• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La seguridad como nueva moneda política en América Latina

25 agosto, 2025 By Jeffery A. Tobin Leave a Comment

PDF
Imprimir
En las últimas semanas, los chilenos han experimentado un cambio silencioso pero poderoso en su sentimiento político. Los legisladores y expertos señalan cada vez más al aumento de la violencia de las bandas —incluidos secuestros, cámaras de tortura y barrios llenos de grafitis— como el sombrío telón de fondo que enmarca el período previo a las elecciones presidenciales de noviembre. Esta escalada ha eclipsado el debate tradicional sobre la redistribución o las pensiones. Incluso la candidata presidencial de la izquierda, Jeannette Jara, del Partido Comunista, debe afrontar esta incómoda verdad: en la América Latina actual, la seguridad, y no la ideología, se ha convertido en la medida decisiva del poder político.

A menudo se describe la región en términos de ciclos de izquierda y derecha, un péndulo que oscila entre la redistribución y la liberalización. Esa historia oculta lo que ahora anima la política más que cualquier otra cosa: el miedo generalizado a la inseguridad. Desde Santiago hasta Bogotá y San Salvador, los votantes no premian ni castigan a los gobiernos por motivos ideológicos.

Lo que se están planteando es una pregunta más sencilla y contundente: ¿quién puede garantizar mi seguridad?

¿Por qué domina la seguridad?

La violencia y el crimen organizado han aumentado en gran parte de la región, erosionando la paciencia que los votantes alguna vez tuvieron con las reformas económicas o los experimentos sociales. Chile, conocido desde hace mucho por su estabilidad, ahora se enfrenta a un aumento de las tasas de homicidios y a las redes de crimen organizado. Colombia sigue luchando contra los guerrilleros disidentes y el narcotráfico a pesar de las promesas de paz. En Argentina, los votantes del presidente libertario Javier Milei consideran que la seguridad personal es un tema tan urgente como la inflación.

Estas presiones están consiguiendo que la ideología parezca secundaria. Las campañas siguen ensayando los debates habituales sobre el libre mercado y la redistribución, pero sobre el terreno, la inseguridad trasciende las clases y las identidades políticas. La clase media se preocupa por el robo de coches, los pobres por la violencia de las bandas y los ricos por los secuestros. El miedo es un denominador común.

Este cambio ha elevado a figuras que encarnan la seguridad ante todo. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha convertido la brutal represión hacia las pandillas en una marca global de gobernanza. Los críticos califican sus tácticas de autoritarias, pero su índice de aprobación se dispara porque los votantes se sienten más seguros. En Chile, la agenda de reformas progresistas de Gabriel Boric ha chocado repetidamente con las demandas públicas de medidas más duras contra la delincuencia, lo que ha reducido su margen de maniobra política. El colombiano Gustavo Petro, elegido para traer la paz y la reconciliación, se enfrenta a una frustración creciente ante la persistencia de la violencia.

Incluso cuando los proyectos ideológicos cobran gran importancia, la seguridad los remodela. El radical experimento económico de Milei en Argentina se enmarca menos como una revolución libertaria que como un intento de restaurar el orden en un sistema caótico. En este sentido, la seguridad no se refiere sólo a la delincuencia, sino que se ha convertido en sinónimo de estabilidad, previsibilidad y control.

La nueva división política

Lo que surge no es tanto una contienda entre la izquierda y la derecha como una división entre los gobiernos que pueden proyectar seguridad y los que no pueden. Los líderes políticos acumulan ahora legitimidad no por su ideología, sino por su actuación en materia de orden público. La política de seguridad es a menudo performativa: soldados patrullando los barrios, retórica dura, demostraciones visibles de autoridad. Que estas medidas logren reducir la delincuencia a largo plazo es casi irrelevante; lo que importa es que parezca que se está haciendo algo.

Esto ha creado una nueva economía política en la que la seguridad funciona como moneda de cambio. Los candidatos comercian con promesas de control. Los gobernantes gastan su capital en despliegues militares o en leyes de vía rápida. Y los votantes, cansados de debates abstractos, premian a los actores que parecen más dispuestos a actuar con decisión.

El giro hacia la seguridad tiene un coste. La militarización puede proporcionar tranquilidad a corto plazo, pero puede erosionar las instituciones democráticas y debilitar la supervisión civil. Los gobiernos corren el riesgo de normalizar poderes de emergencia que perduren más allá de las emergencias. En muchos casos, la promesa de seguridad supera a la realidad; cuando la delincuencia persiste, las elecciones se vuelven aún más volátiles, ya que los votantes descartan a los líderes más rápidamente que antes.

Aun así, el patrón es inconfundible. En toda América Latina, la seguridad pública se ha convertido en la prueba decisiva para la autoridad política. Reestructura los proyectos ideológicos, eleva a figuras ajenas al sistema y provoca rápidos cambios en la legitimidad. Mientras que las generaciones pasadas juzgaban a los líderes por sus modelos económicos, los ciudadanos de hoy en día los evalúan en función de si pueden volver a casa sin miedo.

Si observamos las inquietantes protestas de Santiago, las frustraciones políticas de Colombia o las tentaciones autoritarias de El Salvador, la lección es clara. América Latina no está experimentando un simple giro hacia la derecha. Está experimentando un reajuste más profundo, en el que la seguridad ha sustituido a la ideología como moneda de cambio fundamental del poder político.

La inflación sigue siendo importante. El empleo sigue siendo importante. Pero el miedo es la moneda más fuerte de la región, y la que decide las elecciones.

Jeffery A. Tobin, socio y asesor-jefe de Pan-American Strategic Advisors, donde centra su trabajo en las tendencias democráticas, de corrupción y de seguridad en todo el hemisferio occidental.

Fuente: https://www.other-news.info/noticias/la-seguridad-como-nueva-moneda-politica-en-america-latina/

Foto tomada de: EFE

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La seguridad como nueva moneda política en América Latina

25 agosto, 2025 By Jeffery A. Tobin Leave a Comment

El asesinato de niños, civiles, periodistas y sanitarios constata el fracaso militar de Israel en Gaza

25 agosto, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El nuevo partido que aspira a cambiar la política británica

18 agosto, 2025 By Andrew Burgin & Kate Hudson Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Colombia: fabricando el miedo para vender la seguridad democrática
  • La titulación no es la reforma agraria integral
  • Uribe: abrazando el pasado para polarizar y reconquistar el poder
  • Sin ciencia no hay paraíso
  • La violencia armada llena las urnas en favor de la derecha colombiana

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·