• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La pandemia asedia a los sistemas de salud en estados unidos, Latinoamérica y Colombia

13 julio, 2020 By Grupo de estudio de datos de la Pandemia, El Patio Leave a Comment

PDF
Imprimir
1. LA PANDEMIA EN EL MUNDO.

El tránsito a la nueva  “nueva normalidad sanitaria y económica” es lento y ésta lleno de rebrotes.  Los casos de personas con marca positiva en la Covid-19 y sus efectos aumentan en el mundo. Donde quiera que las autoridades relajan el distanciamiento social los casos se multiplican como en California, Texas y la Florida o reaparecen los rebrotes, como en Australia, Alemania, España y Ecuador (CNN julio 12-13).  Tampoco funcionó la estrategia sueca de la autoinmunidad ante el Covid-19; no salvó vidas ni evitó la crisis económica. (https://actualidad.rt.com/actualidad/359426–estrategia–suecia–coronavirusmuertes–economia).

El número de casos diarios positivos en el mundo entre julio 10 y julio 14 se sostuvo por encima de +200.000. Así, a fines de julio estaría alcanzando un total superior a los 15.000.000 con las implicaciones que esto tiene, como ya se dijo, para los sistemas de salud. Hoy 14 de julio se registran 13.449.380 casos. Se observan leves descensos en las tasas de letalidad y también leves ascensos en la tasa de recuperación. Hay que estar atentos a este hecho favorable para la preservación de la vida.

2. LA PANDEMIA EN ESTADOS UNIDOS

Hoy Estados Unidos representa el 26.33% de los casos positivos en el mundo. Como se observa la combinación inteligente entre la reapertura de la Economía y el relajamiento del distanciamiento social, no ha producido buenos resultados en la contención de la transmisión del nuevo coronavirus. Eso sí, desciende la tasa de letalidad a 3.93% y sube la tasa de recuperación a casi 45%. Pronto, a fines de julio, si el crecimiento diario de casos positivos se sostiene por encima de +55.000, el número total de positivos estaría cercano a los 4.000.000. Esta es una gran carga para el sistema de salud; tanto por los tratamientos actuales de los casos activos, como los que vendrían luego con los casos recuperados.

3. LA PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA.

En este resumen aparecen los países de América Latina que superan cada uno los 100 mil casos positivos acumulados, los cuales suman 3.180.065 que representan el 23.64% de todos los casos del  mundo. Este dato es suficiente para decir que el conjunto de países de América Latina se convierte hoy en el epicentro principal de la pandemia Covid-19. Excepto México, la tasa de letalidad en estos países está por debajo de 4%. Pero no obstante esto, el aumento de los casos positivos ya significa una fuerte presión a los frágiles sistemas de salud. Y esta presión crecerá, como se viene diciendo, con la atención a los millones de recuperados.

4. LA DINAMICA DE LA PANDEMIA EN COLOMBIA.

Entre los días 7 y 14 de julio, aumentaron las pruebas diarias de 21.115 a 25. 601, con un correspondiente crecimiento de los casos positivos nuevos de +4.213 a +  5.261. La tasa de letalidad oscila alrededor de 3.5% y la de recuperación creció de 41.66% a 43.03%. Muy bien el crecimiento de la tasa de recuperación, pues ello significaría una disminución del asedio a los tratamientos de urgencia y cuidados intensivos.

El aumento del número de casos positivos prosigue  de manera preocupante antes de alcanzar su llamado <pico alto> según los cálculos gubernamentales en agosto o septiembre. Y entre estos casos positivos varios son de suma gravedad y por tanto ya se manifiesta el dilema de decidir quién entra y quién no entra a las UCI (https://www.lanacion.com.co/colombia–cerca–del–dilema–decidirquien–entra–y–quien–no–a–las–uci/)

APUNTES XXXIX DE LA PANDEMIA COVID-19. Barrancabermeja. Julio 14 2020.

Jaime Corena Parra, Darío Reinel Cruz, Adrián Camilo Lanzziano. Equipo del Patio. Con el apoyo técnico de Carlos E. Corena N. 

Foto tomada de: RCN Radio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·