• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las predicciones de energía del Departamento de Energía de los Estados Unidos

16 octubre, 2023 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Introducción

La Administración de Información de la Energía (Energy Information Energy) del Departamento de Energía de los Estados Unidos acaba de publicar el 7 de otubre sus proyecciones a 2050 de la demanda de energía mundial con base en siete escenarios, que son:

i) de referencia

ii) de alto crecimiento económico

iii) de bajo crecimiento económico

iv) de altos precios del petróleo

v). de bajo crecimiento económico

vi). de alto coste de la tecnología sin emisiones de carbono

vii). de costo de tecnología de bajo carbono cero

En este artículo vamos a resumir los resultados del caso de referencia, que muestra que la demanda de líquidos del petróleo y el gas natural no disminuirán de 2023 a 2050, contrario a lo que acostumbran a decir en Colombia por parte del gobierno y de ambientalistas sin bases estadísticas apropiadas.

Hay otras agencias que publican predicciones basadas en suponer que la temperatura global no aumentará más de 1,5 grados en 2050, que son escenarios que fuerzan los resultados, sin tener en cuenta la realidad de lo que hoy ocurre y puede suceder en el futuro.

En el cuadro 1 se presentan las proyecciones mundiales al 2050 del consumo de energía primaria desagregado por combustibles líquidos, gas natural, carbón, energía nuclear y otros que incluye energías solar, eólica, hidroeléctrica y varios.

En términos porcentuales, todos los energéticos convencionales disminuyen su participación de 2022 a 2050, mientras crecen otros energéticos de 15,76% a 25,62%.

Sigue el aumento del consumo de energía

A nivel mundial el consumo de energía primaria sube de 637,8 QBTU (cuatrillones de BTU) en 2022 a 854,7 QBU en 2050, para una tasa de crecimiento anual promedio de 1,1%.

La demanda de combustibles líquidos aumentará

En valores absolutos, el consumo de combustibles líquidos del petróleo y el gas natural crece de 190,4 QBTU a 231,9 BTU, para una tasa de crecimiento anual promedio de 0,7%.

La demanda de gas natural crecerá

Igualmente, la demanda de gas natural pasa de 153,3 QBTU a   197,0 QBTU, para una tasa de aumento anual promedio de 0,9%.

La demanda de carbón caerá

La demanda de carbón, sorprendentemente en este análisis crece de 166,0 QBTU en 2022 a 172,1 QBTU en 2050, pero la tasa de crecimiento es de únicamente 0,1%.

La demanda de energía nuclear crecerá

El consumo de energía nuclear aumenta de 27,7 QBTU a 34,7 QBTU en 2050, para una tasa de crecimiento de 0,8%

Otros energéticos aumentarán fuertemente

Otros energéticos experimentan un aumento fuerte, al pasar de 100,5 QBTU   219,0 QBTU, con una tasa de aumento anual promedio de 2,8%. Estos energéticos se refieren fundamentalmente a energías solar, eólica, bio energía.

Por regiones, el mayor crecimiento se da en la región de África y el Medio Oriente, seguido Asia Pacífico, Américas y Europa

Estas proyecciones de escenario de referencia significan que el petróleo, el gas natural y el carbón no dejarán de consumirse en los próximos 27 años.

En todos los siete escenarios de la EIA el consumo de energía primaria aumenta, por lo tanto, crecen los diferentes energéticos.

Otros hechos enfatizados por los análisis de la EIA

i). Baja la intensidad energética en miles de BTU por dólar de PIB en PPA de 2015, de 4,8 BTUA en 2002 a 3,0 en 2050

ii). El aumento de la población y del ingreso contrarresta los efectos de declinación en la intensidad energética y de las emisiones

iii). Sobresale el papel de la India en todos los escenarios

iv). El aumento en los pasajeros impulsa el consumo global del transporte, pero el incremento en los ingresos facilita que los pasajeros cambien a modos de transporte más eficientes

v). Las ventas de vehículos eléctricos crecen debido a las políticas de incentivos, costo de las baterías, mejoras en la eficiencia y precios de la electricidad.

vi). En la generación de electricidad caen las térmicas de carbón

vii). Hay fuerte crecimiento de la electricidad como energía secundaria

viii).El cambio a energías renovables aumenta para atender la demanda creciente por electricidad

ix). Asia y Europa importarán más gas natural para abastecer la demandad, principalmente del Medio Oriente

x). El caso de referencia muestra claramente que los combustibles líquidos aumentarán muy ligeramente de 57,5 QBTU a 60,8 QBTU, contrario a otras proyecciones y a lo que pasa con algunos ambientalistas que piensan más con el deseo que con la realidad socio-económica, técnica y política.

Conclusiones

Para el gobierno del presidente Gustavo Petro y los defensores de su política energética estás proyecciones deberían considerarse para fijar políticas apropiadas, por ejemplo, que no se puede olvidar de buscar más petróleo y eliminar las exportaciones de carbón.

Hay cambios, pero estos son lentos, como ha sido propio en la historia de los cambios en la sustitución de fuentes de energía, que toman tiempo, y que no se pueden forzar.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: El Heraldo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·