• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Una desaceleración del Covid-19 muy diferente por regiones

15 marzo, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las noticias no son tan buenas para el período del 9 al 16 de marzo

Este período  dejó de ser tan bueno como lo que venía ocurriendo desde el 20 de enero en cuanto a contagiados diarios, muertos y tasas de letalidad y de recuperación. No se puede aún decir que estamos en la tercera ola porque hay muchas diferencias entre regiones.

Casos, muertes, letalidad y recuperaciones

Los infectados diarios a nivel nacional cambiaron su tendencia decreciente que venía hasta el 9 de marzo con 3.253 casos diarios de promedio móvil para aumentar el 16 de marzo a 3.890, un poco por debajo del dato del 26 de febrero, hecho que no se aprecia claramente en el gráfico 1, pero que no es un buen síntoma.

Gráfico 1 Evolución  de los casos diarios del Covid-19 a nivel nacional

La dinámica de la disminución de los muertos  diarios se frenó en la semana del 9 al 16 de marzo, bajando de 101 muertos a 99, cuando en la semana anterior el cambio fue de 125 a 101.

La tasa de letalidad (muertos sobre contagiados) que disminuyó continuamente hasta  llegar a 2,49 por ciento el 17 de enero, comenzó a crecer de esta fecha en adelante, pasando la barrera de 2,65  por ciento el 25 de febrero, manteniéndose alrededor de este valor hasta el 16 de marzo.

Esto significa que, a pesar que los infectados han disminuido fuertemente, los muertos no lo han hecho en la  misma proporción.

También las tasas de recuperación perdieron la dinámica que venía ocurriendo de aumentos progresivos  al estabilizarse en 95,7 por ciento.

Análisis territorial

La situación por regiones es muy diversa. En el cuadro 1 se presenta la evolución de los infectados diarios según lo ocurrido del 9 al 16 de marzo. De 32 territorios, en 19 los contagiados diarios disminuyeron y en 13 subieron.

De los cuatro grandes regiones, Bogotá aumentó levemente los contagiados; Atlántico los subió bastante, casi los duplico; Valle los bajó y Antioquia  los aumentó (gráficos 2, 3, 4 y 5).

La dinámica de los muertos diarios es positiva para Bogotá, Antioquia, Valle y Barranquilla. Bogotá pasó de un  promedio móvil diario del 9 al 14 de marzo, de  17 a 13 muertos; Antioquia de 11 a 8; Valle de 12 a 8 y Barranquilla estuvo en un  promedio de 5 muertos, un total de 34 muertos diarios para estas cuatro regiones para el día 15 de marzo, en comparación con un promedio nacional de 92  muertos, equivalente al 36,9 por ciento, cuando antes esta proporción era más alta.

Gráfico 2 Evolución del Covid-19 en  Bogotá

Gráfico 3 Evolución del Covid-19 en Antioquia

Gráfico 4 Evolución del Covid-19 en el Valle del Cauca

Gráfico 5 Evolución del Covid-19 en Atlántico

Cuadro 1 Situación de los territorios del 9 al 16 de marzo en número de contagiados diarios

Pruebas

Las pruebas siguen siendo un dolor de cabeza porque siguen sin recuperarse de los niveles de finales de 2020 de cerca de 70.000 a 80.000. En lo que va corrido del año, en enero fueron en promedio 54.801, en febrero 42.712 y en los primeros 16 días de marzo bajaron  a 36.980.

Vacunación

Excepto los días 10 y 11 de marzo, las vacunas no han pasado de 100.000 diarias, con un  promedio móvil hasta el 16 de marzo de 78.138, que si bien  ha venido amentando, es insuficiente para cumplir la meta de vacunar a 35 millones de colombianos. Para cumplirla es necesario aplicar 229.000 vacunas por día a partir del 17 de marzo, de lo contrario no se  logrará la meta (cuadro 2).

Cuadro 2 Vacunas aplicadas diariamente

Fuente: Ministerio de Salud

Conclusiones

La pregunta que todos se hacen es si vamos a tener una tercera ola. La respuesta es sí. ¿Por qué?  Porque esa es la dinámica del virus, que es objeto de ciclos de ascenso y descenso, a menos que se haya logrado vacunar un porcentaje importante de la población. Cuándo se puede dar el tercer ciclo?  Posiblemente entre fines de marzo y abril. Sin embargo, se puede desacelerar este tercer ciclo si se  incrementaran la vacunación y las pruebas, y no se descuide el autocuidado personal.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: Consultorsalud

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·