• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sigue el neoliberalismo en Colombia con los precios de los combustibles

10 julio, 2023 By Diego Otero Prada 1 Comment

PDF
Imprimir
Otra vez un aumento neoliberal

De acuerdo con la política neoliberal del gobierno de Gustavo Petro, para darle gusto al FMI, la OCDE, el Banco Mundial, las calificadoras de riesgo y a la ortodoxia dominante en Colombia, el ministro de Hacienda volvió a aumentar en julio el precio de la gasolina en 600 pesos.

Tomando como base de comparación el precio de la gasolina en Bogotá, el aumento de los precios de la gasolina en este gobierno del cambio ha pasado de 9.523 pesos el galón a finales de 2022 a 13.373 pesos el galón en julio de 2023, para un aumento de 3.850 pesos y una tasa de crecimiento 40,43%, que nunca en la historia de Colombia se había dado.

Tenía que llegar un gobierno que se dice progresista, de cambio, para producir semejante atentado a los colombianos, para que se aceptara las ideas del FMI. Es lo mejor que le puede ocurrir al sistema, que un gobierno que se dice progresista lo hiciera, porque si hubiera sido en los gobiernos de Uribe, Santos y Duque el escándalo habría  sido furioso. En primer lugar, por las centrales obreras que ahora están calladitos lo mismo que la gente que se dice de izquierda en el Pacto Histórico.

Ahora seguirá el incremento de los precios del ACPM

El peligro que sigue es que, ante falta de movilización, el ministro de Hacienda neoliberal está listo para dar el zarpazo con el diésel, y según  la teoría qué él y sus neoliberales manejan tendría que darse un aumento de cerca de 100%. ¿No reaccionarán los colombianos ante este nuevo atentado?

El mayor aumento de precios de la gasolina en toda la historia de Colombia

En la gráfica 1 se muestra el valor de   galón de gasolina en Bogotá a finales de año de 2007 a julio de 2023. Se aprecia claramente el aumento en el precio de la gasolina en primer semestre de 2023 para una tasa de aumento de 40,41%, la más alta desde que empezó a operar la refinería de Barrancabermeja en 1922, o sea, en los últimos 101 años.

En el gráfico 2 se presentan las tasas de crecimiento de un período a otro.  Ha habido  cinco años con incrementos superiores a 10,0%

2008 con 12,69%

2010 con 11,50%

2017 con 10,90%

2021 con 14,01%

2023 con 40,41%

En el gobierno del cambio es donde más se ha incrementado el precio de la gasolina, y eso que hay que tener en cuenta que no ha terminado 2023 y el ministro espera aumentar por lo menos en 1000 pesos más, para llegar a  14.737 pesos el galón, para una tasa de crecimiento de 50,9%, que nunca se habrá dado en toda la historia de Colombia.

Conclusiones

El gobierno del cambio ha continuado con la política de precios de los combustibles que viene desde el gobierno de Álvaro Uribe, que es una política neoliberal, impulsada por los organismos internacionales, en cabeza del FMI, y que apoyan todos los economistas ortodoxos de Colombia, con una serie de bases teóricas que he venido criticando hace años, que esperaba el gobierno de Gustavo Petro no las siguiera.

Hasta julio de 2023, el gobierno de Gustavo Petro ha aumentado el precio de la gasolina en 40,41%, que en cualquier país del mundo ha dado lugar a revueltas, menos en Colombia, porque estos incrementos se esconden bajo la idea que se trata de políticas de un gobierno de cambio, y las burocracias sindicales andan calladas, cuando su deber es defender a toda la población.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: El Heraldo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Néstor says

    14 julio, 2023 at 9:04 am

    Definir al gobierno como neoliberal por los paulatinos aumentos del precio de la gasolina, supuestamente diseñados por el FMI, es una tonteria. ¿Que quiere el columnista, que el gobierno se enfrentara a la banca multilateral al tiempo que con la derecha interna terrateniente, corrupta y mafiosa?. Cazar estas dos peleas al tiempo seria un suicidio…el gobierno apenas cumple escazamente un año y apenas 4 gobernando con su plan de desarrollo…¿ no seria más sensato dar un compas de espera a ver que pasa con los precios de la gasolina?. Por qué no se menciona en el articulo la solicitud de Petro al Minhacienda de revisar la fórmula de precio interno de la gasolina, la que si es responsable de los altos precios…es en esto sobre lo que se deberia discutir y presionar para que se haga.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·