• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los cordobeses ante los resultados de las elecciones para congreso 2018

13 marzo, 2018 By Víctor Negrete Barrera Leave a Comment

PDF
Imprimir
Conocidos los resultados de las elecciones para congreso y las consultas interpartidistas celebradas el pasado 11 de marzo, doy a conocer mis primeras reflexiones.

Los datos disponibles…

Congresistas elegidos 2018

Senadores Votación Partidos
     
David Barguil Assís 137.989 Conservador
Nora García Burgos 95.652 Conservador
Fabio Amín Saleme 82.861 Liberal
Jhony Besaile Fayad 77.010 Partido de la U
Ruby Chagüi Spath 31.248 Centro Democrático
     
Representantes Votación Partidos
     
Wadith Manzur Imbett 67.222 Conservador
Erasmo Zuleta Bechara 62.657 Partido de la U
Jorge  Burgos Lugo 60.203 Partido de la U
Sara Piedrahita Lyons 58.590 Partido de la U
Andrés Calle Aguas 57.034 Liberal
Fuente: Meridiano de Córdoba,  12 de marzo 2018

 

Participación electoral

Potencial electoral 1’232.601
Senado 709.339
Cámara 714.074
% Participación 57.74%

Fuente: Registraduría Nacional, 12-03-18

Notas

–Salen del senado: Arleth Casado de López (Liberal) y  Daniel Cabrales (Centro Democrático). De la cámara: Eduardo Tous (de la U), quien aspiraba a senado por Bernardo Elías. Erasmo Zuleta reemplaza a su primo Raimundo Méndez (de la U). Musa Besaile, Bernardo Elías y Martin Morales están detenidos por distintos delitos.

–Ingresan al senado: Johny Besaile, hermano de Musa Besaile y Edwin Besaile, el gobernador suspendido y Ruby Chagüi. A la cámara: Wadith Manzur, Erasmo Zuleta, Jorge Burgos y Andrés Calle.

–No le alcanzaron los votos: a Carlos Elías, hermano de Bernardo El Ñoño, quien aspiraba a la cámara.

–Jorge Burgos, el sucesor de Martin Morales,  es la cuota de Zulema Jattin y Andrés Calle, hijo del exalcalde de Montelibano, llega al congreso después de muchos años de no tener representante la zona del sur de Córdoba.

Presencia política

Partido Político Municipios con mayor votación
Partido de la U San Bernardo del Viento, Purísima, San Pelayo, Ciénaga de Oro, Chinú, Sahagún, Pueblo Nuevo, Buenavista, La Apartada, San José de Uré, Los Córdobas, Canalete
Partido Conservador Valencia, Montería, Cereté, San Carlos, Planeta Rica, Cotorra, Lorica, Momil
Cambio Radical Puerto Libertador, San Andrés de Sotavento, Tuchín, Chimá
Partido Liberal Montelíbano, Moñitos, San Antero
Centro Democrático Tierralta, Ayapel
Opción Ciudadana Puerto Escondido

Fuente: El Meridiano de Córdoba. Montería, 13-03- 2018, pág, 1

…y unas  apreciaciones iniciales

— Motivo de interés académico y político. Llama la atención  el hecho del predominio de familias de origen sirio libanés en la política de Córdoba durante muchos años, como los paisas o antioqueños con el comercio y la ganadería. De los 10 congresistas elegidos, 8 pertenecen a estas familias.

— ¿Siguiéndole los pasos? El  pequeño municipio de Cereté con un área de 352 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 93.000 habitantes cuenta con dos senadores (David Barguil y Ruby Chagui) y un representante (Wadith Manzur), todos de origen siriolibanés, caso parecido al del municipio de Sahagún.

— ¿A qué  se debió el  castigo?. Bernardo Elías quedó sin voceros o reemplazos en el senado y la cámara y los elegidos por el grupo de Musa Besaile disminuyeron notoriamente el número de votos. Estos procedimientos ¿son acaso producto de la indignación por los casos de corrupción conocidos?, o se debe a la  falta de recursos y apoyos de la gobernación y alcaldías?, o más bien  ¿a la ausencia de las celebraciones y jolgorios masivos que acompañaban las jornadas electorales anteriores?  Me inclino más por las dos últimas razones.

Arleth Casado pagó el descuido o abandono en que mantuvo a sus líderes y bases, la imposición de decisiones, la estrechez en el manejo de los recursos y el desgaste programático.  Las intervenciones de Daniel Cabrales eran de ataques permanentes contra sus adversarios, no convencían sus propuestas y análisis  generales y casi nunca mostró su propia personalidad y capacidades, se amparaba y escondía en otro.

—La presencia de políticos en los municipios. Contar con los grupos políticos en los distintos municipios del departamento facilita la conformación de equipos de trabajo para elaborar propuestas integrales de carácter municipal, zonal y departamental con participación de los gobiernos locales, gremios, iglesias, organizaciones sociales y comunitarias, academia y organismos de cooperación internacional. Todos en un plano de igualdad.

— ¿Qué pensarán hacer los elegidos? Me refiero a cada uno de ellos y sus respectivos grupos. Ya sabemos  que por lo general,  con contadas y conocidas excepciones,  sus actividades en el congreso dejan mucho que desear; que muy poco participan en la búsqueda de soluciones a los viejos problemas del departamento, que no han ayudado a generar ambientes de estudios y análisis sobre temas fundamentales del desarrollo que necesitamos. Teniendo en cuenta todo esto, a nombre de la academia, los gremios económicos, las organizaciones sociales, los organismos de cooperación internacional, entre otros, los invitamos a reunirnos para definir un plan de trabajo que nos permita mejorar nuestras condiciones de vida.

— ¿Qué nos dijeron las elecciones? Cumplieron varios objetivos: a) Medir fuerzas los grupos participantes y conocer con más exactitud las posibilidades que tienen de alcanzar la presidencia de la república. b) Percibir la reacción de tolerancia o indiferencia ante los  casos de corrupción sucedidos o  hacer visible de alguna manera el rechazo a estas prácticas dañinas. c) En medio de la polarización entre las llamadas izquierda y derecha, si bien ambas obtuvieron votaciones altas, las posiciones de centro, o mejor: los programas con cambios mínimos o moderados se constituyeron en alternativa viable para diversos sectores.

 

VÍCTOR NEGRETE BARRERA. Fundación del Sinú

 

Montería, 14 marzo 2018

 

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Elecciones Colombia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·