• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

“Militancia Comunicacional”

14 julio, 2025 By John Elvis Vera Suarez Leave a Comment

PDF
Imprimir
“Hay que empezar a militar en el relato, los medios de comunicación hoy son empresas… Sino democratizamos los medios de comunicación, vamos a volver a ser súbditos. Los medios de comunicación hoy, son tan importantes como cuando hace cien, ciento cincuenta años, ganamos el sufragio, el derecho a votar. Hoy hay que militar en los medios de comunicación para impedir que mientan y con la inteligencia artificial, la capacidad de mentir se multiplica”. Juan Carlos Monedero (1963). Politólogo y Profesor titular de Ciencia Política. Español.

Cada día más, los mismos cambios constantes en la sociedad, requieren de personas y colectivos que participen activamente en la discusión pública del devenir de su propio entorno. El silencio y pasividad de las bases y de quienes se consideran lideres y lideresas de diferentes sectores sociales, conlleva a que nos construyan realidades o imaginarios ajenos, que distorsionan lo que está sucediendo en los territorios, pretendiendo determinar qué es lo conveniente o no para las mayorías ciudadanas, pero que en realidad ha sido la pretensión de que prevalezcan sus propios intereses sociales, políticos y económicos, ligados al gran capital, siendo los mayores responsables de la crisis socio-ambiental que vivimos en el planeta.

Hoy se habla de la “Militancia Comunicacional”, que nos lleva al compromiso socio-político para que la comunicación a través de los medios masivos y mediáticos, no solo muestren esa realidad que los medios privados niegan y distorsionan, sino que convoquen para que la ciudadanía se movilice participando beligerante y activamente en el devenir y construcción de sus territorios.

En esto se debe ser bastante creativo y activo. Utilizar todas las alternativas comunicacionales, para enfrentar el hasta hoy discurso hegemónico de los medios al servicio del gran capital y de una clase política corrupta y criminal. Se debe hacer presencia participativa tanto en la radio, televisión y prensa, como en todas las redes sociales posibles y plataformas digitales. Arrebatarles la audiencia y lectores a los medios tradicionales, no es tarea fácil, pero por igual se debe asumir tan importante tarea, si queremos impactar en las mayorías y si nuestro propósito es construir una ciudadanía crítica, participativa y beligerante.

Y la invitación a la vinculación activa en la comunicación social, no debe reducirse a los activistas o militantes políticos. Quienes lideran o hacen parte de colectivos sociales dedicados a las propuestas y actividades culturales, ambientales, deportista y demás, deberían promover en su entorno, la vinculación a todos los medios de expresión y comunicación posibles. No solamente que nos abran las puertas en los ya existentes, sino que, por iniciativa autónoma, lograr crear los propios.

En estos momentos en el que se acelera e intensifica la actividad electoral, y pensando ir más allá de lo coyuntural, es nuestro deber de militancia ciudadana y/o política, comunicar nuestras inquietudes o propuestas, realizar pedagogía para aportar a la comunidad en la comprensión de nuestras realidades territoriales, locales, regionales o nacionales, convocando a su vez a la construcción de una nueva sociedad diversa, que se erija o levante con justicia social y en armonía con la naturaleza.

La tarea no es nada fácil, no solo por la disciplina y propósito común que se requiere, sino que por igual para hacerse a los recursos financieros, el prepararse para ser convincentes y atraer audiencia, la vinculación voluntaria de quienes podrían contar con las facultades para asumir dicho reto, contar con los espacios físicos y tecnológicos, etc. Hay quienes encuentran barreras que les parece infranqueables y así se frenan para cualquier posibilidad de transmitir a la ciudadanía sus inquietudes y propuestas, o simplemente no cuentan con la disciplina necesaria. El fomentar o inclusive rescatar el dialogo, para comunicarse con lxs otrxs, siempre aporta a la construcción de una sociedad más humana.

Un ejercicio sencillo, sería el que cada día construyéramos una frase o más, para comunicar con quienes comparten hoy en día los espacios en las llamadas redes sociales. Fomentar el dialogo y por ende la comunicación, es comenzar a superar esta realidad opresora para las mayorías.

John Elvis Vera Suarez

Foto tomada de: Valora Analitik

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los BRICS, Trump y los dilemas europeos

14 julio, 2025 By Udo Bullmann & Uwe Optenhögel Leave a Comment

Bolsonaro, el fascismo corriente y la justicia

14 julio, 2025 By Aram Aharonian Leave a Comment

La economía del genocidio y las empresas tecnológicas

14 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Detener el genocidio contra el pueblo palestino
  • Inflación y política monetaria
  • Juventud NINI. Al campo también le toca
  • El decreto 0799 de 2025 sobre reparto de tutelas constituye un verdadero avance democrático
  • Trump contra el mundo (y contra nosotros)

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·