• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Estamos al final de la tercera ola?

28 junio, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Después de cierta estabilidad en los congestionados diarios del 15 al 22 de junio alrededor de 27.000 según promedio semanal, el 23 de junio se pasó la barrera de los 28.000 casos hasta alcanzar 30.865 el 29 de junio, con un crecimiento diario de 2 %.

La pregunta que surge es si ya estamos llegando al pico de la tercera ola, ya que llevamos tres meses y 19 días en esta etapa ascendente, muy similar en tiempo a la de la segunda ola que fue de tres meses y 15 días.

Las muertes son una consecuencia de los casos diarios. En la medida que estos aumenten y, por lo tanto, los casos totales, las muertes diarias aumentan, que es lo que ha venido ocurriendo en esta tercera ola. De 99 muertes diarias de promedio semanal el 16 de marzo, estas aumentaron a 662 el 29 de junio.

Igualmente, el pico de las muertes se llegará cuando se logre el pico de los infectados diarios.

Colombia y el mundo

La posición de Colombia en el mundo ha desmejorado en esta tercera ola.  Para verlo hay que utilizar las cifras por millón de habitantes, mas que las cifras absolutas.

Hacemos uso de la información del Worldmeters.info para 222 países y regiones del 29 de junio. En muertos por millón de habitantes la relación era de 2060 contra 503,5 como promedio mundial y ocupábamos el puesto 14.

En casos por millón de habitantes   la relación era de 81.934 casos por millón de habitantes versus 23.437 para el promedio mundial y ocupábamos el puesto 27.

En pruebas por millón de habitantes la cifra era de 385.000 y se encontraban 88 países mejores que Colombia.

Todavía se está en la etapa ascendente nacional

La última semana siguieron aumentando los casos diarios, al pasar de 27.852 el 22 de junio a 30.865 el 29 de junio, pero se observa que los días 28 y 29 de junios los casos diarios disminuyeron en comparación con el 27 de junio. Sigue la duda de que podrá ocurrir en la próxima semana, sí, efectivamente, llegamos al pico el 28 de junio con 31.256 infectados diarios según promedio semanal, o son solamente dos días de alivio.

Suponemos que estamos ya en la etapa final ascendente de la tercera ola, pero, como siempre lo hemos afirmado, la pandemia tiene una variabilidad muy grande en Colombia, lo que hace muy riesgoso hacer predicciones.

Sigue la concentración de infectados en seis regiones

Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y Bolívar explicaban el 29 de junio el 68,5 % de los infectados diarios, pero, los  de  Bogotá y Antioquia equivalían al 44,7%. De ahí que lo que ocurra en estas dos regiones define el pico nacional.

Seguían Atlántico, Córdoba, Tolima, Boyacá y Meta con el 13,5 %, para un total de estos once territorios de 82 %.

Como siempre, siempre es bueno mirar que pasa en Bogotá, por ser el principal territorio donde se dan más infectados que, para el 29 de junio explicaban el 33,1 %, una cifra ligeramente menor a la de la semana del 15 al 22 de junio.

En la gráfica 2 se aprecia muy bien que se está en una meseta alrededor de 10.000 contagiados del 24 al 29 de junio, con una tendencia decreciente. Se espera que se haya llegado al pico y comience la etapa descendente en los próximos siete días, pero, como al nivel nacional, esto hay que verlo con precaución.

Las muertes siguen creciendo, pero la tasa de mortalidad baja

En paralelo al crecimiento de los contagiados diarios, las muertes vienen aumentando en junio de 519 a 662 según promedio de siete días. A comienzos del mes se superaron los 500 muertos diarios y 21 de junio se pasó la barrera de los 600. Del 27 al 29 de junio las muertes reales han disminuido. La evolución hacia la baja o arriba dependerá de lo que ocurra con los infectados diarios (cuadro 1).

Hay que anotar que la tasa de muertos por infectados ha venido disminuyendo de niveles de 2,6 % a comienzos de junio a 2,51% el 29 de junio. Es decir, si bien los muertos han aumentado, y esto causa conmoción en la opinión pública, la tasa de mortalidad ha disminuido lo que es muy positivo. Esto puede tener su explicación en que cada vez bajan las tasas de mortalidad de las personas mayores de 60 años como efecto de la vacunación.

Mejoran las pruebas y la vacunación diaria

Del 16 al 29 de junio las vacunas diarias han estado por encima de 300.000 dosis, en comparación con promedios por debajo de 200.000 anteriormente. Si sigue esta dinámica, al 31 de diciembre se habrían aplicado alrededor de 72 millones de vacunas acercándose a la inmunidad de rebaño de 70 %.

En pruebas también se mejoró notablemente, con promedio superiores a 100.000 del 16 al 29 de junio. Podría afirmarse, que una razón para el incremento de los casos diarios está precisamente en esta mayor actividad en realizar más pruebas.

Las marchas y el Covid-19

Queremos insistir que no hay ninguna prueba sobre la incidencia de las manifestaciones y protestas en el incremento los infectados diarios en Colombia.

Hay dos argumentos, uno teórico y otro empírico. Muchos estudios sobre el comportamiento de la gente en manifestaciones muestran que, si, por una parte, hay aglomeraciones en las calles, por otra, muchas personas se quedan en sus casas por temor a violencia de los manifestantes y de las fuerzas policiales. Es decir, son dos efectos contrarios que pueden anularse.

En cuanto a las pruebas empíricas, el estudio mejor realizado fue el que tuvo que ver con la muerte del afroamericano George Floyd en los Estados Unidos, en que se produjeron marchas en 285 ciudades durante casi dos meses. Pues bien, investigadores estadunidenses, con base en la información diaria de las ciudades y de distritos no encontraron ninguna relación entre manifestaciones e infectados.

Los investigadores mencionaron en su análisis, adicional a los estudios sobre el efecto de las manifestaciones en el comportamiento de los ciudadanos, que, en este caso, la mayoría de los manifestantes eran jóvenes con menor probabilidad de infectarse y, además, las reuniones eran en sitios abiertos y con más distancia entre las personas que en el transporte público.

Otro instrumento muy valioso son los informes de Google Mobility que, para el caso colombiano, no se ve ningún cambio importante en los datos de movilidad. Aún más, se presentan menos movilidad en lugares de trabajo y más gente en parques, centros comerciales, tiendas y parques.

Así, que las afirmaciones irresponsables de gente del gobierno nacional, el presidente mismo, de analistas y de la alcaldesa de Bogotá, son totalmente equivocados y buscan, más bien, una intención política de infundir miedo para que la gente no salga y deslegitimar las protestas.

Conclusiones

Seguimos aún en la etapa ascendente de la tercera ola, aunque se observan en los días 28 y 29 de junio reducciones en los infectados diarios, así como en las muertes.

Como siempre hemos dicho, hacer pronósticos es muy arriesgado, pero lanzamos la hipótesis que debemos estar ya cerca del pico, teniendo en cuenta la evolución de los casos diarios y que ya llevamos mucho tiempo en esta etapa ascendente de la tercera ola.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: PAHO

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·