• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Estamos ya al fin de la tercera ola?

14 junio, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Síntesis

Ya vamos para tres meses y una semana desde que comenzó la tercera ola el 10 de marzo y no se sabe si estamos o no en el pico.

Con los muertos, como es normal, hay un rezago con los casos diarios, ya que siguen aumentando, y al 15 de marzo estaban en un promedio diario de siete días de 577.

Hubo mejoras sustanciales en vacunación, con promedios diarios por encima de 200.000. Igualmente, en pruebas diarias se pasó a 89.472, superándose los promedios que se tenían en los meses anteriores de 60.000 o menos.

En cuanto a casos diarios estamos en una meseta

Como se ve en la gráfica 1, llegamos a un pico intermedio el 28 de abril con 17.616 casos diarios, contagiados que se redujeron a 15.350 el 22 de mayo en que se inició un nuevo repunte para alcanzar un máximo de 26.862 el 6 de junio, manteniéndose de ahí en adelante hasta que se llegaron a 27.208 casos diarios el 15 de junio.

No se puede establecer con los datos disponibles que se haya llegado al pico de la tercera ola, así que habrá que esperar una semana más para sacar conclusiones definitivas. Pareciera que se está estabilizando el número de casos, pero lo que está ocurriendo en Colombia, a diferencia del resto del mundo, es bastante impredecible. Se tiene un desarrollo muy aleatorio de esta tercera ola.

No se llega al pico de muertos diarios

Se tuvo una etapa de aumentos diarios de los muertos que culminó el 4 de mayo con 485 casos. Siguió una relativa estabilidad hasta el 29 de mayo en que se superaron los 500 muertos. Pero, en junio viene otra etapa de crecimiento de los muertos diarios hasta llegar a 577 el 15 de junio. Como se ve, no hemos llegado aún al pico de muertos diarios, aquí siempre hay un rezago con los casos de infectados diarios, es decir, la reducción o aumento de los mismo no se refleja inmediatamente en disminución o aumentos de muertes diarias (gráfico 2).

Por regiones, el aumento se ha venido dando en los departamentos medianos y pequeños, más que en Bogotá, Valle, Antioquia y Barranquilla.

Algo positivo tiene que ver con que la tasa de mortalidad ha venido disminuyendo de 2,57 el 8 de junio a 2,55 el 15 de junio, con Bogotá, cuya tasa ha venido bajando, ubicándose en 1,93 por ciento el 12 de junio.

En comparación, Antioquia tenía una tasa de mortalidad de 2,19 por ciento el 12 de junio, y para el 11 de junio, Valle del Cauca, 3,39 por ciento, Santander 3,26 por ciento, Cundinamarca 2,64 por ciento y Córdoba 2,98 por ciento.

Sigue la concentración de los casos y muertos en seis regiones

Para el 15 de junio, salvo cuatro departamentos, todos los demás habían entrado en una dinámica creciente, pero con una gran diversidad. En efecto, seis regiones explicaban el 71,2 por ciento de los casos diarios, que son:

  • Bogotá, con 34,3 porciento
  • Antioquia con 12,0 por ciento
  • Cundinamarca con 7,6 por ciento
  • Santander con 6,8 por ciento
  • Valle del Cauca con 6,5 por ciento
  • Bolívar con 4 por ciento

Siguen cinco departamentos con participaciones entre 2 y menos de 3 por ciento, que explicaban el 11,7 por ciento, que son:

  • Boyacá 2,7 por ciento
  • Meta 2,5 por ciento
  • Atlántico 2,4 por ciento
  • Caldas 2,1 por ciento
  • Córdoba 2,0 por ciento

En resumen, en once regiones se explicaba el 15 de junio el 82,9 por ciento de los casos de infectados diarios, pero sobresalen Bogotá, Antioquia, Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca.

Sobresale el buen desempeño de Atlántico, con solamente 647 casos de infectados diarios para el 15 de junio.

Los muertos, como los contagiados, se concentran en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, con un total de 53,5 por ciento para el 11 de junio.

Bogotá es la región de más infectados

Bogotá, a partir del 23 de mayo entró en una dinámica acelerada de contagiados que comenzó a estabilizarse desde el 6 de junio, pero con cifras muy altas entre 9.200 y 9.400. Se está en una meseta que debe variar hacia abajo o arriba, es decir, se llega al pico, o se sigue subiendo. Esperamos que, más bien se inicie el descenso de infectados (gráfico 3).

¿Qué puede esperarse?

Desde que comenzó la pandemia el 6 de marzo de 2020, nunca estábamos en una situación tan difícil para prever que puede seguir, ya que la aleatoriedad es tan grande, que cualquier predicción corre el riesgo de fallar casi con certeza.

La etapa ascendente de esta tercera ola va para tres meses y medio, casi igual a la de la segunda ola. Las cifras de contagiados diarios de los quince días de junio no han crecido significativamente, girando alrededor de 26.000 a 27.000 casos diarios, que puede dar la impresión de que nos acercamos al pico de esta tercera ola.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: El Tiempo

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·