Celebrado por primera vez en Colombia, la décima edición del Foro estuvo precedida por Foros de Pueblos Indígenas, Juventudes y Afrodescendientes, cada una, resultando en declaraciones poderosas que reflejan el liderazgo de comunidades históricamente marginadas.
Organizado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, CINEP/PPP, y la Unión Europea, el Foro reunió a más de 1.200 participantes de más de 90 países. Funcionarios gubernamentales, liderazgos de base, mujeres, jóvenes, representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes reafirmaron un compromiso común: los derechos sobre la tierra son fundamentales para construir un futuro justo, sostenible y en paz. Después de 20 años, Colombia será sede de la 2ª Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20 (ICARRD+20) en febrero de 2026. El Foro representó un hito para posicionar a Colombia como líder global en el impulso de una reforma agraria redistributiva como base para la paz.
“Hoy estamos listos para construir una reforma agraria, un desarrollo rural y unos sistemas agroalimentarios justos, resilientes y sostenibles —guiados por las voces y manos de las comunidades, que son las arquitectas, la esencia, la meta, el propósito, el corazón y la esperanza de nuestro trabajo dentro de las instituciones”, reafirmó Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
“El hecho de que el Foro Global de la Tierra se celebre en Colombia es, sin duda, una oportunidad para mantener viva la llama en la que hemos creído desde el movimiento social y popular. Esa llama nace de la convicción de que es posible una Colombia distinta y justa — una que reconoce a sus pueblos y les devuelve la dignidad que la guerra y la codicia les han arrebatado”, añadió la ministra Carvajalino el pasado viernes 19 de junio de 2025.
La Ministra Lena Estrada ha declarado durante el Foro Global de la tierra, el día 16 de junio 2025 que “reafirmamos nuestro compromiso con una transformación ambiental profunda, que nace desde los territorios y se nutre de la memoria viva de los Pueblos.
Este foro nos permite tejer un diálogo vital, entre mundos y visiones, para avanzar hacia una gobernanza territorial incluyente, justa y viva. Por esto se presenta como un homenaje a quienes cuidan la tierra y a quienes luchamos por una gobernanza territorial construida desde abajo, con justicia social, climática y étnica.
En el ministerio de medioambiente impulsamos una gestión ambiental que pone en el centro la restauración de ecosistemas, pero también de confianzas, de tejidos comunitarios y de derechos históricamente negados.
Nuestra posición es clara:
1) la transición energética será justa o no será: sin fracking, con consulta previa, con financiamiento climático directo a las comunidades guardianas de la vida y la biodiversidad.
2) La justicia ambiental no es un ideal: es una necesidad histórica.
3) La tierra no es mercancía: es raíz, es identidad y es horizonte común.
4) De nuestra parte, toda nuestra disposición para que este Foro no sea solo un evento, sino el punto de partida de nuevas alianzas y compromisos concretos. Invitamos a todos los sectores presentes a trabajar de manera articulada y decidida, para que de aquí salgan voces más fuertes, manos más unidas, y caminos más claros hacia una tierra con derechos garantizados para todos y todas, ha concluido la ministra de medioambiente Lena Estrada.
Javier Medina del Centro jesuita de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (Cinep/PPP), ha comentado que “Colombia enfrenta múltiples retos relacionados con los derechos a la tierra y al territorio. La concentración de la tierra y los conflictos socio-ambientales han marcado su historia, afectando de manera particular a los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, quienes han sido sistemáticamente excluidos de las políticas públicas, pese a su papel clave en la protección de la naturaleza y la soberanía alimentaria. El gobierno colombiano ha priorizado el ordenamiento del agua, la reforma agraria y la defensa de los derechos del campesinado, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Sin embargo, la implementación de estas políticas enfrenta obstáculos significativos. El Foro Global de la Tierra se presenta como un espacio para discutir soluciones y estrategias efectivas frente a dichos retos.
Durante la preparación del Foro, más de 50 organizaciones nacionales reunidas en el Comité Nacional Organizador elaboraron una Hoja de Ruta Política que recoge sus principales demandas: la redistribución de la tierra, el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, el fortalecimiento de los derechos de las mujeres rurales, la limitación de la extranjerización de la tierra y la justicia climática. Todo esto enmarcado en la apuesta por una reforma agraria pluricultural e integral, como alternativa a la crisis climática, en la que se promueva y respete la autonomía de los sujetos populares del campo y su poder de decisión”.
Entrevista a la ministra Martha Carvajalino
He entrevistado la ministra de agricultura, Martha Carvajalino, 43 años, en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional UNAL de Bogotá, que ha enviado también un mensaje para el Papa Prevost, afirmando que “en la abertura del X Foro Global de la Tierra hago una invitación al Papa Prevost para que pueda enviar un representante del Vaticano a la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, que estamos organizando en Cartagena (febrero de 2026). Hicimos una invitación formal a través de la Embajada de Colombia antes de FAO de Roma y hora aprovechamos de la presencia de la agencia SIR (1) aquí en Bogotá.
En este contexto de “Jubileo de la esperanza”, queremos impulsar la agenda del Papa Francisco de los derechos 3T, derecho a la Tierra, al Trabajo, al Techo en la agenda colombiana por la reforma agraria y por los derechos de los pueblos campesinos, indígenas y afro. Queremos hablar del mensaje de Papa Francisco en comunión con los compromisos de los movimientos populares que a nivel mundial han encontrado el Papa Francisco en la perspectiva de los derechos 3T, también en la perspectiva de la lucha en contra del hambre y de la pobreza que el papa Francisco ha compartido con el presidente de Brasil, Lula, para avanzar en la Alianza Global por la lucha en contra del Hambre, considerando que Colombia hoy tiene la presidencia de la CELAC.
Este encuentro de hoy con varios ministros de agricultura de Latinoamérica – Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, Ecuador, Perú, nos permite construir rutas conjuntas, desde la diferencia, pero también desde una historia compartida, donde los movimientos sociales y populares han marcado el rumbo de nuestros países atravesados por el conflicto. Son historias comunes, en las que campesinos, pueblos indígenas y comunidades negras han forjado la identidad de nuestras naciones.
Nuestras identidades nos permiten construir sistemas agroalimentarios resilientes, sostenibles y, posiblemente, más justos. Tenemos grandes retos comunes en desarrollo rural; una región con una potencialidad inmensa por explorar, una ruta compartida que nos ha llevado a discusiones regionales desde múltiples aristas. Lo que hemos construido en América Latina es también una apuesta por la solidaridad y la hermandad entre nuestros pueblos.
América Latina trabaja junta contra el hambre, contra la pobreza, le hace frente a la crisis climática, y busca la paz de la región y la paz del mundo.
Al cierre de este panel en el que se ratifica a Colombia como referente global de las políticas agrarias. Así se construye la Revolución Por La Vida”, ha concluido la ministra Martha Carvajalino.
La ministra Martha Carvajalino retoma los temas pendientes analizados en mi artículo “Toda Latinoamérica unida en la bandera de las Tres T-Tierra, Techo y Trabajo, los derechos sagrados según el papa Francisco, para que sea una agenda irreversible (2)”, publicado por la Corporación Latinoamericana SUR (agradezco mucho a la ex ministra Carolina Corcho).
En una reciente entrevista a Zona Cero, la exministra de Salud, Carolina Corcho (que está decidida a ser la candidata del Pacto Histórico) apuntó – de cara a las elecciones presidenciales de 2026 – que “la Reforma Agraria Integral se seguiría con la entrega de tierras, la asistencia técnica y la comercialización dentro y fuera del país de los alimentos, es una política muy importante”, sostuvo la Presidenta de la Corporación Latinoamericana SUR, Carolina Corcho (3).
Jóvenes de todo el mundo vinieron al Catatumbo a hablar sobre derechos de la tierra y preparan declaración global
En Ocaña, puerta de entrada a la región del Catatumbo, se han reunido 70 jóvenes, provenientes de Colombia y otras regiones del mundo, que llegaron desde lugares tan lejanos como Malawi, Escocia, Alemania, Indonesia o India para discutir la importancia de la participación de sus voces en las discusiones sobre la tierra y la transformación territorial.
El encuentro se ha realizado en el marco del Foro Global de la Tierra de Juventudes (GLFY, por sus siglas en inglés), que se ha llevado a cabo del 12 al 14 de junio de 2025 en la Universidad Francisco de Paula-Santander, sede Ocaña. Este espacio busca no solo propiciar la participación política de los jóvenes en espacios de toma de decisión, sino también visibilizar al Catatumbo como una región agrícola estratégica para Colombia que no ha logrado explorar su potencial a causa del conflicto.
El GLFY es organizado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC); la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Colombia (FAO); la Red de Jóvenes del Catatumbo; y la Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia (Consornoc). El foro, además, tiene como coanfitriones al Ministerio de Agricultura; a la Unión Europea y al Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP) y es posible gracias al apoyo de la Diócesis de Ocaña, la Alcaldía de Ocaña; la Asociación de Municipios del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar; la Cámara del Comercio de Ocaña y la Universidad Francisco de Paula Santander sede Ocaña.
Los jóvenes de muchos países, se encuentran por estos días en el GLFY, participando de sesiones colaborativas, intercambios de saberes, espacios culturales y talleres de trabajo con el objetivo de trazar una hoja de ruta global para trabajar en la defensa de sus derechos a la tierra y el territorio, así como para contribuir al cuidado del planeta frente a la crisis climática y de la biodiversidad que vivimos actualmente.
Lo que piden los jóvenes: más participación y que sus voces sean escuchadas
Mai Putri Evitasari, joven activista de Indonesia, llegó al Foro Global de la Tierra y la Juventud en Colombia con un objetivo claro: fortalecer la lucha por la reforma agraria desde una perspectiva internacional. “Es extraordinario poder estar aquí. Ayer tuvimos un día completo aprendiendo sobre la reforma agraria y me impresionó la forma abierta en que se discute en Colombia, algo muy distinto a lo que ocurre en Indonesia”, afirmó, señalando que en su país “es muy difícil hablar de reforma agraria en espacios públicos, lo que convierte esta lucha en un proceso largo y arduo”.
Mai valoró la posibilidad de reunirse con jóvenes de distintas partes del mundo para intercambiar experiencias y construir un movimiento global. La joven activista recordó que Indonesia ya fue sede del evento en 2018 y que de allí surgió un decreto presidencial que, aunque imperfecto, hoy sirve como herramienta de lucha.
“Mi esperanza es que desde este Foro en Colombia se pueda construir una gran idea o ruta común para que la implementación de la reforma agraria sea efectiva en todos los países”, expresó. Para ella, este llamado no debe quedarse en la teoría, sino convertirse en una hoja de ruta concreta que comprometa a todos los sectores.
Por su parte, Megha Rajeshkumar Sheth, joven de 28 años proveniente de la India y representante de la South Asia Pastoralist Alliance (SAPA), enfatiza en que su principal motivación para asistir al Foro ha sido el intercambio de conocimientos “Mi principal objetivo al venir aquí es compartir mis experiencias y aprender de las suyas”, afirmó. Para ella, espacios como este potencian el aprendizaje mutuo y fortalecen el tejido global entre jóvenes con causas comunes. De cara al pronunciamiento político que se construirá en el encuentro, Megha hizo énfasis en la necesidad de visibilizar el liderazgo juvenil con enfoque regional. “En el foro global deben estar representados jóvenes de comunidades indígenas, mujeres, campesinos y pequeños propietarios de tierra”, dijo Megha Rajeshkumar Sheth.
Por otro lado, Bartholomew Shaba, quien viene desde Malawi, dice que llegó a Colombia en búsqueda de conocimientos de otras organizaciones y actores. “Estoy seguro de que al regresar a Malawi podremos aplicar esas experiencias”, dijo.
Para él, es importante que quienes están acá aprovechen las lecciones del foro para generar impacto en sus comunidades. “Lo que queda es tomar esta oportunidad y llevar las enseñanzas a la práctica”, dijo. En cuanto al pronunciamiento político que preparan los jóvenes participantes, Shaba hizo un llamado a los líderes mundiales para reconocer el rol estratégico de las juventudes.
“Vamos a abogar y hacer lobby para que no nos vean sólo como jóvenes, sino como un activo importante en la comunidad”, afirmó. A su juicio, las y los jóvenes deben ser considerados “ingenieros del cambio”, especialmente en relación con los derechos sobre la tierra y el desarrollo rural.
Perspectiva Latinoamericana
“850 millones de personas derivan su subsistencia del trabajo sobre la tierra y es esa tierra la que Colombia hoy quiere redistribuir, recuperar, restituir y restaurar. Es la tierra que en el mundo asegura la posibilidad de comer, pero en lo fundamental la oportunidad de una agenda común contra el hambre y la pobreza”, destaco la ministra Carvajalino en el panel de la tarde del día lunes 16 de junio de 2025.
La ministra Carvajalino lideró un encuentro con los ministros de Agricultura Paulo Teixeira (Brasil) con el ministro Vernet Joseph (Haití) y el viceministro Maury Hechavarr (Cuba), el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras de Venezuela, Julio León Heredia, para iniciar un proceso de cooperación técnica, científica y de innovación que fortalezca del sector agropecuario y el desarrollo rural en cada país.
La ministra Carvajalino enfatizó en la necesidad de conformar un grupo especializado encargado de construir un plan de acción que refleje esta misión conjunta de cooperación. Este plan debe centrarse en el desarrollo científico, técnico y de innovación en torno a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.
“Ciencia, tecnología e innovación frente a la crisis climática, en nuestra lucha conjunta contra el hambre”, destacó la ministra durante el encuentro con los funcionarios de Brasil, Cuba y Haití, Venezuela.
Para el viceministro cubano Maury Hechavarr, es fundamental proyectar acciones en favor de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, como parte del funcionamiento de la CELAC. Según destacó, este espacio “debe permitir el desarrollo de una cooperación conjunta entre los pueblos y el intercambio de experiencias”.
La delegación de Venezuela en Bogotá, estuvo encabezada por el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia, quien durante su intervención en este encuentro destacó que este espacio se centra en “avanzar en la erradicación del hambre y la pobreza en América Latina y el Caribe, impulsando profundas reformas agrarias mediante políticas públicas integradas, cooperación, solidaridad y estrategias comunes en seguridad alimentaria, nutrición y desarrollo rural”.
El ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras de Venezuela, Julio León Heredia, agregó que “El bloque regional ALBA-TCP adoptó una estrategia integral para producciones cooperadas de alimentos con un enfoque solidario, durante la Expo AgroALBA 2025 realizada en Caracas los días 6 y 7 de junio de 2025. Esta iniciativa busca fortalecer la soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe mediante la integración productiva y la cooperación entre países miembros y socios estratégicos.
La estrategia promueve un modelo agrícola sustentable, sostenible y amigable con el medio ambiente, que incluye la sincronización de protocolos fitosanitarios y de salud para facilitar la exportación conjunta. Además, contempla la mecanización, sistemas de riego, empleo y desarrollo científico-tecnológico aplicado a la agricultura, con el fin de robustecer la autonomía alimentaria y económica regional.
Venezuela se posiciona como un polo productivo clave dentro de AgroALBA, ofreciendo millones de hectáreas disponibles para la producción y exportación de alimentos, así como respaldo financiero a proyectos nacionales e internacionales. La alianza también impulsa iniciativas como “ALBA Azul”, que propone una flota pesquera conjunta para garantizar la soberanía alimentaria en las zonas marítimas de los países miembros.
La Expo AgroALBA 2025 es un espacio para exhibir proyectos ya ratificados, terrenos asignados y planes de negocio que fomentan la inversión y el desarrollo cooperativo. Se espera que esta estrategia transforme el sistema de abastecimiento regional, convirtiendo al ALBA en un esquema potente de producción de alimentos y otros rubros, frente a los desafíos económicos y arancelarios impuestos por potencias externas”, ha concluido el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia.
El secretario general del ALBA-TCP, Jorge Arreaza (4), manifestó que la plataforma continúa volcada a identificar y poner en práctica alternativas efectivas para proveer alimentos a los pueblos, esfuerzo que también profundiza la anhelada integración.
Por su parte, el presidente del Banco del ALBA, Raúl Li Causi, expresó que la institución está preparada para respaldar financieramente las iniciativas que presenten los Estados miembro a partir de criterios de sostenibilidad técnica e impacto social.
Frente al bloqueo y las sanciones imperialistas respondemos con cooperación, planificación y producciones conjuntas, en lugar de soluciones tecnocráticas y dependientes de los organismos financieros al servicio de las potencias hegemónicas.
Añadió que se trabaja con empresas logísticas venezolanas para articular un servicio de transporte marítimo regional que garantice el flujo ininterrumpido de productos agrícolas y pesqueros.
En diciembre pasado, tras la Cumbre de Presidentes del ALBA-TCP, que sesionó en Caracas, el presidente Nicolás Maduro Moros propuso crear este programa para avanzar en el ámbito de la soberanía alimentaria.
Conclusiones
Un elemento central del Foro fue la Hoja de Ruta Política, construida por más de 50 organizaciones que integran el Comité Nacional Organizador, facilitado por CINEP/PPP. Esta hoja de ruta servirá como herramienta para el diálogo y la incidencia con instituciones públicas y otros actores, con el objetivo de asegurar compromisos concretos para garantizar los derechos a la tierra y el territorio.
“Ha sido un gran espacio de discusión y construcción colectiva, donde las voces de las organizaciones de base colombianas ocuparon el centro. Aún queda mucho camino por recorrer —en los próximos meses seguiremos fortaleciendo nuestra Hoja de Ruta Política y trabajando por la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la justicia climática”, expresó Javier Medina Bernal, de CINEP/PPP.
Tras cuatro días de intensos debates, el Foro culminó con una Declaración Final, donde se ha subrayado que “la concentración de la tierra y la riqueza es el centro de la injusticia estructural que está profundamente arraigada y del conflicto, impulsando las desigualdades y el daño ecológico. La reforma agraria redistributiva no es sólo una herramienta para la equidad económica, sino un requisito fundamental para la reconciliación y la paz, especialmente en las sociedades en situación de posconflicto.
Hacemos un llamado a los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales para que apoyen procesos de reforma agraria inclusivos y justos, reconociendo la tierra como un derecho humano y un bien colectivo. No puede haber paz sostenible, ni florecimiento colectivo sin justicia agraria, social y medioambiental. Esto incluye la acción en pro de la justicia de género, la lucha contra la discriminación y la violencia, allí donde se produzcan.
Expresamos nuestra solidaridad con los miembros de la ILC y con todas las comunidades que se enfrentan a la ocupación, el desplazamiento y la violencia relacionada con la tierra, incluida Palestina, donde la tierra y la vida están bajo asedio. Nos oponemos a la expropiación de tierras como arma de guerra y reafirmamos nuestro compromiso con la paz basada en la justicia, la dignidad y los derechos humanos.
Expresamos nuestra profunda gratitud al pueblo y al gobierno de Colombia. Colombia es un poderoso ejemplo de cómo la lucha por la tierra es inseparable de la lucha por la paz. Nosotros, los miembros de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, trabajaremos de manera estrecha para apoyar los resultados centrados en las personas de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20, que se celebrará en Colombia en febrero de 2026.
Juntos, nos vamos de Bogotá con un sentido de inspiración y unión y listas y listos para actuar. Hacemos un llamado a los gobiernos, a la sociedad civil, a los movimientos sociales, a los donantes y a todos los socios para construir agendas y compromisos conjuntos, avanzando hacia un futuro en el que los derechos a la tierra sean vistos como un pilar esencial de la paz, la justicia climática, la sostenibilidad y la dignidad humana. Debemos garantizar que los sistemas alimentarios, la conservación, la transición energética y la acción climática no se produzcan a expensas de las comunidades, los ecosistemas o los derechos humanos. Juntos, seguiremos colaborando de manera significativa desde la base para construir mundos justos, sostenibles y florecientes”, ha concluido la declaración final del Foro Global de la Tierra.
NOTAS
- https://www.agensir.it/quotidiano/2025/6/20/colombia-ministra-carvajalino-al-sir-invito-leone-xiv-a-inviare-un-suo-rappresentante-alla-prossima-conferenza-internazionale-sulla-riforma-agraria/
- https://www.sur.org.co/toda-latinoamerica-unida-en-la-bandera-de-las-tres-t-tierra-techo-y-trabajo-los-derechos-sagrados-segun-el-papa-francisco-para-que-sea-una-agenda-irreversible/
- https://zonacero.com/politica/seguire-con-la-reforma-agraria-de-petro-pero-replantearia-la-paz-total-corcho
- https://questiondigital.com/agroalba-arranco-en-venezuela-estrategias-solidarias-para-producir-alimentos/
Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica del papa Francisco. Fue recibido por el papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).
Deja un comentario