza extrema es similar a la de la pobreza. Tal y como se observa en la figura 2, la incidencia pasó de 15,1% (7.470.265 personas) en el 2020 a 12,2% (6.110.881 personas) en el 2021.

La línea de pobreza extrema en el 2021 fue de 161.099 pesos mes persona. Es el valor correspondiente a la canasta de alimentos básicos. La persona que es pobre extrema no alcanza este ingreso y, por tanto, ni siquiera puede adquirir los alimentos esenciales. Es el límite del hambre.

El nivel observado en el 2021 todavía es muy alto comparado con la situación anterior a la pandemia, cuando la incidencia fue de 9,6%.

Los resultados del 2021 no permiten ser optimista. Para que la pobreza continúe bajando no basta con aumentar los subsidios (Familias en Acción, Colombia Mayor, etc.). Estas ayudas tuvieron un impacto favorable porque en el 2021 redujeron la pobreza en 3,6 puntos. Sin tales ayudas la incidencia no hubiera sido de 39,3% sino de 42,9%. Pero para que la pobreza baje es importante realizar cambios sustantivos en la política económica, de tal forma que se genere empleo, aumenten los ingresos, y disminuya la dependencia del petróleo y de los minerales. Y, además, es necesario volver a plantear la urgencia de discutir temas centrales como el ingreso básico[1].

2.  La inflación de alimentos obstaculizó la reducción de la pobreza

La recuperación inicial que ha tenido la economía colombiana no se refleja en una mayor caída de la pobreza, entre otras razones, porque la inflación de alimentos ha sido muy alta. En el 2021 fue de 17,22%. Si el costo de la canasta sube, la línea de pobreza aumenta y, entonces, la incidencia de la pobreza también sube.

La figura 3 permite observar los cambios anuales que ha tenido el valor de la línea de pobreza extrema entre 2017 y 2021. En notorio el aumento que se presentó en el 2021 de 16,7%.

El mayor costo de los alimentos ha golpeado muy duro a las personas más pobres.

Aunque en el corto plazo, las ayudas mitigan un poco la situación, es indispensable replantear la política agropecuaria, y aumentar, de manera eficiente, la producción nacional de alimentos. El mejoramiento de la seguridad alimentaria debe ser una prioridad del próximo gobierno.

 

3.  Brechas entre regiones y ciudades

Las brechas continúan siendo significativas. En la zona rural, en el 2021, la incidencia de la pobreza monetaria fue de 44,6%, mientras que en las ciudades fue de 37,8%. Y entre ciudades y departamentos también hay diferencias significativas. En Quibdó, en el 2021, la incidencia de la pobreza fue de 64,8% y en Barranquilla del 35,7%. Estas divergencias tan marcadas son inaceptables. Y, entonces, otro de los retos del próximo gobierno será diseñar los mecanismos que permitan la convergencia en términos de calidad de vida.

 

______________

[1] Estos asuntos se discuten de manera detallada en SANTANA Pedro., 2022, coord. Agenda de Transición Democrática: Otra Colombia Es Posible, Corporación Latinoamericana Sur, Fundación Heinrich Böll, Bogotá.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Federación Médica Colombiana

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·