En primer lugar, quisiera destacar la importancia de la iniciativa del INP al interpelarnos sobre el multilateralismo y los BRIC, que se tratan predominantemente como un asunto de los gobiernos del Sur Global. También es un asunto de ciudadanía al que, quizás, no le estamos prestando la debida atención.
Un primer problema importante son los enormes riesgos de tragedia que se avecinan, más allá de la geopolítica, causados por la locura de la administración ultraderechista de Trump, decidida a mantener la hegemonía estadounidense a toda costa, con su propuesta MAGA (Make America Great Again), ahora amenazada incluso por los BRIC. Esta propuesta podría ser destructiva e incluso desembocar en un conflicto nuclear global, utilizando su vasto arsenal militar y bases militares repartidas por todo el mundo.
Sin embargo, cabe destacar la importancia y la oportunidad de los BRIC, que claramente apuntan a otro mundo posible, más inclusivo y próspero. Esta iniciativa de los gobiernos del “Sur Global”, dado su tamaño poblacional y su PIB, apunta a la posibilidad de otros caminos, más virtuosos y mínimamente transformadores del poder global actual. Destaco algunos análisis al respecto. [1] Pero, desde la perspectiva de una democracia que transforma el capitalismo dominante, globalizado y financiarizado, ¿será suficiente esperar que la alianza de los BRIC prospere para abordar la multiplicidad de situaciones y necesidades de los pueblos del mundo?
Destacaré algunos de los temas que el evento del INP me permitió comprender, como contribución a los análisis y debates que tienen mucho que destilar como ideas impulsoras para nuestro activismo ciudadano, que exigen investigación, análisis y acción. Estos son, sobre todo, desafíos:
- Mantener la integridad de los sistemas ecológicos del Planeta Tierra como un bien común para toda la humanidad y todos los seres vivos.
- Reducción inmediata y drástica de la deforestación y las quemas, de los plásticos y productos tóxicos y de la contaminación de las aguas de los ríos y del mar.
- Reducción e incluso eliminación de la extracción y uso de energía fósil como principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero y del cambio climático.
- La buena vida como nuestro ideal de pilar para un “otro mundo”, sin dejar ningún lugar ni pueblo fuera, construyendo una biocivilización universal.
- Buscar sistemas políticos de democracia ecosocial transformadora en pos de la igualdad de derechos en la diversidad.
- Construir un mundo donde quepan muchos mundos, como nos recuerdan los zapatistas de México.
Se trata de tener un mundo como un tapiz global de alternativas territoriales, tal como lo define y articula el Tapiz Global de Alternativas (la iniciativa de la India).
Como prioridades de la ciudadanía global que lucha por la radicalización de la democracia, necesitamos combatir todas las formas de regímenes de dominación y exclusión, el racismo, la discriminación de género, la discriminación migratoria y la intolerancia cultural y religiosa.
Necesitamos paz en todo el mundo, sin guerras, priorizando siempre la negociación y la búsqueda de acuerdos de cuidado, convivencia y solidaridad, sin la dominación de un pueblo sobre otro. Un objetivo estratégico de nuestra acción debe ser imponer democráticamente la reducción de arsenales, bombas atómicas y guerras en todo el mundo.
Todo esto puede llevarnos a la multipolaridad y a las democracias vivas como alternativa radical al capitalismo globalizado y financiarizado, con su eurocentrismo y su “colonialidad” como paradigma civilizatorio.
Estamos muy lejos de todo esto, pero ya hay semillas prometedoras lideradas por los Pueblos Tradicionales en la defensa de sus territorios y formas de vida, la multiplicación de iniciativas agroecológicas, las ciudades sustentables, la recolección y reciclaje de productos de descarte, los gobiernos participativos, las reservas protegidas y la reforestación con especies nativas, la descontaminación de ríos, iniciativas de transporte gratuito en las ciudades, por nombrar algunas iniciativas virtuosas e inspiradoras.
Finalmente, creo que todo esto y mucho más puede tomarse como nuestra responsabilidad como ciudadanos y podemos tomar acciones decisivas en iniciativas gubernamentales en el escenario global.
___________________
[1] Los análisis de los BRIC se multiplican, destacando diversos aspectos de su importancia y su posible impacto en la actualidad. Destaco algunos que me han ayudado en mis propios análisis:. FIORI, JL “Entrevista para Tutaméia, 27/08/23 (acceso: https://tutameia.jor.br/novo-brics-explode-a-ordem-internacional );
.FIORI,JL “Multipolaridad” y la decadencia crónica de Occidente. Río de Janeiro, Observatorio Internacional del Siglo XXI, n.º 5;
GRZYBOWSKI, C. Multipolaridad, el rol de los BRIC y la agenda sobre transiciones energéticas y cambio climático. Río de Janeiro, IBASE.
GRZYBOWSKI, C. ¿Multipolaridad para otro mundo? Cambios geopolíticos en marcha hoy. Río de Janeiro, IBASE.
.HEINE, Jorge. El Sur Global está en auge, pero ¿qué es exactamente el Sur Global? 31/07/23. (Acceso: [email protected] ).
MOREIRA, AB, ALMEIDA, LD y STEDILE, ME ¿Los BRIC: una alternativa al imperialismo? En: Frente Tricontinental de Investigación Social y Frente – Instituto de Estudios Contemporáneos.
ORANGE, M. “BRICS: una cumbre que preocupa a Occidente”. BITACORA. Montevideo, 04/09/2023.
.SANZ,JA “Lanueva Ruta de la Seda de los BRICS cruza Eurasia, África y Sudamérica.”Corporación Latinoamericana Sur. Revista Sur, 28.08.23.
SOUZA SANTOS, B. “BRICS+ y Confucio. (acceso: aviagemdosargonautas.net/2025/06/23/os-brics-e-confucio-por-b…)
TOLCACHIER, J. “¿Qué está creciendo con los BRICS?”. Montevideo, 04.09.23.
VISALLI, A. “¿La expansión de los BRICS, el amanecer de un nuevo mundo?” Montevideo, Bitácora, 11/09/2023.
Cándido Grzybowski
Foto tomada de: France 24
Deja un comentario