• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Se confirma la caída en los infectados diarios

23 noviembre, 2020 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Introducción

Del 16 al 24 de noviembre sigue la caída en los contagiados por el Covid-19 así como en las muertes diarias en Colombia.

A nivel mundial, España, Francia, Reino Unido, Italia y la mayor parte de Europa controlan la pandemia, excepto Rusia por encima de 20.000 casos y Alemania, que llegó a más de 20.000 contagiados, siendo la sorpresa porque hasta el 28 de octubre no pasaban de 7.000.

En los Estados Unidos el número de contagiados diarios creció de más de 100.000 a partir del  30 de octubre, para llegar  a superar los 200.000 casos los días 19 y 20 de noviembre, reduciéndose del 21 al 24 de noviembre a cifras alrededor de 170.000, siguiendo la tendencia creciente que comenzó después del 5 de octubre en que se había llegado a un mínimo de 36.468 contagiados.

En Asia, Irán sigue por encima de 10.000 infectados junto con India con más de 40.000, China mantiene el control y Corea del Sur los ha visto aumentar de menos de 100 a más de 300.

África es la sorpresa, con solamente 2,077 millones de contagiados para 57 países, cuando Colombia llegó a 1,262 millones  el 24 de noviembre. Marruecos es el país con mayor número de infectados, con más de 3000, mientras los demás países están por debajo de 1000 o cero casos.

Una nota sobre los datos

A nivel mundial y en Colombia se discute mucho sobre la validez de la información. Sobre esto hay mucha confusión, ya que unos son los datos oficiales de infectados y otros los casos verdaderos de personas contagiadas.

La pregunta es: ¿qué tanto reflejan la realidad las cifras reportadas por los gobiernos? La situación es la siguiente:

  1. Si una persona adquiere el virus, el período de incubación va de 5 a 15 días.
  2. La persona sintomática asintomática se hace la prueba
  3. Se entregan los resultados. Aquí, hay un rezago, que en Colombia es alto.
  4. En definitiva, entre el día que una persona se infecta y el resultado de la prueba puede pasar más de un mes. O sea, las cifras reportadas reflejan lo que ocurrió antes, en ninguna forma detectan el presente o el pasado reciente.
  5. Lo anterior significa que las cifras que se informan diariamente corresponden al pasado. Hay una diferencia entre el día que se dan los síntomas, cuando se reporta, se hace la prueba y se dan los resultados.

Para los asintomáticos la situación es más complicada porque si estos no acuden a la prueba nunca se sabrá que estuvieron contagiados. De ahí la importancia de hacer pruebas y no esperar a que vengan a solicitarlas.

Por estas razones, los datos oficiales subestiman el tamaño verdadero de la pandemia. No hay cálculos exactos para determinar la proporción total de infectados con respecto a los informados diariamente. Se habla de dos a diez veces más, lo que significaría para Colombia, que para el 24 de noviembre se tendrían entre 2,52 y 12,26 millones de colombianos que han tenido el virus, es decir, entre 5% y 24,5% de ciudadanos de Colombia ya han adquirido el virus.

Decrece la tasa de crecimiento del total de acumulados

La tasa de decrecimiento en el período 16 a 24 de noviembre varió entre  0,49% y 0,65%, los valores más bajos desde que comenzó la pandemia en Colombia en marzo. En la gráfica se aprecia  cómo se va dando un aplanamiento en los casos totales a medida que la tasa de crecimiento diaria se acerca a cero.

Los casos diarios de infectados disminuyen

En el período del  16 al 24 de noviembre hay una reducción en los casos diarios según promedio semanal, de 8022 a 7338, continuándose la tendencia hacia la baja que viene desde el segundo pico de 9743 del 2 de noviembre, correspondiente al rebrote o segunda ola que se inició el día 5 de octubre (gráfico 2).

Los muertos vuelven a aumentar

Se revirtió la tendencia a la disminución  de los fallecidos. De nuevo crecen de un promedio semanal de 178 el 16 de noviembre  a 185 el 24 de noviembre. Sin embargo, como se aprecia en el gráfico 2, desde octubre hay una estabilización en los muertos diarios alrededor de una banda entre 150 y 200 fallecidos.

Se mantiene la tasa de recuperación

La tasa de recuperación aumentó ligeramente de 92,3% a 92,5%, con tendencia a incrementarse. Simultáneamente, aumenta la relación del número de recuperados con respecto a los fallecidos, de 32,5 a 32,7, es decir por cada muerto hay aproximadamente 33 que se recuperan.

Pruebas

Las pruebas siguen alrededor de 55.000, lo que da un 13% de positivos, valor muy alto que significa que las pruebas que se están realizando son insuficientes, ya que la norma es que este porcentaje debe ser de 5% o menos.  

Análisis territorial

Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca, Risaralda, Bolívar, Atlántico y Magdalena

Se distinguen los siguientes hechos: 1) Bogotá redujo el promedio semanal de casos diarios de 1617 el 16 de noviembre a 1533 el 21 de noviembre, pero en los días del 22 al 24 de noviembre  vuelven a crecer hasta llegar a1821; 2) Antioquia viene desde el día  5 de noviembre en una etapa de caída en los casos diarios, al llegar a 1499 el 16 de noviembre, reducción que continuó hasta el 24 de noviembre con 1128 casos; 3) Valle del Cauca, la tercera región con mayores infectados, que volvió a un nuevo pico de 965 casos diarios el 16 de noviembre, inició a partir del 17 de noviembre una reducción hasta alcanzar 728 casos el 24 de noviembre; 4) Cundinamarca y Risaralda han mejorado   y 5) Atlántico, Magdalena y Bolívar hace tiempo superaron los picos (gráfico 4).

Los demás departamentos muestran una tendencia decreciente, incluyendo los departamentos de Huila, Quindío, Boyacá, Tolima y Putumayo  que llegaron al pico tarde, en noviembre,  y están en un  ciclo decreciente.

Conclusiones

Casi todos los indicadores muestran que se está en una etapa continua de reducción promedio de siete días de los casos diarios de infectados, aunque no tan rápido como venía dándose antes del 4 de octubre.

En cuanto a los muertos, con el último informe del Dane, los fallecidos suben a 41.000, Colombia se clasificaría, como el quinto país con más  fallecidos.

Ya estamos a finales de noviembre y no se ven razones para que se dé una tercera ola más fuerte que la segunda o la primera, no se dio en noviembre, tal como pronosticaron hace varias semanas la directora del INS y el secretario de Salud de Bogotá. Dirán que en diciembre, esperemos.

Es muy fácil ser apocalíptico porque esto le gusta oír a mucha gente, da réditos, y después se olvidan cuando fallan. Cada rato aparecen los amigos de las predicciones sombrías.  Ahora dirán que la nueva ola se dará en enero o febrero.

En el caso de Europa, los apocalípticos fallaron. Hablaban de que se venía un rebrote terrible y de larga duración, y apenas duro dos semanas. Ya todos los países, excepto unos tres, pasaron lo que se pronostica terrible.

Pero no hay que bajar la guardia. Falta todavía disciplina social y mejorar el sistema sanitario, ayudar a la gente y testear, testear.

Diego Otero Prada, Presidente Asociación Colombiana de Economía Crítica, Miembro de la Junta Directiva de la Academia de Ciencias Económicas.

Foto tomada de: El Tiempo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·