• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Nos acercamos al punto mínimo de la tercera ola?

4 octubre, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Síntesis

Para el 5 de octubre se continúa una disminución lenta de los infectados y muertos diarios, con tendencia a asimilarse a una meseta. Sobresale la evolución del Covid-19 en Bogotá con una reducción acelerada en todos los indicadores, que solo explica 11% de los infectados diarios, menos del 6% de los muertos y una tasa de vacunación de 49%.

Infortunadamente, la distribución de las vacunas ha sido muy desigual, con tasas de vacunación muy disimiles por territorios, con perjuicio de los más alejados de los antiguos territorios nacionales y departamentos pobres.

Se ha dado una reacción hacia el alza de la vacunación, con promedios superiores a 200.000 dosis diarias a partir del 30 de septiembre, pero las pruebas siguen por debajo de 45.000 diarias.

Estamos llegando a una meseta en casos y muertos diarios

Los casos totales de infectados se acercan a los cinco millones como se aprecia en el gráfico 1, con una tendencia hacia el aplanamiento más fuerte que en cualquiera en las dos olas anteriores.

En efecto la tasa de decrecimiento o crecimiento de promedios semanales de los contagiados diarios se acerca a uno, lo que significa que los casos diarios tienden a aumentar o disminuir muy lentamente (gráfico 3).

Los muertos diarios están en una evolución similar a las de los infectados diarios, con tendencia a acercarse a un promedio semanal de 30. Bogotá llegó a un promedio diario de 2 muertos el 5 de octubre, menos del 6 % del total de 34 muertos a nivel nacional.

Análisis regional: papel grande de Bogotá

El decrecimiento nacional de los contagiados diarios se explica fundamentalmente por el papel de Bogotá. Para el 5 de octubre explicaba solamente el 11% de los infectados diarios según promedio semanal. Ha sido tan fuerte la reacción positiva de la capital (157,9) que para esta fecha ya estaba por debajo de Antioquia (350,9), el Valle del Cauca (171,9) y Atlántico (302,3) e igualmente de Santander (209,7 (gráfico 5).

Vacunación y las regiones

En vacunación hay diferencias, ya que la tasa de vacunación es muy diferente por territorios cuando debería existir cierta igualdad, pero no es así. De las 33 regiones, 10 tienen tasas superiores a 40%, 8 están por debajo de 30 % y 15 se encuentran entre 30% y menos de 40%. Muy grave que las tasas bajas se localizan en los territorios nacionales (Vaupés, Vichada, Guainía, Guaviare, Putumayo) y en Chocó, Cauca, Guajira y Caquetá, es decir, en regiones en general pobres (cuadro 1).

Infectados y muertos por grupos de edad

En el cuadro 2 se presenta una comparación de los infectados, muertos y tasas de letalidad del 1 de enero y del 4 de octubre de 2021 para tratar de visualizar los efectos de la vacunación. Se esperaría que disminuyeran los indicadores para los adultos mayores a 60 años, pero las conclusiones son muy diversas, aunque en general para los mayores a 70 años si se observan caídas en los porcentajes de casos, muertos y tasas de mortalidad.

Se puede generalizar lo siguiente:

  1. El porcentaje de contagiados disminuye para los mayores de 70 años y aumenta para los de 40 a 69 años
  2. La participación de los muertos disminuye para los de más de 70 años y aumenta para los de 40 a 69 años
  3. Las tasas de mortalidad bajan para los mayores a 80 años y aumentan para los de 40 a 79 años
  4. Para los otros grupos etarios hay diversidad de cambios.

Conclusiones

Los indicadores de contagiados y muertos diarios señalan que siguen los descensos, pero a un ritmo lento, casi que se está en una meseta. Esto significa que en cualquier de los siguientes días al 5 de octubre se puede llegar a los puntos mínimos para comenzar la cuarta ola. Pero, cualquier cosa puede pasar porque ya hay un 40,3% de vacunados en el país que es un factor para atenuar la cuarta ola, si en realidad se da. Sobresale Bogotá con un 49%.

En los últimos días, el 30 de septiembre, se superó el promedio de vacunas diarias de 200 000, llegándose a 245. 400 el 3 de octubre que, de seguir a este promedio, al final del año se tendrían realizadas 62.778 miles de vacunas, y se alcanzaría a 61,2% de la población colombiana. Si se quiere llegar a la meta oficial de 75%, se requiere un promedio de 410.000 vacunas diarias en lo que resta del año.

Un hecho lamentable es la desigualdad en la vacunación por territorios, ya que hay una gran diversidad de tasas de vacunación desde regiones con menos de 25% hasta otras con más de 40%, desigualdad que refleja muy bien un país que se caracteriza por la desigualdad en todos los indicadores.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: conSalud.es

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·