• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La pobreza rural disminuyó

17 mayo, 2021 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
1.  La incidencia de la pobreza rural

2. El mayor dinamismo del PIB rural

3. Las mayores ayudas sociales

4. El menor valor de la línea de pobreza

1. La incidencia de la pobreza rural

 

 

Es comprensible la sorpresa que ha causado la disminución de la pobreza rural entre 2019 y 2020. La incidencia pasó de 47,5% a 42,9% (cuadro 1). El número de pobres se redujo en 481 mil (cuadro 2).

 

Aunque la pobreza rural todavía es alta, llama la atención su disminución. Entre tanto, a nivel nacional, el porcentaje de personas pobres aumentó, de 35,7% a 42,5%, así que el número de personas pobres aumentó en 3,5 millones.

Se ha llegado a una convergencia entre la ciudad y el campo. Este acercamiento no permite ser optimistas porque la pobreza rural continúa siendo elevada y, peor aún, porque en las ciudades la situación empeoró. En las cabeceras la incidencia de la pobreza pasó de 32,3% a 42,4%. Parecería como si el triunfo de las ciudades del que habla Glaeser[1], se hubiera transformado en el fracaso de las ciudades. La pandemia ha impacto más a las zonas urbanas que al campo.

La menor pobreza en el campo se explica por tres razones: i) el mayor dinamismo del PIB, ii) las mejores ayudas sociales, iii) el menor valor de la línea de pobreza.

2. El mayor dinamismo del PIB rural

La figura 1 muestra la evolución que ha tenido la tasa de crecimiento trimestral del PIB rural (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca) y nacional.

Entre 2019 y 2020 las dinámicas fueron muy diferentes. En el segundo trimestre del 2020 (T2 2020), la caída de la producción nacional fue de ‑15,8%, y la del sector rural de ‑0,4%. La producción agrícola sufrió menos que la nacional. No obstante, la productividad agropecuaria tiene que mejorar. La modernización del campo es una de las tareas pendientes de la sociedad colombiana.

 

Y entre el 2019 y el 2020, el ingreso per cápita mes (cuadro 3) en la zona rural aumentó de $312,7 mil a $328,4 mil. Mientras tanto, a nivel nacional caía de $705 mil a $631,8 mil.

La brecha de ingresos entre el campo y la ciudad continúa siendo muy alta. En el 2020 el ingreso per cápita de las cabeceras fue de $719,4 mil, que es más del doble del ingreso del campo.

 

3. Las mayores ayudas sociales

Las ayudas sociales tuvieron mayor impacto en las zonas rurales que en las ciudades. Sin estos subsidios la incidencia de la pobreza rural habría sido de 50% (cuadro 4).

Mientras que en el nivel nacional los subsidios redujeron la pobreza en 3,6 puntos porcentuales (p.p.), en el campo la bajaron en 7,1 p.p. La focalización ha sido, en términos relativos, más eficiente en el campo que en las ciudades.

4. El menor valor de la línea de pobreza

El valor de la línea de la pobreza es menor en las zonas rurales que en las áreas urbanas. La diferencia es notoria. A nivel nacional es de $331.688 persona mes, y en el área rural es de $199.828. El monto depende de los precios de los bienes consumidos por los hogares del campo. Si el valor de la línea es relativamente bajo, la pobreza es menor.

_______________________

[1] GLAESER Edward., 2011. Triumph of the City. How Our Greatest Invention Make Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happier, Penguin, New York.

Jorge Iván González

Foto tomada de: https://www.wradio.com.co/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·