• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La revaluación favorece la lucha contra la inflación

10 julio, 2023 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
La inflación y la tasa de cambio son dos variables de referencia que suelen considerarse como indicadores simbólicos del bienestar de la economía. En principio se dice que un país va bien si la inflación es baja, y si el precio del dólar cae. Además, existe una relación estrecha entre la tasa de cambio (pesos por dólar) y la inflación (índice de precios al consumidor – IPC). Si el dólar baja es más factible reducir la inflación.

La gráfica muestra la relación entre los movimientos de la tasa de cambio, y la inflación. Hay una correlación entre ambas variables. En los primeros meses, los aumentos en el valor del dólar han estado acompañados de una mayor inflación, y en la segunda parte de la gráfica, la reducción del costo del dólar ha ido a la par con una menor inflación.

Esta interacción se ha presentado porque Colombia tiene un alto volumen de importaciones. El desbalance entre importaciones y exportaciones se mantiene, y las importaciones continúan siendo mayores que las exportaciones. Y si los bienes son importados, la devaluación del peso (o el mayor costo del dólar) se refleja en un aumento de la inflación. El país está importando alrededor de 15 millones de toneladas de alimentos al año, así que la devaluación encarece la canasta de consumo de los hogares.

A nivel internacional, después de la pandemia se han presentado una reducción de la oferta de bienes, así que las importaciones se han vuelto más costosas. Frente a este panorama, una de las formas de combatir la inflación es la reducción de los bienes importados. Ello obliga a mejorar la oferta de naturaleza doméstica. Si el país produce un mayor volumen de alimentos, disminuye la dependencia de las importaciones, y los precios bajan.

Desde el punto de vista estructural, la mejor forma de combatir la inflación es consolidando el mercado interior, y reduciendo la cantidad de bienes importados. Esta alternativa, que es estructural, es muy diferente a las soluciones propuestas desde la perspectiva convencional, que busca reducir la inflación aumentando la tasa de interés. Este ha sido el mecanismo preferido por los bancos centrales, pero es equivocado porque la inflación actual es de costos, y para reducirlos se requiere mejorar la oferta a través de una mayor producción, que esté acompañada de aumentos en la productividad y la competitividad.

Tal y como se observa en la figura, en los últimos meses la dinámica, tanto de la inflación, como de la tasa de cambio, van en la dirección adecuada. Si la tendencia continúa se podrá volver a una inflación de un dígito, y si las exportaciones se dinamizan, el valor del dólar continuará cayendo.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Pulzo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·