• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Propuesta China de solución política en Ucrania se fundamenta en un nuevo enfoque de seguridad y desarrollo

27 febrero, 2023 By Carlos Julio Díaz Lotero Leave a Comment

PDF
Imprimir
Un complemento oportuno, a las iniciativas de paz del Papa Francisco y del presidente Lula de Brasil para poner fin a la guerra en Ucrania, es la propuesta de 12 puntos que planteó el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, este 24 de febrero, para resolver un conflicto que cumple un año sin una salida clara, en el futuro inmediato, por la forma en que se viene librando.

China viene proponiendo soluciones estructurales a una crisis global que tiene por lo menos tres dimensiones; una económico-financiera que se expresa en la contracción de la producción mundial, con sus secuelas de hambre, enfermedades, pobreza y desempleo,  a causa de una creciente burbuja, que se viene desmoronando, creada por políticas especulativas de los bancos centrales, de los organismos multilaterales y del sistema financiero del transatlántico, una segunda dimensión de la crisis es la proliferación de viejas y nuevas enfermedades, y pandemias como la del Covid que encontró unos sistemas de salud desarticulados y derruidos por las lógicas del lucro y las privatizaciones, y sin capacidad de una respuesta eficaz frente a esta amenaza global, y finalmente las tensiones geopolíticas que nos tienen ad portas de una confrontación nuclear; que están representando la mayor amenaza existencial que tenemos como especie en este planeta.

La primera propuesta fue la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), formulada por el presidente Xi Jinping en septiembre y octubre del año 2013, para la construcción de varios corredores terrestres y marítimos con el propósito de conectar a los países de Asia, Oriente Medio, África, Europa y América Latina por medio de un puente terrestre y marítimo mundial, y así promover un desarrollo económico mundial compartido. La Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) es un retorno a los grandes proyectos de infraestructura ferroviarios, autopistas de alta velocidad, puertos marítimos estratégicos, túneles, puentes, conectividad digital, industrias y comercio. La IFR, también conocida como la nueva ruta de la seda, recupera la idea de las Rutas de la Sedas durante la dinastía Tang (618-705) que significó un gran corredor de desarrollo para China y el mundo en su momento.  Dentro de la IFR se consideran los cinco principios de coexistencia pacífica para mantener relaciones cooperativas con todos los gobiernos independiente de sus sistemas políticos, estos principios son los siguientes: respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial; acuerdo mutuo de no agresión; acuerdo mutuo de no intervención en los asuntos internos; y finalmente la igualdad y el beneficio mutuo.

Los axiomas y principios económicos en los que se basa la IFR son los mismos que permitieron a China sacar de la pobreza extrema a más de 850 millones de personas en cuatro décadas. En 1981, casi el 90% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza establecido por el Banco Mundial. En 2019, la cifra no llegaba al 1% y a finales de 2020, en medio de la pandemia del Covid, se lograba la erradicación definitiva de la pobreza extrema dentro del país. China, al que la prensa occidental denomina como el Gigante Asiático, se ha constituido en la economía más productiva y potente del mundo,

China dio a conocer, en noviembre del 2020, la Iniciativa de Salud Global[i] señalando que las vacunas eran un bien público de la humanidad para contraponerse al criterio mercantil y criminal de las multinacionales farmacéuticas; en abril del año 2022 presentó la Iniciativa de Desarrollo Global[ii] como un reforzamiento a la IFR; en julio del 2022 formuló la Iniciativa de cooperación sobre seguridad alimentaria mundial[iii] por la importancia de los alimentos y la energía para la salud de la economía mundial y para el cumplimiento efectivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU; el 21 de febrero del año 2023 presentaron la Iniciativa de Seguridad Global[iv] donde recuerdan que  “China siempre ha enarbolado la bandera de la paz, el desarrollo, la cooperación y las ganancias compartidas, ha cumplido con sus responsabilidades en aras de la paz mundial y ha contribuido de todo corazón a la seguridad global. China siempre se ha adherido al camino de desarrollo pacífico, nunca ha provocado por iniciativa propia conflictos o guerras, ni ha invadido ni siquiera una sola pulgada del territorio de otros países”; y finalmente, el pasado 24 de febrero, presentaron la propuesta sobre la solución política de la crisis en Ucrania[v].

El plan de paz para Ucrania y las diferentes iniciativas globales que he referenciado tienen un denominador común: la salud de la población, la paz y la seguridad globales no son posibles sin el desarrollo económico, pues el derrumbe de la economía productiva, de los sistemas de seguridad social, de la seguridad alimentaria global, del empleo, y de las condiciones de vida mínimas que garantizaban los estados sociales, causado por las políticas neoliberales de menos Estado y más mercado, es el telón de fondo del surgimiento de viejas y nuevas enfermedades, de la violencia y las guerras que vienen escalando a la amenaza nuclear.

La Posición China sobre la solución política de la crisis de Ucrania debe tener el respaldo de los países del sur global, y presionar para que EE.UU. y la Unión Europea recuperen la sensatez y entiendan que no es posible un nuevo orden de seguridad sin tener en cuenta lo que dice el segundo punto de la propuesta: “La seguridad de un país no debe buscarse a expensas de otros. La seguridad de una región no debe lograrse fortaleciendo o ampliando bloques militares. Los intereses y preocupaciones de seguridad legítimos de todos los países deben tomarse en serio y abordarse adecuadamente”

Los 12 puntos del plan de paz de China son los siguientes:

  1. Respetar la soberanía de todos los países
  2. Abandonar la mentalidad de Guerra Fría
  3. Cese de hostilidades
  4. Reanudación de las conversaciones de paz
  5. Resolver la crisis humanitaria
  6. Protección de civiles y prisioneros de guerra (POW)
  7. Mantener seguras las centrales nucleares
  8. Reducción de riesgos estratégicos
  9. Facilitar las exportaciones de cereales
  10. Detener las sanciones unilaterales
  11. Mantener estables las cadenas industriales y de suministro
  12. Promoción de la reconstrucción posconflicto

Esta iniciativa de paz debe estudiarse para discutir, a partir de estas ideas, las bases de un nuevo paradigma de seguridad y desarrollo que garantice una paz estable y duradera en nuestro planeta. ¿Tendrá el liderato político occidental la aptitud moral para sobrevivir? Todo depende de las respuestas que den a estas propuestas que ha realizado el presidente de China Xi Jinping y su equipo de gobierno.

___________

[i] https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/zyjh/202011/t20201121_910515.html

[ii] https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/202204/t20220426_10673905.html

[iii] http://spanish.xinhuanet.com/20220709/784c071cd20b4148a8198c4b208a2b4b/c.html

[iv] https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/202302/t20230222_11029552.html

[v] https://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/zxxx_662805/202302/t20230224_11030713.html

Carlos Julio Díaz Lotero

Foto tomada de: El Mundo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·