• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sudáfrica: líder moral de la humanidad

15 enero, 2024 By Carlos Julio Díaz Lotero Leave a Comment

PDF
Imprimir
La denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) acusando a Israel de genocidio y solicitando medidas inmediatas, incluso provisionales, para detenerlo, marca un hito histórico que podría tener repercusiones significativas en la configuración de un nuevo orden político internacional más equitativo. Inicialmente, Sudáfrica asumió este desafío en solitario, enfrentando las amenazas y presiones de las élites políticas del occidente colectivo, pero hoy cuenta con el respaldo de más de 30 países[i], incluyendo aproximadamente unos seis de Suramérica, entre los cuales destaca Brasil, su aliado en el grupo económico BRICS. Sudáfrica posee la autoridad moral derivada de su extensa lucha contra el apartheid, lo que refuerza su intento de buscar justicia y preservar la vida del pueblo palestino. Este respaldo adquiere mayor significado ante la persistente negación del genocidio por parte de las potencias occidentales, encabezadas por Estados Unidos y el Reino Unido. En este contexto, emerge la idea de que el liderazgo moral de la humanidad recae ahora en los países del Sur Global, con Sudáfrica a la cabeza.

El ministro de Justicia de Sudáfrica, Ronald Lamola, durante la audiencia de acusación contra Israel por genocidio en la Corte Internacional de Justicia el pasado 11 de enero, presentó al equipo jurídico que sustentaría la demanda, haciendo referencia al mensaje de Nelson Mandela al mundo durante su visita a la Autoridad Nacional Palestina en 1998. Durante su discurso, Mandela expresó solidaridad con el pueblo palestino y su lucha por la autodeterminación al decir:

“Al tender nuestras manos a través de los kilómetros al pueblo de Palestina, lo hacemos con el pleno conocimiento de que formamos parte de una humanidad que es una sola”.

Lamola posteriormente afirmó:

“Este es el espíritu con el que Sudáfrica decidió en 1998 firmar la Convención sobre el Genocidio. Este es el espíritu con el que nos dirigimos a esta Corte”.

El ministro de Justicia de Sudáfrica concluyó su presentación citando a Martin Luther King[ii], líder del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos, al declarar que: “el arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia”.

Esta expresión implica que, aunque el camino hacia la justicia puede ser largo y difícil, finalmente se alcanzará. Se basa en la idea de que el universo tiene un orden moral subyacente que dicta que la justicia es la norma y que la injusticia es la excepción. Aunque la injusticia pueda ocurrir, no puede perdurar indefinidamente, y, por lo tanto, la justicia prevalecerá.

Sudáfrica, acusa a Israel de violar la Convención de 1948 sobre el Genocidio, en su despiadada guerra de despoblación en Gaza cuyos ataques por aire, mar y tierra ya han cobrado la vida, según cifras oficiales a la fecha, de 23.469 palestinos la mayoría ancianos, mujeres y niños. Los muertos son muchos más debido a la cantidad de desaparecidos que se encuentran bajo los escombros.

Es imperativo que los humanistas, demócratas de todo el mundo, organizaciones de derechos humanos. Iglesias, y numerosos Estados de la mayoría global intensifiquen la presión para que la Corte Internacional de Justicia en La Haya acepte el caso del evidente (Debería decir presunto) genocidio israelí contra los palestinos en Gaza y emita una orden judicial que detenga las acciones ofensivas, permitiendo que el caso sea juzgado conforme a la Convención de la ONU contra el Genocidio. Las fuertes presiones y amenazas dirigidas hacia Sudáfrica y los países que respaldan la demanda son evidentes, ya que Estados Unidos, el Reino Unido y otras naciones que han apoyado a Israel con armas y recursos son conscientes de que podrían enfrentar responsabilidades por su complicidad. Estos países probablemente librarán una lucha tenaz contra el caso de genocidio debido a la gravedad de este crimen, temiendo ser juzgados de manera similar a los nazis en Nuremberg y tener que afrontar las consecuencias de sus acciones.

La intervención del equipo jurídico de Sudáfrica fue catalogada por expertos como brillante durante la audiencia de acusación a Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el genocidio perpetrado en Palestina. Los argumentos de Sudáfrica se centraron en las siguientes ideas[iii]:

“1. Sudáfrica exige a la CIJ que imponga medidas provisionales a Israel y señala que hoy se está perpetrando un genocidio en Gaza.

  1. Las leyes de Israel desde 1948 fueron diseñadas para imponer el Apartheid a los palestinos y cometer crímenes genocidas.
  2. La destrucción y la violencia no comenzaron el 7 de octubre, sino desde hace décadas, siendo los palestinos objeto de persecución.
  3. Israel ha sometido durante los últimos 96 días a la población de Gaza a la campaña de bombardeos más intensa en la historia de las guerras modernas.
  4. El 70% de las víctimas de los bombardeos israelíes en Gaza son mujeres y niños. Se calcula que unos 7.000 palestinos siguen desaparecidos bajo los escombros.
  5. Los Palestinos son asesinados si no abandonan sus lugares de residencia, siendo desplazados a zonas supuestamente seguras y que posteriormente son bombardeadas por Israel.
  6. Israel impuso ordenes de evacuación de hospitales enteros con todo y víctimas de los atentados.
  7. Israel ha cortado los suministros de alimentos, agua, combustibles y artículos de primera necesidad, condenando a una hambruna generalizada a toda la población de Gaza.
  8. Han aparecido videos del ejército israelí celebrando la destrucción de pueblos y ciudades, siendo una muestra de crueldad e inhumanidad por el ejército de Israel.
  9. Los lideres de Israel han utilizado los términos de “animales humanos” para legitimar el genocidio y las acciones militares”.
  10. Hasta la fecha la cifra asciende a 23.469 palestinos asesinados en la franja de gaza, sin contar a los palestinos que aún se encuentran bajo los escombros”.

Israel se ha defendido acusando a Sudáfrica de ser el brazo jurídico del “grupo terrorista Hamas”, al mismo tiempo que han surgido denuncias de presuntas presiones indebidas contra los jueces del Tribunal de Justicia de La Haya por parte de Israel. La defensa de Israel ha argumentado que los “judíos hemos sido el pueblo más sufrido del mundo” y ha presentado los acontecimientos del 7 de octubre como el punto central para justificar sus ataques indiscriminados contra la población civil de Gaza. En respuesta, Sudáfrica ha señalado que la legítima defensa no es aplicable en este caso porque Israel es un país ocupante, y el genocidio no puede ser utilizado como argumento para la defensa propia

Recordemos que los nazis acusaron al movimiento de resistencia francés, que luchó contra la ocupación alemana en la segunda guerra mundial, de traidores y terroristas. Hoy en día, algo similar hace el Estado sionista de Israel al señalar a Sudáfrica.

______________________

[i] Lista de los países que han apoyado el caso de Sudáfrica contra Israel en la CIJ: Egipto, Argelia, Bahréin, Bangladesh, Brasil, Comoras, Yibuti, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Bolivia, Libia, Malasia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Namibia, Nicaragua, Omán, Pakistán, Palestina, Qatar, Cuba, Arabia Saudí, Somalia, Sudán, Siria, Túnez, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Colombia, Yemen. Ver: https://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/cuales-paises-apoyan-denuncia-de-sudafrica-contra-israel-por-genocidio-en-gaza-843625

[ii] La expresión “el arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia” es una frase que Martin Luther King, Jr. utilizó en un discurso que pronunció en el Monumento a Lincoln en Washington, D.C., el 28 de agosto de 1963, en el marco de la Marcha por el Empleo y la Libertad.

[iii] https://www.facebook.com/100064854604452/posts/773153824856431/

Carlos Julio Diaz Lotero

Foto tomada de: UN News

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·