• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Tareas inmediatas del Gobierno: fortalecer la coalición y mejorar su imagen

25 septiembre, 2023 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
En el país es de común aceptación que en las circunstancias actuales se necesitan reformas estructurales y un acuerdo nacional para superar las dinámicas que impiden avanzar hacia un mejor futuro. El problema radica en que no hay acuerdo sobre el cómo ni con quien.

La aprobación en la plenaria de la Cámara de Representantes de la ponencia de reforma a la salud con 93 votos a favor y 43 en contra ha llevado a algunos a pensar que la oposición de ciertos directores de partidos ha sido superada y que la coalición del Gobierno ha recobrado un nuevo aliento, sobre todo porque el presupuesto, elemento vital para alcanzar las metas propuestas, ha avanzado en las comisiones económicas. Esta consideración es en parte cierta, pero pasa por alto dos hechos de innegable importancia.

En primer lugar, es de reconocer que a pesar de que los partidos políticos no han llegado a ninguna decisión sobre la naturaleza y el alcance del acuerdo nacional, el Gobierno ha conseguido los votos necesarios para algunas de sus propuestas lo que es un indicador positivo de su gestión. Sin embargo, un factor que debe ser contemplado en los actuales momentos es la proximidad de las próximas elecciones regionales la cual favorece una mayor autonomía de los políticos respecto de sus dirigentes. En efecto, dada la naturaleza de los partidos políticos colombianos convertidos en máquinas electorales controladas por clanes regionales y las consiguientes disputas electorales centradas en la lucha por el poder local, las coaliciones que se tejen en el ámbito regional no coinciden siempre con las que se arman a nivel nacional, circunstancia que incrementa la hostilidad entre sectores y profundiza las diferencias entre los integrantes de las colectividades políticas. Incluso aquellos ciudadanos que se preocupan poco por el curso de la política han registrado la pugnacidad creciente entre miembros de un mismo partido que se enfrentan permanentemente en los medios de comunicación y en las redes sociales. Solamente después de las elecciones de octubre se sabrá si el Gobierno ha podido recuperar las adhesiones que perdió cuando por cuenta propia disolvió la coalición que controló el Congreso al inicio del mandato del presidente Petro. En este punto, no puede obviarse la importancia de la elección en Bogotá donde ha ganado fuerza la apelación al “voto útil” para derrotar al Pacto Histórico.

En segundo lugar, a la dificultad de cohesionar los equipos que se necesitan para consolidar los proyectos del Gobierno y sentar las bases de un acuerdo nacional que supere la fragmentación de la sociedad colombiana, se suma la imagen negativa del presidente que los medios de comunicación refuerzan todos los días. Para la administración es clave contar con mayorías en el Congreso que le permitan sacar adelante sus propuestas, y para ello evitar que sus generales peleen entre ellos, pero también lo es que su Jefe Supremo refleje la imagen positiva de un líder capaz de ganarse la confianza de los que llama a un acuerdo nacional, fijar objetivos y establecer una estrategia. Ya lo han expresado varios pensadores: sin liderazgo, las instituciones pierden su rumbo y un acuerdo es el fruto de un consenso que se construye, no una imposición que emana de la mayoría que tiene las riendas del poder para someter a la minoría.

Gustavo Petro ha convocado a sus seguidores para que vuelvan a la calle a acompañarlo, para que la gente “exprese en directo sus necesidades” y “marche por la vida”, lo cual tiene algo de sentido, pero sea lo que sea, no es en la calle donde se tramitan las reformas sino en el Congreso sujeto, a su vez, a ciertas dinámicas y formalidades que no pueden ser pasadas por alto en una democracia; expuesto también a juegos políticos y traiciones producto de cálculos interesados y mezquinos, lejanos del interés general.

Rubén Sánchez David

Foto tomada de: Focus Noticias

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·