• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Lecciones de economía china a través de sus refranes

8 septiembre, 2025 By Carlos Julio Díaz Lotero Leave a Comment

PDF
Imprimir
El pasado 11 de agosto de 2025, la Universidad de Antioquia (UdeA) y la República Popular de China firmaron un acuerdo para la creación del Instituto Confucio en la UdeA de Medellín.

La iniciativa, resultado de la cooperación entre la Fundación China para la Enseñanza Internacional del idioma chino, la UdeA y la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalian, busca promover la cultura y el idioma chino, y fomentar la colaboración en áreas de investigación, formación y extensión.

El mismo día, en la sede de la Universidad de Antioquia, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang[i], ofreció una conferencia magistral. Su intervención se centró en explicar cómo su país logró sacar a más de 850 millones de personas de la pobreza extrema, especialmente en las zonas rurales. Las ideas principales de su charla, que presento a continuación, son de gran relevancia para Colombia, que también busca estrategias efectivas para combatir la pobreza y la desigualdad.

Honrar el pasado, construir el futuro

El embajador durante su conferencia, se basó en la sabiduría de su cultura ancestral, utilizando refranes como hilo conductor. Al citar proverbios como “Cuando bebemos el agua, no olvidar quién hizo el pozo” y “Cuando recogemos la fruta, no olvidar quién plantó el árbol”, hizo un llamado a reconocer los esfuerzos históricos que permitieron a su país superar la pobreza y transformar su realidad rural.

Este proceso no fue inmediato, sino que se logró gracias a una metodología pragmática, adaptada a sus necesidades específicas. La lección para países como el nuestro es la importancia de los proyectos de largo plazo que trascienden los gobiernos de turno. A menudo, la falta de continuidad, impulsada por motivos ideológicos, lleva a que se desechen los avances ya construidos para iniciar nuevos proyectos, lo que genera un ciclo de estancamiento y frena el desarrollo. El mensaje del embajador es una invitación a la continuidad de las políticas exitosas, la necesidad de reconocer el esfuerzo de los antepasados, y la visión a largo plazo.

La República Popular China, fundada en 1949, emergió de décadas de conflictos. Desde sus inicios, optó por un camino socialista, pero tras una profunda búsqueda, concluyó que el modelo soviético no se ajustaba a su realidad. Bajo la premisa de que “la pobreza y la desigualdad no son socialistas”, China decidió construir su propio sistema para superar la pobreza, conocido hoy como socialismo con características chinas.

Un camino gradual y pragmático

Después de la Revolución Cultural, se dieron reformas internas y una apertura hacia el mundo exterior. Bajo la nueva orientación, se consolidó un principio fundamental: lo importante no es la ideología abstracta, sino la efectividad de las políticas en la vida real. Así lo expresó Deng Xiaoping con el famoso aforismo: “No importa si el gato es negro o blanco, lo que importa es que cace ratones”. Con esta frase, China daba a entender que la apertura a la libre empresa, sin abandonar el control de sectores estratégicos, y la transición de un sistema de agricultura colectiva a uno de responsabilidad familiar, aunque parecieran reformas capitalistas, eran válidas porque lograban su objetivo principal: mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población.

China se ha caracterizado por el gradualismo en sus políticas, un enfoque que expande progresivamente las medidas que dan buenos resultados hasta lograr un salto cualitativo. El refrán “Antes de cruzar un río, hay que tantear el fondo” resume esta filosofía de acción. Se trata de una aproximación que valora la planificación y la evaluación de riesgos, optando por un avance gradual en lugar de cambios drásticos. De esta forma, cada paso se valida en función del impacto positivo que tiene en el bienestar de la población, priorizando siempre la prudencia.

China reconoce dos contradicciones centrales que se deben manejar: la relación entre la generación de riqueza y su distribución, y la tensión entre la mano invisible del mercado y la mano visible del Estado. Para resolver estas contradicciones, el país ha implementado políticas que se reafirman al ser exitosas y ha tenido la valentía de corregirlas cuando se cometen errores.

Políticas concretas para el desarrollo rural

El embajador destacó medidas específicas que marcaron la diferencia:

  • Servicios básicos garantizados: El Estado debe garantizar educación y salud gratuitas, acceso a proteínas, vestido y vivienda digna. El refrán “Vivir en paz y trabajar con alegría” indican que el Estado debe garantizar condiciones básicas de vida (vivienda, alimentación, salud, educación) para que la población pueda desarrollarse productivamente y contribuir al progreso colectivo.
  • Inversión pública en lo no rentable: El gobierno construyó caminos, llevó agua y electricidad a las zonas más remotas, asumiendo pérdidas en la inversión de infraestructura y servicios esenciales. Esta estrategia redujo los costos logísticos, incentivó la inversión privada, impulsó el desarrollo empresarial y generó empleo, lo que a su vez se tradujo en un mayor recaudo tributario. Hay un refrán chino que dice: “si quieres tomar algo, primero debes dar algo” sobre la cual hay una variante moderna utilizada por economistas chinos: “Si quieres enriquecerte, primero construye caminos”. Estos refranes subrayan la sabiduría de sacrificar ganancias inmediatas (“dar”) para obtener resultados estratégicos (“tomar”). En este caso, el gobierno “da” inversión en infraestructura no rentable, pero “toma” mayor recaudación y desarrollo futuro.
  • Subsidios productivos, no asistenciales: “Enseñar a pescar, no regalar el pescado”, es el refrán que indica que en China no se apoya la pereza. Esta política se basa en el principio de capacitar y equipar a la población para generar valor sostenible, en lugar de depender de ayudas temporales. El gobierno financió proyectos agroindustriales que agregaron valor a los productos del campo —como plantas de procesamiento, centros de almacenamiento y canales de comercialización—, lo que permitió a los agricultores aumentar sus ingresos e integrarse en cadenas productivas formales. China priorizó así la autosuficiencia y la productividad, incentivando la innovación y el trabajo digno, en lugar de fomentar la dependencia o la inactividad.
  • Equilibrio entre economía y ecología: El proverbio chino “Las colinas verdes y las aguas claras valen tanto como las montañas de oro y plata” resume una filosofía clave: es vital equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental. China se ha posicionado como líder en energías limpias, demostrando que el progreso puede ser sostenible y que la ecología y la economía no son mutuamente excluyentes.

Lecciones para Colombia

El embajador cerró con un mensaje claro: Colombia puede aprender del modelo chino, priorizando infraestructura estratégica (vías, puertos, energía), impulsando becas para capacitar talentos y transformado la estructura productiva para garantizar acceso al mercado chino con productos de alta calidad. China está dispuesta a cooperar en salud, educación, inteligencia artificial y otras áreas, porque —como destaca su filosofía— “hacer bien las cosas es hacer el bien para todos”.

La experiencia china invita a replantear las políticas públicas en Colombia, especialmente en tres aspectos:

  1. Transitar de un enfoque keynesiano basado en el gasto a uno de inversión productiva.
  2. Superar la falsa dicotomía entre economía y medio ambiente, integrando sostenibilidad y desarrollo.
  3. Armonizar la inversión social con el desarrollo de infraestructura, entendiendo que son complementarias y no excluyentes.

Beneficio mutuo: Un principio clave en la filosofía confuciana

El lema chino de “construir una comunidad global de futuro compartido para toda la humanidad” se inspira en los más profundos ideales de la filosofía confuciana, pero se enfrenta grandes desafíos. Actualmente, el mundo es testigo de guerras comerciales, inestabilidad financiera, el resurgimiento de conflictos bélicos, el colapso del derecho internacional, así como de la violencia, el genocidio y la pobreza. Sin embargo, su historia demuestra que, con pragmatismo, voluntad política y reconocimiento a quienes sentaron las bases —los que “cavaron el pozo”—, la pobreza y las desigualdades no son invencibles.

_________________

[i] El embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, nombrado en agosto de 2023, es un diplomático con casi 30 años de experiencia en América Latina. Su labor se ha enfocado en fortalecer la relación bilateral mediante la promoción de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) y la firma de acuerdos de cooperación en infraestructura y energía. Zhu defiende el modelo de cooperación chino como una alternativa de desarrollo igualitario y de respeto a la soberanía, en contraste con las políticas de Estados Unidos en la región. Su diplomacia, que combina pragmatismo económico con una activa presencia en redes sociales, busca impulsar la influencia de China en la región sin confrontación directa. Basa su discurso en principios confucianos, como “no hacer a otros lo que no quieres que te hagan”, enfatizando el respeto a la soberanía y el beneficio mutuo.

Carlos Julio Diaz Lotero

Foto tomada de: Cambio Colombia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

EEUU frente a China: guerra de movimientos o guerra de posiciones

8 septiembre, 2025 By Ignacio Muro Benayas Leave a Comment

EEUU: La estupidez (tanto moral como estratégica) del Comité Nacional de los demócratas

8 septiembre, 2025 By Harold Meyerson Leave a Comment

Milei golpeado en su propio terreno: Buenos Aires se convierte en el epicentro del voto castigo

8 septiembre, 2025 By Agustín Millán Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Todo vale para la oposición: sin sentido de patria ni sensibilidad social
  • Una tributaria ambiciosa
  • Proyecto de Ley de Financiamiento 2026
  • La Paz Total: Contribuciones para el futuro
  • El viaje de los alcaldes y la humillante certificación

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·