• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Un Acuerdo Nacional para las grandes reformas sociales que requiere Colombia: propone el Presidente

24 julio, 2023 By Carlos Julio Díaz Lotero Leave a Comment

PDF
Imprimir
El 20 de julio, en el marco de la instalación de la segunda legislatura del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro propuso un Acuerdo Nacional para avanzar hacia una Colombia con justicia social y ambiental como fundamento de la Paz total[i]

En su intervención el jefe del Estado expresó

“Unas condiciones mayores de equidad social nos pueden llevar a la paz, hay una ventana de oportunidad. Yo creo que es el momento de la reforma social, es el momento para que esta sociedad sea más igualitaria. Por tanto, es el momento de un Acuerdo Nacional”.

El presidente de los colombianos hizo un llamado a las elites políticas y económicas, que han gobernado el país en los últimos tiempos, con el propósito de aprovechar la oportunidad que nos ofrece el mundo para “desarticularnos de la mafia, del narcotráfico y de las economías ilícitas” construyendo un país más equitativo en el mundo laboral, en el mundo productivo, y en las distribuciones del presupuesto público hacia la educación y la salud.

Según el presidente la Paz Total pasa por un Acuerdo Nacional que haga de Colombia una sociedad más justa y productiva, en la medida que ésta “implica un territorio incluido, una sociedad incluida, una disminución sustancial de la desigualdad social, una sociedad donde la juventud toda pueda sentir que tiene un futuro, el muchacho y la muchacha, el negro, el indígena”

El concepto de paz, expresado por el presidente, es muy similar al enfoque que contiene el preámbulo constitutivo de la OIT al considerar “que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social”[ii]; y el de justicia social –como lo hace la OIT– al acceso equitativo a los derechos y oportunidades de toda la población.

La justicia social –según el presidente– se fundamenta en la prosperidad que se desprende de la industrialización de nuestra economía y del incremento de las capacidades productivas del trabajo. “Si un país produce más es más rico, no si se trabaja más” –afirmó el Presidente-  señalando que después de Turquía somos el país de la OCDE que más trabaja y el que menos produce.

Según el presidente, para trabajar menos y producir más se necesita mejorar la productividad de la fuerza laboral por medio de la educación y competencia. Para que haya competencia se debe acabar con la concentración de la tierra y de las empresas de sectores estratégicos como los de la energía y de los servicios públicos domiciliarios.

El enfoque de productividad del presidente es incompleto, pero va en la dirección correcta. La productividad es de naturaleza sistémica, es decir, múltiples factores internos y externos determinan la productividad empresarial. Dentro de los factores internos encontramos la innovación, la motivación del personal, la satisfacción laboral, el dialogo social y la participación, la formación y el aprendizaje, la toma de decisiones, el manejo de conflictos, la cultura organizacional, y el sistema de recompensas; por su parte dentro de los factores externos, que no dependen de la empresa sino del Estado, tenemos el desarrollo de la infraestructura económica y social y la inversión pública en ciencia y tecnología.

En una defensa de la reforma laboral -que se hundió por falta de tramite en el Congreso de la Republica- el presidente señaló de falsa la teoría neoclásica que considera a las mejoras salariales como responsables del desempleo, rechazando, a su vez, la descalificación de la reforma laboral por supuestamente no proponerse la generación de nuevos empleos. En el discurso presidencial -ante el Congreso de la República- el presidente aseveró que como el empleo no depende del salario sino de la capacidad productiva del país, en el gobierno se viene estimulando el empleo cuando se ofrece tierra a los campesinos y crédito a bajas tasas de interés para aumentar la capacidad productiva en todo el territorio nacional, cuando se le ofrece a los jóvenes acceso a la educación, y en el apoyo que se le viene dando a la economía popular.

El jefe de estado afirmó que aún no se tiene una política clara de industrialización por parte del gobierno, no obstante, se han dado algunos pasos con los acuerdos de ensamblaje de aeronaves y vehículos con empresas multinacionales, y con el proyecto para el desarrollo de la industria química aprovechando las minas de sal de Manaure en la Guajira.

El mensaje presidencial nos deja como conclusión que la reforma laboral se propone recuperar derechos, brindar estabilidad, limitar el abuso en la contratación, y modernizar las relaciones colectivas en materia de libertades sindicales; mientras que el empleo es más consecuencia directa de la transición productiva hacia una economía industrializada, de la recuperación rural de la producción de alimentos, y de los avances en productividad,

¿Cómo se industrializa un país?

El presidente en su intervención se preguntó sobre el camino hacia la industrialización de un país, señalando que el punto de partida sería la reforma agraria, de acuerdo con la experiencia recorrida por los países de Europa, Alemania, Francia, Rusia, Corea del Sur, Japón y EE. UU

Lo cierto es que el camino hacia la industrialización que recorrieron las diferentes naciones mencionadas, incluyendo a China, ha sido variado, pero hay ciertos patrones comunes en sus procesos de desarrollo industrial. Aunque cada país tiene sus particularidades, se pueden destacar algunos elementos como los que siguen:

  1. Acumulación de capital y recursos: En los procesos de industrialización, los países suelen acumular capital a través de diversas fuentes, como la inversión extranjera, el comercio, el desarrollo del sector agrícola y la explotación de recursos naturales. En Antioquia por ejemplo la industrialización y la creación de un mercado interno se apoyó en los excedentes de la minería, el comercio y el café.
  2. Transformación agrícola: En muchos casos, una reforma agraria o un cambio significativo en la dinámica productiva del sector agrícola permitió liberar mano de obra y recursos para ser utilizados en la industrialización. La mecanización de la agricultura aumenta la productividad y libera una parte de la población rural para transitar hacia las industrias nacientes.
  3. Infraestructura: La construcción de infraestructura vial, ferrocarriles, túneles, puertos y energía, es crucial para facilitar el transporte de materias primas y bienes terminados, conectar diferentes regiones y mejorar la eficiencia general de la economía.
  4. Educación y formación de habilidades: La inversión en educación y capacitación de la fuerza laboral es esencial para proporcionar trabajadores calificados y técnicos que impulsen el crecimiento industrial.
  5. Ciencia y tecnología: La innovación científica y tecnológica es un motor clave de la industrialización. El desarrollo y la adopción de tecnologías avanzadas permiten la mejora de la productividad y el surgimiento de nuevas industrias.
  6. Políticas industriales y comerciales: Los gobiernos desempeñan un papel importante en el proceso de industrialización mediante políticas industriales y comerciales, con subsidios, aranceles protectores, incentivos fiscales, respaldo a la investigación y a la aplicación de las innovaciones al proceso productivo.
  7. Mercado interno y externo: Un mercado interno amplio complementado con el acceso a mercados externos juega un papel significativo en el desarrollo industrial. La demanda interna puede estimular la producción y proporcionar un impulso inicial, mientras que las exportaciones pueden ayudar a expandir la base industrial. Los mercados agrarios son un paso inicial para el desarrollo de la industria ligera. En el desarrollo industrial de Antioquia el mercado interno se favoreció por la existencia de una estructura no concentrada de la actividad minera y de la dinámica cafetera.

Cada país ha seguido una combinación única de estos elementos para lograr su desarrollo industrial. Por ejemplo, Alemania y Estados Unidos se destacaron por su enfoque en la innovación tecnológica, la infraestructura y la inversión en educación, mientras que Japón y Corea del Sur enfatizaron el papel del Estado en la promoción de industrias estratégicas y la exportación.

En cuanto a la reforma agraria como punto de partida, aunque no es un requisito absoluto para la industrialización, puede ser una estrategia efectiva para liberar recursos y promover un crecimiento económico más diversificado. Al mejorar la productividad agrícola y redistribuir la tierra de manera más equitativa, se puede liberar mano de obra y capital para utilizarse en el desarrollo industrial.

La infraestructura es un factor clave para el desarrollo industrial y los crecimientos en productividad. Sin una infraestructura adecuada, el transporte de materias primas y bienes terminados se vuelve costoso y lento, lo que puede obstaculizar el desarrollo económico. Por lo tanto, la inversión en infraestructura es fundamental para mejorar la conectividad y eficiencia en toda la economía.

La ciencia y la tecnología también juegan un papel crítico en el proceso de industrialización. La innovación tecnológica permite mejorar la productividad y la eficiencia de la producción, lo que conduce a una mayor competitividad en el mercado global. La inversión en investigación y desarrollo, así como la adopción de tecnologías avanzadas, son esenciales para la competitividad de las industrias modernas.

En resumen, el camino hacia la industrialización ha sido diverso para cada país, pero elementos como la acumulación de capital, la reforma agraria en algunos casos, la infraestructura, la educación, la ciencia y la tecnología han sido factores comunes en el proceso de desarrollo industrial. Cada nación ha adaptado estas estrategias a su contexto específico para lograr el desarrollo industrial.

La propuesta de un Acuerdo Nacional en torno a la justicia social y ambiental, y de la justicia social a partir de la industrialización y de la productividad económica debe ser un proyecto de país al que le apostemos todos los colombianos, y la diversidad de fuerzas y corrientes políticas que hacen parte de la vida nacional. Es una propuesta en la que todos ganamos, si logramos un desarrollo empresarial que agregue valor y progresos en la productividad de la economía tendríamos empleos abundantes, estables y mejor remunerados; y a la vez se podría garantizar una apropiada rentabilidad del capital.

____________

[i] https://www.youtube.com/watch?v=ObbhJozOULs

[ii] https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907

Carlos Julio Díaz Lotero

Foto tomada de: Seguimiento.co

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·